Acercamiento cienciométrico a la producción científica de la revista CorSalud: Período 2009-2017

CorSalud 2018 Jul-Sep;10(3):219-229



ARTÍCULO ORIGINAL

Acercamiento cienciométrico a la producción científica de la revista CorSalud: Período 2009-2017

Dr. Adrian Naranjo1 y Dr. Gabino Arman2
______________

  1. Servicio de Cardiología, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico (CIMEQ), La Habana, Cuba.

  2. Dirección Provincial de Salud Pública. La Habana, Cuba.

Correspondencia: A Naranjo. Calle 33ª Nº 6216, e/ 62 y 64. Playa 11300. La Habana, Cuba. Correos electrónicos: anaranjod90@gmail.com



Separador Resumen


RESUMEN

Introducción: La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada.
Objetivos: Evaluar la producción científica de la revista CorSalud en el período comprendido entre los años 2009-2017.
Método: Estudio bibliométrico descriptivo y retrospectivo de la producción científica de la revista CorSalud desde su fundación en 2009 hasta el 2017. Conformaron la muestra un total de 422 artículos. Las variables incluyeron varios indicadores de producción, visibilidad e impacto, colaboración y relacionales.
Resultados: La revista ha recibido un total de 198 citaciones presentando un índice h de 6. Ha concedido 361 citas bibliográficas, de ellas 178 (49,3%) autocitas. Los artículos originales representan el 29,4% de todos los artículos publicados. Un total de 67 (30,9%) autores presentan índices de productividad compatibles con medianos productores. En las bases de datos Imbiomed, Dialnet, EBSCO presentan porcentajes de indexado de 61,8% para la primera y 57,8% para las dos últimas. El mayor crecimiento se registró en 2012 con un 138%. El mayor índice de colaboración es de 4,6 alcanzado en 2014.
Conclusiones: Existe una tendencia al aumento en los índices de productividad autoral, productividad por género, crecimiento de la producción e índice de colaboración y relación coautoral. Los indicadores bibliométricos en general demuestran la existencia de una gran estabilidad y ascenso en la calidad de la publicación.
Palabras clave: Indicadores bibliométricos, Revistas, Artículo de Revista, Publicaciones seriadas


Scientiometric approach to the scientific production of CorSalud journal: Period 2009-2017

ABSTRACT

Introduction: Bibliometrics is a broad field of study that allows analyzing relationships, productivity and characteristics of different disciplines by reviewing the provided scientific production.
Objective: To evaluate the scientific production of CorSalud journal during the period 2009-2017.
Method: Descriptive and retrospective bibliometric study on the scientific production of CorSalud journal since its release in 2009 to 2017. The sample consisted of a total of 422 articles. The variables included several output indicators, visibility and impact, collaboration and relational ones.
Results: The journal has received a total of 198 citations with an h-index of 6; granting 361 citations, of which 178 (49.3%) are self-citations. Original articles account for 29.4% of all published articles. A total of 67 (30.9%) authors present productivity indices compatible with average producers. Articles present indexing percentages of 61.8% in Imbiomed and 57.8% in Dialnet and EBSCO databases. The greatest growth was recorded in 2012 with 138%. The peak collaboration rate is 4.6, reached in 2014.
Conclusions: There is a trend towards an increase of the author's productivity index, productivity by gender, output growth, collaboration and co-author relationship. In general, the bibliometric indicators show great stability and improvement in the quality of the publication.
Key words: Bibliometric indicators, Journals, Journal article, Serial publications


Separador



INTRODUCCIÓN

La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada. Es una herramienta importante de la evaluación de la actividad científica, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones. Esto permite darle usos prácticos, de ahí que sea un instrumento de apoyo importante para la evaluación de la producción científica de un país, región, institución o individuo1,2.
La bibliometría es la aplicación de tratamientos cuantitativos a la comunicación escrita, producto tangible de la investigación, y parte de la necesidad de cuantificar ciertos aspectos de la ciencia para poder comparar, medir y objetivar la actividad científica3,4. Por otro lado, la cienciometría no es más que la aplicación de técnicas bibliométricas al estudio de la actividad científica. Su alcance va más allá de las técnicas bibliométricas, puesto que puede ser empleada para examinar el desarrollo y las políticas científicas5-7.
La principal vía de comunicación formal de los resultados de la investigación científica continúa siendo el artículo científico publicado en revistas arbitradas, y existe consenso sobre su papel central por un grupo importante de disciplinas académicas8. Por tal motivo el objetivo del presente estudio es evaluar la producción científica de la revista CorSalud.


