CorSalud 2020 Oct-Dic;12(4):372-382
ARTÍCULO ORIGINAL
Caracterización del síndrome coronario agudo en mujeres
Dra. Liz O. Cruz Rodríguez1, Dra. Rosa M. Gato Ramos2, Dr. Roger Ravelo Dopico1, Dr. Yoanis Cárdenas Fernández1, Dr. Eliset Valdés Carrazana3 y Dr. Gilberto Bulies de Armas4
______________
-
Servicio de Cardiología, Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay. La Habana, Cuba.
-
Policlínico Docente Carlos Manuel Portuondo. La Habana, Cuba.
-
Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. La Habana, Cuba.
-
Departamento de Anestesiología y Reanimación. Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.
Correspondencia: LO Cruz Rodríguez. Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay. Avenida 31 y 114, Marianao CP 11400. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: liscruzr@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Las mujeres afectadas por síndromes coronarios agudos (SCA) tienen peor pronóstico y son más propensas a presentar complicaciones.
Objetivos: Caracterizar las pacientes con SCA ingresadas en el Hospital Dr. Carlos J. Finlay (La Habana, Cuba) entre junio de 2012 y junio de 2018.
Método: Estudio descriptivo transversal con 1252 mujeres. Fueron definidos 2 grupos: SCA con (SCACEST) y sin elevación del segmento ST (SCASEST). Las variables de estudio fueron: grupos de edad, factores de riesgo, características angiográficas y complicaciones intrahospitalarias.
Resultados: La media de edad fue 66,2 ± 11,9 años, predominó el SCASEST (73,4% vs. 26,6%). La hipertensión arterial (95,2%), el tabaquismo (37,9%) y la diabetes mellitus (36,3%) fueron factores de riesgo más prevalentes, con diferencias significativas a favor del SCASEST (p<0,004). Los valores de glucemia (69,1% vs. 51,5%; p<0,0001) y colesterol total (46,2% vs. 16,6%; p<0,0001) fueron significativamente mayores en el SCASEST. A un 29,3% de los casos se les realizó coronariografía, donde se encontró una alta prevalencia de lesiones significativas (73,3%) y una incidencia de enfermedad de tronco de 4,9%. Un 23% presentó complicaciones, las más prevalentes fueron la insuficiencia cardíaca (35,1%) y el shock cardiogénico (18,1%), esta última predominó como causa de muerte en el SCACEST (45,1 vs. 11,8; p<0,0001). Ambas complicaciones se relacionaron directamente con la mortalidad (3,8%).
Conclusiones: En las mujeres con SCA predominó el SCASEST en edades posmenopáusicas. La hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo constituyeron las principales características clínicas. La insuficiencia cardíaca y el shock cardiogénico se asociaron frecuentemente a la mortalidad.
Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Mujeres, Factores de riesgo, Complicaciones, Shock cardiogénico
Characterization of acute coronary syndrome in women
ABSTRACT
Introduction: Women suffering from acute coronary syndromes (ACS) have worse prognosis and are prone to major adverse events.
Objective: To characterize female patients with ACS admitted to the Hospital Dr. Carlos J. Finlay (Havana, Cuba) between June 2012 and June 2018.
Method: A cross-sectional descriptive study with 1252 women was carried out. Two groups were defined: ST-segment elevation ACS (STE-ACS) and non-ST-segment elevation ACS (NSTE-ACS). Study variables were: age groups, risk factors, angiographic characteristics and in-hospital major adverse events.
Results: Mean age was 66.2 ± 11.9 years old, NSTE-ACS predominated (73.4% vs 26,6%). High blood pressure (95.2%), tobacco smoking (37.9%) and diabetes mellitus (36.3%) were the prevailing risk factor, with significant differences in favor of NSTE-ACS (p<0.004). Glycemia values (69.1% vs 51.5%, p<0.00001) and total cholesterol (46.2% vs 16.6%, p<0.00001) were significantly higher in the NSTE-ACS. A 29.3% of cases underwent coronary angiography where a high prevalence of serious lesions of 73.3% and an incidence of left main coronary artery disease of 4.9% were found. A 23% presented major adverse events, heart failure (35.1%) and cardiogenic shock (18.1%) being the most prevalent ones. Cardiogenic shock predominated as cause of death in STE-ACS (45.1 vs 11,8; p<0.0001). Both major adverse events were directly related to mortality (3.8%).
