Despolarización y repolarización ventriculares para estratificar riesgo de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita. Respuesta

CorSalud 2018 Jul-Sep;10(3):269-271



CARTA AL EDITOR

Despolarización y repolarización ventriculares para estratificar riesgo de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita. Respuesta

Ventricular depolarization and repolarization for stratifying the risk of malignant ventricular arrhythmias and sudden death. Reply

Dr. C. Elibet Chávez González
______________

Servicio de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología, Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. elibetcg@infomed.sld.cu


Palabras clave: Complejo QRS, Intervalo QT, Duración del QRS, Arritmia ventricular maligna, Muerte súbita cardíaca, Signos eléctricos premonitorios
Keywords: QRS complex, QT interval, QRS duration, Malignant ventricular arrhythmia, Sudden cardiac death, Electrocardiographic risk markers


Separador



Sr. Editor:

Ante todo deseo agradecer la invitación de la estimada profesora Margarita Dorantes1, pues más que una confrontación son puntos de vistas y aclaraciones a los lectores de nuestra revista. El título del editorial “Despolarización (complejo QRS) o repolarización ventricular (intervalo QT): ¿quién aporta más al diagnóstico y pronóstico en diferentes escenarios clínicos?”2 no menciona lo que, como investigador, he venido realizando; a pesar de cargar con la responsabilidad del título, éste menciona lo que han hecho investigadores en el mundo en la búsqueda de diferentes signos eléctricos en diversos escenarios clínicos. Varios de ellos han dividido la repolarización y la despolarización, o por lo menos han estudiado una u otra por separado, por ejemplo en el síndrome de Brugada y la cardiopatía isquémica3-9.
En esta última, hemos encontrado que tanto la despolarización como la repolarización han demostrado ser predictores de arritmias ventriculares malignas (AVM). Esos resultados, publicados en Medicina Intensiva de España10, presentaron mayor sensibilidad y especificidad para la dispersión del QRS (dQRS) sobre la del intervalo QT; sin embargo, estudiamos ambos procesos (despolarización y repolarización), sin tener la intensión de darle más valor a uno o al otro; incluso en ese artículo mencionamos: “De ahí que hayamos encontrado una asociación altamente significativa más evidente entre la dQRS y las arritmias ventriculares (con valores de corte de 23,5 ms para TV y 24,5 ms para FV) al compararla con la dQTc. Esto no niega, bajo ningún concepto, la capacidad predictiva de riesgo de la dQTc (donde hemos encontrado un valor de corte de 65 ms para ambos tipos de arritmia ventricular), pues el QRS forma parte de este intervalo y mientras mayor sea el QRS, mayor será el QT…”.
No encontramos en la literatura, en el momento del estudio, una investigación similar a la nuestra. Pero como menciona la profesora Dorantes1, muchos de esos signos eléctricos pueden ser esquivos en un solo paciente. Esos fueron resultados de nuestra muestra; quizás un comportamiento de esa población. Así es la ciencia, medicina basada en la evidencia.
Por otra parte, nuestro grupo describió, en el año 2013 en CorSalud, resultados que mostraron la aparición de un nuevo síndrome coronario agudo en pacientes que presentaban un infarto agudo de miocardio previo con una prolongación de la dispersión del intervalo QT (dispersión del intervalo QT prolongado, predictor de un nuevo evento isquémico)11. En otro de nuestros estudios publicado en Medicc Review12, damos importancia al intervalo QT en la isquemia coronaria aguda en pacientes con signos y síntomas clínicos atípicos y electrocardiograma equívoco. Estos trabajos son ejemplos de que no hemos buscado dividir el problema, sino estudiar con más profundidad varias de sus aristas.
Donde sí solo estudiamos la dQRS fue en la resincronización cardíaca, trabajo de nuestro equipo publicado en CorSalud13. En ese escenario clínico (miocardiopatía dilatada más bloqueo de rama izquierda) tratamos de relacionar la variable dQRS con la disincronía o sincronía mecánica al considerar los resultados de varios estudiosos del tema que fueron novedosos; pues «reparar» la duración y la dQRS demostró, con evidencias clínicas en los respondedores, que el problema está en la despolarización.
Como investigador quizás me he volcado, en los últimos tiempos, a la despolarización, la cual cuenta con evidencias poco descritas que ocasionan la discordia14. No quiero separar las aristas del problema, sino que los investigadores dediquen igual tiempo a la despolarización como a la repolarización. En una simple búsqueda en PubMed nos daremos cuenta de esto último, la repolarización ha sido más ampliamente estudiada. Una descripción sobre la utilidad de la dQRS en diferentes escenarios clínicos, publicada en Journal of Mind and Medical Sciences15, demuestra la escasez de estudios que hay al respecto, pero esos resultados publicados son también medicina basada en la evidencia.
Llamemos entonces a los investigadores a llevar las dos aristas del problema y tendremos mejores respuestas al tema.