MÉTODO

Diseño
Estudio bibliométrico descriptivo y retrospectivo de la producción científica de la revista CorSalud desde su fundación en 2009 hasta el 2017. Se incluyeron todos los volúmenes y números de la revista solo excluyendo el suplemento Nº 1 del año 2014 referentes a artículos presentados en un evento científico de la especialidad. Conformaron la muestra un total de 422 manuscritos distribuidos en los 9 volúmenes y 34 números publicados por la revista hasta el 20 de octubre de 2017.

Variables estudiadas
Indicadores de producción9,10: Número de publicaciones, tipología documental11. Porcentaje de trabajos indizados en repositorios o bases de datos, crecimiento de la producción, productividad autoral, índice de productividad por género, países de origen de las contribuciones y demora en el proceso editorial de los artículos.
Indicadores de visibilidad o impacto12-14: Número de citas, promedio de citas por año, por artículo y por autores, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo, índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud H y amplitud G.
Indicadores de colaboración15: Índice de colaboración.
Indicadores relacionales15: Representación espacial de relación de coautoría.

Procedimiento, recolección de datos y análisis estadístico
Se realizó la búsqueda de los artículos mediante el acceso a los sitios web de la revista (http://www.corsalud.sld.cu y http://www.revcorsalud.sld.cu), donde se obtuvo la información de todos los manuscritos incluidos en el estudio (título del artículo, autores, número de autores por cada artículo, sección de la revista, fecha de recepción, fecha de aceptación, país de origen del artículo y número de citas bibliográficas por cada artículo). Dicha información fue recogida en una base datos generada en el software MS Excel (Microsoft Corp., EE. UU.) y luego exportada para su procesamiento al paquete de análisis estadístico SPSS 15.0 para Windows. Se utilizó estadística descriptiva básica: media y desviación estándar, así como distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se calcularon los indicadores cienciométricos a través del software Harzing’s Publish or Perish 6, tomando como base de datos el Google Académico. Se usó además el software VOS Viewer16,17 (http://www.vosviewer.com/) para generar los mapas científicos de redes de coautoría. Se revisaron también los catálogos, repositorios y bases de datos en los que se encuentra indexada la revista CorSalud.

Consideraciones éticas
El presente estudio no usa información confidencial referente a los autores, editores, revisores de la revista CorSalud. La información generada no se usó, ni se usará, con fines de lucro.


RESULTADOS

Se estudiaron 422 artículos generados en el período de estudio con un promedio de 47±12,1 manuscritos por año. La revista ha recibido un total de 198 citaciones con un promedio de 24,75; 0,3 y 98,76 citas por año, artículo y autores, respectivamente. Presenta un índice h de 6 y un índice g de 7. La revista ha concedido 361 citas bibliográficas con un promedio de 22,6±15,5 citas, de ellas 178 (49,3%) autocitas (Tabla 1).

Tabla 1. Indicadores bibliométricos de CorSalud. Período 2009-2017.