Conclusions: There is a predominance of NSTE-ACS in women with ACS in postmenopausal ages. High blood pressure, diabetes mellitus and tobacco smoking were the main clinical characteristics. Cardiogenic shock and heart failure were the major adverse events most frequently associated to mortality.
Key words: Acute coronary syndrome, females, Rsik factors, Complications, Cardiogenic shock
Abreviaturas
EAC: enfermedad arterial coronaria
ECV: enfermedades cardiovasculares
HTA: hipertensión arterial sistémica
IAM: infarto agudo de miocardio
ICP: intervención coronaria percutánea
ICC: insuficiencia cardíaca congestiva
SCA: síndrome coronario agudo
SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Se calcula que en el 2030 morirán 23,6 millones de personas por cardiopatía isquémica1. Esta es una enfermedad con importante impacto en el individuo que la padece, repercute en su calidad de vida y es responsable directa de importantes costos para la economía2. Las ECV tienen distinta incidencia, evolución y pronóstico en la población en función del sexo. La sociedad no ha asumido estas diferencias hasta hace pocos años, lo que ha perjudicado significativamente a la mujer. Así, 3 de cada 10 muertes que se producen en la población femenina están directamente relacionadas con la cardiopatía isquémica1-3.
Esta enfermedad es la principal causa de muerte en ambos sexos y es más frecuente después de los 50 años en las mujeres en proporción de 2:1. En las últimas décadas la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) ha aumentado en mujeres de 35 a 54 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 16,7 millones de defunciones anuales en el mundo, un aproximado de siete millones se produce por cardiopatía isquémica. Cerca de 68 000 mujeres murieron en España por ECV durante 2015 y ese mismo año murieron 56 400 hombres por esta misma causa. Esto pone de manifiesto que mueren 10 000 mujeres más que hombres por ECV4-10.
En Cuba, las ECV también constituyen la primera causa de muerte, seguidas por los tumores malignos y la enfermedad cerebrovascular. Específicamente en el sexo femenino la cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte en los grupos etarios mayores de 60 años. Llama la atención el aumento considerable de féminas fallecidas durante 2016 en el grupo de edad entre 40 y 59 años, con una tasa de 29,1 por cada 100 00011-14.
Las pacientes del sexo femenino constituyen un grupo poblacional especial por cómo se manifiesta la ECV de forma diferente a lo descrito clásicamente. A ello se adiciona que el inicio de la enfermedad arterial coronaria (EAC) en las mujeres se ha adelantado por el incremento de los factores de riesgo en la actualidad, lo que hace que su curso haya variado en un sentido desfavorable. Si se tiene en cuenta que sobre casi todos los factores de riesgo se pueden ejercer acciones preventivas de educación para la salud, cambios de hábitos y costumbres de vida, así como en la evolución clínica de la EAC, es preciso determinar las características clínicas y demográficas de las mujeres con síndrome coronario agudo (SCA) que ingresaron en nuestro servicio durante el período de estudio.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 1252 pacientes del sexo femenino, ingresadas en el Servicio de Cuidados Coronarios del Hospital Carlos J. Finlay (La Habana, Cuba), con diagnóstico de SCA entre junio de 2012 y junio de 2018. El universo estuvo constituido por todas las pacientes que ingresaron y solo se excluyeron aquellas en las que, por cualquier razón, no se pudieron obtener los resultados de todas las variables del estudio.
La coronariografía fue realizada conforme a las indicaciones establecidas en el servicio, con previa firma del consentimiento informado.
Los datos de cada paciente fueron recopilados de las historias clínicas y plasmados en la base de datos del servicio. La información se procesó en microcomputadoras mediante el uso de los sistemas Word y Excel de Microsoft Office 2007. También se utilizó el Sistema Estadístico MedCalc.
Se utilizaron procedimientos estadísticos univariados con el cálculo de medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables cuantitativas. Para las cualitativas se utilizaron distribuciones de frecuencia con el cálculo del porcentaje. También se utilizaron métodos de estadística bivariada para comparaciones de dos grupos, y determinación de la relación entre variables con la prueba de Chi-cuadrado en sus diferentes variantes. En variables cuantitativas se utilizó la prueba t de Student para comparar dos medias con varianza desigual y desconocida con un nivel de significación del 5%.