CONFLICTOS DE INTERESES

El autor declara que no existen conflictos de intereses.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Dorantes Sánchez M. Despolarización y repolarización ventriculares para estratificar riesgo de arritmias ventriculares malignas y de muerte súbita. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 19 Jul 2018];10(3):266-9. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/351/719

  2. Chávez González E. Despolarización (complejo QRS) o repolarización ventricular (intervalo QT): ¿quién aporta más al diagnóstico y pronóstico en distintos escenarios clínicos? CorSalud [Internet] 2018 [citado 20 Jul 2018];10(1):1-3. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/289/623

  3. Coronel R, Wilms-Schopman FJ, Opthof T, Janse MJ. Dispersion of repolarization and arrhythmogenesis. Heart Rhythm. 2009;6(4):537-43.

  4. Alemán AA, Dorantes M. Marcadores electrocardiográficos de arritmias ventriculares malignas. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2012 [citado 20 Jul 2018];18(2):66-71. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/198/235

  5. Dorantes M. Signos eléctricos premonitorios de riesgo: ¿cuál es el mejor? Controversia no terminada, en impetuoso crecimiento. CorSalud [Internet]. 2010 [citado 19 Jul 2018];2(1):55-61. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2010/v2n1a10/signos.htm

  6. Martini B, Martini N, Dorantes Sánchez M, Márquez MF, Zhang L, Fontaine G, et al. Pistas de una enfermedad orgánica subyacente en el síndrome de Brugada. Arch Cardiol Mex. 2017;87(1):49-60.

  7. Verrier RL, Huikuri H. Tracking interlead heterogeneity of R- and T-wave morphology to disclose latent risk for sudden cardiac death. Heart Rhythm. 2017;14(10):1466-75.

  8. Alemán AA, Dorantes M, Castro J, González L, Coto Y, Rodríguez MA. Arritmias ventriculares malignas en pacientes con cardiodesfibrilador implantable: signos eléctricos predictores de recidivas. CorSalud [Internet] 2014 [citado 3 Jul 2018];6(1):63-9. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/180/410

  9. Kentta TV, Nearing BD, Porthan K, Tikkanen JT, Viitasalo M, Nieminen MS, et al. Prediction of sudden cardiac death with automated high-throughput analysis of heterogeneity in standard resting 12-lead electrocardiograms. Heart Rhythm. 2016;13(3):713-20.

  10. Chávez-González E, Rodríguez Jiménez AE, Moreno-Martínez FL. Duración y dispersión del QRS para predecir arritmias ventriculares en las fases iniciales del infarto agudo de miocardio. Med Intensiva. 2017;41(6):347-55.

  11. Rodríguez González F, Chávez González E, Machín Cabrera WJ, Reyes Hernández LM, González Ferrer V. Arritmias ventriculares y nuevo síndrome coronario agudo en pacientes con infarto y dispersión del intervalo QT prolongado. CorSalud [Internet]. 2013 [citado 21 Jul 2018];5(1):101-7. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2013/v5n1a13/sca-qtlargo.html

  12. Rodríguez F, Chávez E, Machín WJ, Alonso A, González V. Increased QT interval dispersion in diagnosis of acute coronary syndrome with atypical symptoms and EKG. MEDICC Rev. 2014;16(3-4):42-6.

  13. Chávez-González E, Alonso Herrera A, Carmona Puerta R, Pérez Cabrera D, Ramos Ramírez RR, Gómez Paima W, et al. Dispersión del QRS como índice de disincronía en el bloqueo de rama izquierda y de sincronía tras la terapia de resincronización cardíaca, una variable de respuesta exitosa. CorSalud [Internet]. 2015 [citado 21 Jul 2018];7:106-16. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/28/73

  14. Chávez-González E, Moreno-Martínez FL. QRS dispersion is better than QRS duration for predicting response to cardiac resynchronization therapy. Hellenic J Cardiol. 2016;57(5):366-7.

  15. Donoiu I, Târtea GC, Chávez-González E. Is there a utility for QRS dispersion in clinical practice? J Mind Med Sci [Internet]. 2017[citado 21 Jul 2018];4(2):132-41. Disponible en: https://scholar.valpo.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1080&context=jmms



Recibido: 21 de julio de 2018
Aceptado: 2 de agosto de 2018



Subir

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.