Indicador

(Fecha de análisis 2010-2017)

Resultado

Citaciones

198

Años

9

Citas/Año

24,75

Citas/artículo

0,3

Citas/ Autor

98,76

Artículos/Autor

287,15

Autor/artículos

3,01

Índice h

6

Índice g

7

Índice hc

7

Índice hl

2,57

hl normalizado

3

AWCR

53,28

índice AW

7,3

AWCRpA

25,36

Índice e

3,61

Índice hm

4,75

Citas/autor/años

12,34

Índice hl anual

0,38

Cobertura h

25

Cobertura g

27

Fuente: Harzing's Publish or Perish


La revista se encuentra indexada en Dialnet18, Imbiomed19, Latindex20, DOAJ21, EBSCO22 así como otros repositorios institucionales. En el caso de Imbiomed en la fecha de análisis del sitio tenía indexados 21 números y 6 volúmenes, el último correspondiente a Enero-Marzo de 2014, lo que representa un 61,8% de los artículos en dicho repositorio. En el caso de la hemeroteca virtual Dialnet se encuentran indexados los 5 primeros volúmenes y sus respectivos números, con un 57,8% de presencia de sus artículos. En cuanto al poderoso sistema EBSCO la revista registra su presencia con artículos emitidos desde 2011 hasta la fecha con un total de 244 artículos para un 57,8% de presencia a texto completo en la base de datos MedicLatina. El catálogo Latindex incluye a la revista desde 2009 hasta la fecha.
De acuerdo a la tipología documental predominan los artículos originales, los casos clínicos y las cartas científicas/editor con un promedio anual de 13,8±5; 8±3 y 6,2±3,1, respectivamente. Los artículos originales representan el 29,4% de todos los publicados (Tabla 2).

Tabla 2. Tipología documental de artículos publicados por CorSalud. 2009-2017.

Tipología

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Total

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Editorial

4

9,3

7

16

4

9,5

5

9,6

13

21

3

5,6

4

6,8

4

9,1

1

4,8

45

10,7

Artículo Original

7

16,3

14

31

13

31

17

33

18

29

20

37

17

29

13

30

5

24

124

29,4

Artículo Breve

3

7

3

6,7

1

2,4

4

7,7

4

6,5

4

7,4

2

3,4

4

9,1

1

4,8

26

6,2

Artículo de Revisión

4

9,3

3

6,7

1

2,4

5

9,6

4

6,5

5

9,3

3

5,1

3

6,8

2

9,5

30

7,1

Artículo Especial

4

9,3

5

11

3

7,1

3

5,8

3

4,8

2

3,7

5

8,5

2

4,5

2

9,5

29

6,9

Casos Clínicos

7

16,3

3

6,7

6

14

7

14

11

18

11

20

12

20

9

21

6

29

72

17,1

Imágenes en Cardiología

3

7

4

8,9

6

14

4

7,7

2

3,2

3

5,6

4

6,8

4

9,1

2

9,5

32

7,6

Carta Editor/Científica

11

25,6

5

11

4

9,5

7

14

7

11

5

9,3

11

19

4

9,1

2

9,5

56

13,3

Otros*

0

0

1

2,2

4

9,5

0

0

0

0

1

1,9

1

1,7

1

2,3

0

0

8

1,9

Total

43

100

45

100

42

100

52

100

62

100

54

100

59

100

44

100

21

100

422

100

* Mensajes de la Sociedad Cubana de Cardiología, Respuestas a Cartas Editoriales, científicas, o ambas, y Páginas del Editor


En cuanto a la demora entre la recepción del manuscrito y su aceptación por la revista se contabiliza como promedio 62,4±59,4 días con un rango que oscila entre 5 y 521 días, este rango máximo solo en un manuscrito titulado “Estratificación de riesgo en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST” de la autoría de Luis Alberto Rodríguez.
La tabla 3 muestra el comportamiento de la productividad autoral en el período de estudio. Se contabilizaron un total de 217 primeros autores de los cuales nótese que 3 autores presentan índices de productividad clasificados como grandes productores, seguido de 67 autores (30,9%) con índices compatibles con medianos productores, de los que se muestran los 7 de mayor índice de productividad. En el análisis de la productividad por género destaca el aumento del índice de 0,2 a 1,1 mujeres por hombres entre los años 2009 y 2017.

Tabla 3. Autores de mayor productividad. CorSalud 2009-2017.

Autor principal

Nº de contribuciones

Índice de

productividad

Elibet Chávez González

14

1,15

Raimundo Carmona Puerta

14

1,15

Arnaldo Rodríguez León

11

1,04

Yurima Hernández de la Rosa

10

1,00

Suilbert Rodríguez

9

0,95

Francisco L. Moreno Martínez

7

0,85

Margarita Dorantes Sánchez

7

0,85

Antonio de Arazoza Hernández

6

0,78

Guillermo A. Pérez Fernández

6

0,78

Pedro Hidalgo Menéndez

6

0,78


Los artículos más citados de la revista corresponden a los autores Amelia Carro, Niurelkis Suárez y Luis A. Ochoa, los cuales han alcanzado un total de 10 citas desde la publicación en 2012 con un promedio de 2 citas por año (Tabla 4).

Tabla 4. Contribuciones que recibieron mayor número de citaciones.

Nº Citas

Artículo

Tipología. Año; volumen(número)

Autor Principal

10

Factores de riesgo cardiovascular, una epidemia ¿prevenible?

Editorial. 2012; 4(1)

Amelia Carro

10

Factores determinantes de sobrepeso y obesidad en infantes de un círculo infantil. Artículo Breve. 2012; 4(3)

Niurelkis Suárez

10

El desafío mundial de la muerte súbita cardíaca en el nuevo milenio. Resumen de un estudio cubano. Artículo Breve. 2012; 4(4)

Luis A. Ochoa

7

Anuario 2012: Puntuaciones de riesgo cardiovascular. Las revistas de las Sociedades Nacionales… Editorial. 2013; 5(1)

Jill P. Pell

6

Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en ancianos del consultorio “La Ciénaga”. Artículo Original. 2012; 4(1)

Virginia Concepción

5

Índice aterogénico como factor de riesgo para el síndrome de preeclampsia. Artículo Original. 2012; 4(4)

Javier E. Herrera

5

El intervalo QT, su origen e importancia del conocimiento de fórmulas para su medición en diferentes circunstancias clínicas. Artículo Especial. 2014; 6(1)

Elibet Chávez

4

Arritmias ventriculares y nuevo síndrome coronario agudo en pacientes con infarto y dispersión del intervalo QT prolongado. Artículo Breve. 2013; 5(1)

Fernando Rodríguez

4

Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el Centro de Diagnóstico Integral José Gregorio Hernández de Venezuela. Artículo Original. 2012; 4(2)

Leonor Ratia

4

Resultados de la valvuloplastia mitral percutánea. Experiencia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba (1998-2004).

Artículo Original. 2010; 2(1)

Julio C Echarte

4

Desarrollo progresivo de onda J gigante y prolongación extrema del intervalo QT en la hipotermia inducida. Caso Clínico. 2014; 5(3)

Raimundo Carmona

4

Fase hospitalaria de la rehabilitación cardíaca. Protocolo para el síndrome coronario agudo. Artículo de Revisión. 2014; 6(1)

Susana Hernández


En cuanto al país de procedencia de los autores los de mayor porcentaje constituyeron Cuba (89,81%), España (2,37%), Reino Unido (1,66%) y México (1,18%). El resto corresponden a países como Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, Rusia, Rumania, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Egipto, Colombia y Argentina.
La revista alcanzó en el año 2012 el mayor crecimiento porcentual de la producción con un 138%, desde entonces ha mantenido este indicador estable con una discreta tendencia al aumento (Figura 1).

Figura 1
Figura 1. Crecimiento porcentual de la producción científica. 2009-2017.

De los 217 autores firmantes existe un promedio de 3,0±2,8 autores por manuscrito, con una variación entre 22 y 1 autor firmante por artículo. El mayor índice de colaboración es de 4,6 alcanzado en 2014; sin embargo, muestra una tendencia al aumento en la evolución desde 2009 a 2017 (Figura 2).

Figura 2
Figura 2. Índice de Colaboración. 2009-2017.

La figura 3 muestra un mapa científico de relación coautoral de densidades, obsérvese que las redes de coautoría relacionan a los autores Moreno-Martínez, Puertas RC y Rosa YH con mayor intensidad, existe además una verdadera red coautoral de mayores magnitudes en los manuscritos generados en el año 2013.

Figura 3
Figura 3. Mapa científico de relación coautoral.


DISCUSIÓN

CorSalud es una de las dos revistas científicas dedicada a las enfermedades cardiovasculares en Cuba subordinadas a la Sociedad Cubana de Cardiología de libre acceso y arbitrada por expertos. La frecuencia es trimestral y se publican artículos a texto completo en español e inglés sobre todos los aspectos relacionados con la salud y la enfermedad cardiovasculares, así como los logros y avances científico-tecnológicos en este campo. Fue fundada en mayo de 2009 y adscripta al Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) desde 201411,23.
La evaluación de las publicaciones científicas es tan importante como controvertida en el contexto de la ciencia en general. La aparición de indicadores cienciométricos novedosos como el Eigen factor, el SCImago journal rank y el Source normalized impact per paper han incrementado el interés en esta área de la investigación24,25.
El índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, que permite evaluar la producción científica de un investigador, revista o institución. La principal desventaja de los viejos indicadores bibliométricos, tales como el número total de artículos o el número de citas es que en la primera medida no se aprecia la calidad de las publicaciones científicas, y la segunda se ve afectada desproporcionadamente por grupos que tienen pocas publicaciones y, sin embargo, un número grande de citas. El índice h pretende medir simultáneamente la calidad y la cantidad de la producción científica26. CorSalud, pese a sus pocos años de existencia, presenta índice h superior a revistas como Emergencias, Revista Médica Electrónica, Revista Cubana de Cirugía, Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Revista Colombiana de Cardiología, Iatreia y Revista de Salud Pública27-29. El número de citaciones recibidos por la revista ha ido aumentando en el transcurso de los años recibiendo un total de 198 citaciones a un ritmo de 24,75 citas por año si bien casi el 50% de estas son autocitas; no obstante, la indexación en diferentes bases de datos y repositorios como Dialnet, Imbiomed, EBSCO, Latindex y SeCimed ha permitido mantener este ascenso a pesar que en el caso de los dos primeros repositorios no se encuentran la totalidad de artículos de la revista. Recientemente se ha conocido la entrada de la publicación a la prestigiosa base de datos SciELO, lo que sin duda contribuirá a aumentar la visibilidad y el impacto de los manuscritos publicados por CorSalud.
El mayor porcentaje de tipología documental publicado por la revista corresponde a los artículos originales los que, unidos a Casos Clínicos y Carta Científicas o al Editor, superan más de la mitad de la producción emitida, lo que coincide con Revista Habanera de Ciencias Médicas13, Emergencias27, Investigación Médica Superior13, Panorama Cuba y Salud30 y Medicc Review31. Desde su creación la publicación de artículos originales ha ido sostenidamente en ascenso, por ejemplo, a la fecha de realización de este estudio ya la revista con solo dos números de los 4 a publicar en 2017 casi alcanza el número de esta tipología emitidos en 2016. Este comportamiento no es uniforme en todas las publicaciones periódicas, si tenemos en cuenta que dentro de la tipología documental son precisamente los artículos originales los de mayor complejidad en su planificación, ejecución y redacción; así mismo generan la mayor cantidad de rechazos emitidos por los equipos editoriales, ejemplo de ello lo constituye en contraste la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río32 que registra un decrecimiento en la publicación de artículos originales y explica el suceso debido a decisiones de rechazo o solicitud de renovación que autores desestiman.
En cuanto a la productividad autoral solo 3 autores resultaron grandes productores ninguno de los cuales pertenece al equipo editorial o científico de la revista y dos de ellos se encuentran entre los más citados de la revista. Se identificó un alto número de autores transitorios lo que pone en evidencia una baja especialización de los contribuyentes, esto coincide con lo informado por otras publicaciones33,34. La productividad por género pone en evidencia la proporción de autores del sexo femenino con respecto al masculino, este indicador ha mostrado un ascenso continuo en la producción científica de la revista y ha sido un indicador bibliométrico poco usado por otros estudios35.
La mayor cantidad de autores publicados pertenecen, como es de esperar, a Cuba; sin embargo, ha ido creciendo el interés de autores foráneos en escoger a CorSalud para divulgar sus resultados científicos. A esto ha contribuido la publicación conjunta de editoriales de revistas de un alto impacto científico tales como Heart36, acuerdos como el logrado con The New England Journal of Medicine23, además de una visualización en todos los continentes según Google Analytics37.
El año de mayor crecimiento de la producción científica se logró en el 2012 y ha mantenido una estabilidad en dicho indicador, que coincide con lo informado por Anales Médicos38 y VacciMonitor39.
Los indicadores de colaboración miden las relaciones que se establecen entre quienes producen un resultado que surge del esfuerzo cooperativo. La importancia de la colaboración institucional está relacionada con la naturaleza misma de la investigación científica, la cual requiere de la colaboración para la creación de conocimientos. La red de coautorías de CorSalud es bastante densa si se toma en cuenta que es predominantemente de origen nacional, se requerirán otras investigaciones que develarán la coautoría institucional, de diferentes instituciones nacionales y extranjeras. Actualmente, el análisis de las redes de investigación nos permite plantearnos y respondernos preguntas complejas, gracias a herramientas como el estudio sociológico, la investigación de redes científicas, así como la utilización de herramientas de diferentes campos de estudio para la visualización de las redes de cocitación y coautorías. El análisis de estas redes es infrecuente en los estudios cienciométricos cubanos y foráneos13-15,27,28,31-34.
CorSalud cuenta con presencia en redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin, de ellas su perfil de Twitter constituye el de mejor indicadores. No obstante, la actualización al momento de generar dicho artículo se situaba a finales del año 2016. Otras redes de tipo académicos como ResearchGate, Academia, ResearchID, y Mendeley tienen presencia casi nula de contribuciones de la revista. La cifra de autores que reciben citas y la mejoría de las métricas de la revista pudiera aumentarse en la medida que la revista o el autor suban los artículos a las redes sociales40,41.
Existe con anterioridad un artículo sobre el estudio bibliométrico de los primeros 199 artículos de CorSalud42, este estudio encontró índices de colaboración en ascenso y en correspondencia con estándares internacionales, así como un índice de obsolescencia de Price con una tendencia a disminuir con el transcurso de los años, pero que se mantiene en niveles comparables internacionalmente. No obstante, al tener en cuenta la situación actual y constituir esta la primera investigación bibliométrica de la totalidad de artículos de la revista CorSalud se realizan las siguientes recomendaciones: a) potenciar el uso de las redes sociales convencionales y su introducción en las de tipo académico; b) continuar con la inclusión en bases de datos y repositorios como Pubmed, Scopus y Redalyc, al valorar la ventaja de publicar el 100% de sus artículos en idioma inglés; y c) mantener los perfiles en las bases de datos indexadas y redes sociales actualizados, en especial en aquellos de los que dependen del equipo editorial.


CONCLUSIONES

Los artículos originales constituyen la tipología documental más publicada. Existe una tendencia al aumento en los índices de productividad autoral, productividad por género, crecimiento de la producción e índice de colaboración y relación coautoral. Los indicadores bibliométricos en general, demuestran la existencia de una gran estabilidad y ascenso en la calidad de la publicación, reflejo de un arduo trabajo del equipo editorial que ha dado pasos fuera de sus propios propósitos. Corresponderá incrementar la labor editorial en pos de ascender la visibilidad y el impacto de CorSalud.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Bienert IRC, de Oliveira RC, de Andrade PB, Caramori CA. Bibliometric indexes, databases and impact factors in cardiology. Rev Bras Cir Cardiovasc. 2015;30(2):254-9.

  2. Moed HF. New developments in the use of citation analysis in research evaluation. Arch Immunol Ther Exp (Warsz). 2009;57(1):13-8.

  3. Dávila M, Guzmán R, Arroyo HM, Piñeres D, de la Rosa D, Caballero-Uribe CV. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud (Barranquilla). 2009;25(2):319-330.

  4. Araújo JA, Arencibia R. Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED. 2002;10(4):5-6.

  5. Rueda-Clausen Gómez CF, Villa-Roel Gutiérrez C, Rueda-Clausen Pinzón CE. Indicadores bibliométricos: Origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB. 2005;8(1):29-36.

  6. Michán L, Muñoz-Velasco I. Cienciometría para ciencias médicas: Definiciones, aplicaciones y perspectivas. Inv Ed Med. 2013;2(6):100-6.

  7. Jiménez-Contreras E, de Moya-Anegón F, Delgado-López-Cózar E. The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy. 2003;32(1), 123-42.

  8. Owen JM. The scientific article in the age of digitization. Dordrecht: Spinger; 2010.

  9. Málaga Sabogal L. Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas (2009 - 2011) [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]; 2014 [citado 20 Ene 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3773

  10. Castro-Rodríguez Y, Grados-Pomarino S. Productividad científica de revistas odontológicas peruanas. Evaluación de los últimos 10 años. Educ Med. 2017;18(3):174-8.

  11. CorSalud. Instrucciones a los autores y normas de publicación en CorSalud: actualización de 2016. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 12 Feb 2018];8(3):203-8. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/144/339

  12. Harzing AW. The Publish or Perish Book. HTML edition [Internet]. Melbourne: Tarma Software Research; 2013 [Consultado 14 Ene 2018]. Disponible en: https://harzing.com/popbook/toc.htm

  13. Valdés Balbín R, Fundora-Mirabal JA, Cárdenas-de Baños L, Bencomo-Díaz D, González-Losada C, Pacheco-Mendoza J, et al. Revista Habanera de Ciencias Médicas: una mirada desde la cienciometría. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 20 Oct 2017];16(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/rhcm/v16n1/rhcm06117.pdf

  14. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeno Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Inv Ed Med. 2018;7(25):8-26.

  15. Peralta MJ, Frías M, Gregorio O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2015 [citado 30 Mar 2017];26(3):290-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdf

  16. van Eck NJ, Waltman L. VOSviewer Manual. Manual for VOSviewer version 1.6.6 [Internet]. Leiden: Leiden University [citado 13 Feb 2018]; 2017. Disponible en: http://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.6.pdf

  17. Perianes-Rodriguez A, Waltman L, van Eck NJ. Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. J Informetr. 2016;10(4):1178-95.

  18. Dialnet [Internet]. Perfil CorSalud en Dialnet. Fundación Dialnet. Universidad de La Rioja [citado 13 Dic 2018] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15833

  19. Imbiomed [Internet]. Perfil CorSalud en Imbiomed. Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas [citado 13 Dic 2018] Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showIndex&id_revista=267

  20. Latindex [Internet]. Perfil del CorSalud en Latindex. Universidad Nacional Autónoma de México [citado 14 Dic 2018] Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=20131

  21. DOAJ [Internet]. Perfil de CorSalud en DOAJ. Directory of Open Access Journals [citado 14 Dic 2018] Disponible en: http://doaj.org/search?source={%22query%22:{%22query_string%22:{%22query%22:%22CorSalud%22,%22default_operator%22:%22AND%22}}}

  22. EBSCO [Internet]. Perfil de CorSalud en EBSCO. EBSCO Industries [citado 15 Dic 2018] Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/resultsadvanced?sid=a0fbb138-88e0-4a5e-8e95-744e18f6f07b%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4204&bquery=corsalud&bdata=JmRiPWx0aCZsYW5nPWVzJnR5cGU9MSZzaXRlPWVob3N0LWxpdmU%3d

  23. Moreno-Martínez FL. CorSalud, The New England Journal of Medicine y el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 17 Ene 2018];8(2):92-3. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/104/247

  24. Torres-Salinas D, Jiménez-Contreras E. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. Prof Inf. 2010;19(2):201-7.

  25. Cañedo Andalia R, Cruz Font J. Tendencias, limitaciones y perspectivas en la evaluación de las publicaciones científicas y académicas mediante indicadores cienciométricos. En: Cañedo Andalia R, Rodríguez Labrada R, Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Nodarse Rodríguez M, Sánchez Tarragó N, et al. Lecturas avanzadas para la alfabetización informacional en salud. Holguín: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas; 2011. [citado 17 Ene 2018]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/sitios/CPICM/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=87&view=viewcategory&catid=5

  26. Silva Ayçaguer LC. El índice-H y Google académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Rev Cub Inf Cienc Salud [Internet]. 2012 [citado 18 Feb 2018];23(2):308-22. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/384/252

  27. Rolo Mantilla M, Ojeda Cabrera A, Collado Martínez R, Fuentes García S, Ferreiro García B, Martínez Vasallo H. La producción científica de la Revista Médica Electrónica durante los años 2012-2014. Rev Med Electrón [Internet]. 2015;37(4):313-22. [citado 17 Feb 2018]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1483/pdf_29

  28. Miró O, Burrillo-Putze G, Tomás Vecina S, Pacheco A, Sánchez M. Estimación del impacto bibliométrico de EMERGENCIAS durante los últimos 10 años (1997-2006). Emergencias. 2007;19(4):187-94.

  29. Romero-Torres M, Acosta-Moreno LA, Tejada-Gómez MA. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Rev Esp Doc Cient [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2018];36(1):e003. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/773/861

  30. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista “Panorama Cuba y Salud” en el período 2006-2011. Rev Cub Inf Cienc Salud [Internet]. 2013 [citado 30 Mar 2018];24(3):229-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n3/rci02313.pdf

  31. Corrales-Reyes IE, Acosta-Batista C, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico de Medicc Review. Período 2010-2015. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 31 Oct 2017]:[10 p.]. En Prensa. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.015

  32. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2017 [citado 15 Feb 2018];21(1):79-86. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2762/pdf

  33. Restrepo Arango C, Urbizagástegui Alvarado R. La productividad de los autores en la ciencia de la información colombiana. Ci Inf. 2010;39(3):9-22.

  34. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corrías B, Diago Gómez A, Clavero Fleites L, Martínez Bernal S. Producción científica de la revista EDUMECENTRO y su visibilidad a través de Google Académico. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2018];9(4):162-79. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1031/pdf_278

  35. Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educ Med. 2018;19(2):128-30.

  36. Bridgewater B. Anuario 2012: Cirugía cardíaca en adultos. Las revistas de las Sociedades Nacionales presentan una selección de las investigaciones que han impulsado avances recientes en Cardiología Clínica. CorSalud [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2018];5(1):17-29. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2013/v5n1a13/almanac-cirugia.html

  37. Moreno-Martínez FL. Más preguntas que respuestas. Respuesta del Editor. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 20 Feb 2018];6(4):362-4. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n4a14/cartasv6n4.html#preguntas3

  38. Ayala Picazo M. Estudio bibliométrico de la revista Anales Médicos (1955-2015). Parte 1, análisis de la producción científica. An Med (Mex). 2016;61(4):246-50.

  39. Arencibia-Arrebola DF, Betancourt-López V, González-Alfalla N, Puig-Fernández Y, Biart-La Rosa O, Fernández-Sanguinety DF, et al. Estudio bibliométrico de la producción científica de VacciMonitor (2000-2013). Vaccimonitor. 2014;23(2):41-8.

  40. Allen HG, Stanton TR, Di Pietro F, Moseley GL. Social media release increases dissemination of original articles in the clinical pain sciences. PLoS One [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2018];8(7):e68914. Diponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3714259/pdf/pone.0068914.pdf

  41. Alonso Arévalo J, Cordón-Garcia JA, Maltrás Barba B. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuad Doc Multimed [Internet]. 2016 [citado 8 Oct 2017];27(1):75-101. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870

  42. López G, González O. Estudio bibliométrico de la Revista CorSalud. Biblios. 2013;52:16-26.



Recibido: 20 de febrero de 2018
Aceptado: 29 de marzo de 2018



Subir

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.