Una vez establecida la relación entre variables y considerado el resultado como un posible riesgo, se utilizó la prueba de productos cruzados (OR) para determinar su significación y fortaleza con un intervalo de confianza del 95%, calculado por el método de Woolf. Los resultados se presentaron en tablas y fueron siempre colectivos para respetar la individualidad y confidencialidad establecida por la ética médica.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra las formas clínicas del SCA en función de los grupos de edades. Hubo un predominio de pacientes con diagnóstico de SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) (73,4%) y predominaron las pacientes con edades comprendidas entre 60-79 años, en ambos grupos (56,7% para el SCA con elevación del segmento ST [SCACEST] vs. 54,4% para el SCASEST).
Tabla 1. Distribución de las pacientes según grupos de edad y forma clínica de presentación del síndrome coronario agudo.
Grupos de edad (años) |
Formas clínicas |
Total (66,2 ± 11,9) |
p |
|
SCACEST (66,9 ± 11,9) |
SCASEST (65,9 ± 11,9) |
|||
20 - 39 |
0 |
7 (0,8) |
7 (0,6) |
0,39 |
40 - 59 |
94 (28,2) |
279 (30,4) |
373 (29,8) |
|
60 - 79 |
189 (56,7) |
500 (54,4) |
689 (55,0) |
|
80 ≥ |
50 (15,1) |
133 (14,4) |
183 (14,6) |
|
Total |
333 (26,6)* |
919 (73,4)* |
1252 (100) |
|
Los datos expresan n (%). * Porcentaje calculado en base al total de la fila. Los demás se calcularon por columnas. SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. Fuente: Base de datos. |
Al asociar los factores de riesgo cardiovascular con las formas clínicas de la enfermedad (Tabla 2), se observa que la hipertensión arterial sistémica (HTA [95,2%]), el tabaquismo (37,9%) y la diabetes mellitus tipo II (36,3%) fueron los más prevalentes, con diferencias significativas en las pacientes con SCASEST (p<0,004). Hubo marcada presencia de fumadoras en el subgrupo del SCACEST (45,6% vs. 35,1% p<0,0001). Se debe resaltar que el 36,1% de las pacientes presentó la asociación de 3 o más factores de riesgo, sin diferencias significativas para ambas formas clínicas (p=0,83).
Tabla 2. Distribución según la presencia y asociación de los diferentes factores de riesgo cardiovascular en función de las formas clínicas del síndrome coronario agudo.
Factor de riesgo |
Formas clínicas |
Total (n=1252) |
p |
|
SCACEST (n=333) |
SCASEST (n=919) |
|||
Hipertensión arterial |
305 (91,6) |
853 (92,8) |
1158 (92,5) |
> 0,05 |
Diabetes mellitus tipo II |
123 (36,9) |
331 (36,0) |
454 (36,3) |
> 0,05 |
Infarto previo |
62 (18,6) |
228 (24,8) |
290 (23,2) |
> 0,05 |
Dislipidemia |
23 (6,9) |
260 (28,3) |
283 (22,6) |
0,004 |
Tabaquismo |
152 (45,6) |
323 (35,1) |
475 (37,9) |
< 0,0001 |
Número de factores de riesgo por paciente |
|
|
|
|
1 |
93 (27,9) |
249 (27,1) |
342 (27,3) |
0,83 |
2 |
109 (32,8) |
321 (34,9) |
430 (34,3) |
|
≥ 3 |
120 (36,0) |
331 (36,0) |
451 (36,1) |
|
Los datos expresan n (%). SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. |
El 56,2% de la muestra presentó niveles basales de glucemia elevados (Tabla 3) con un predomino en el grupo del SCACEST (69,1% vs. 51,5%, p<0,0001). Similar situación se presentó con el colesterol total (46,2% vs. 16,6%, p<0,0001). La hipertrigliceridemia se documentó en el 36,6% de las pacientes, y fue más prevalente en el subgrupo del SCASEST (15,9% vs. 44,1%; p<0,0001).
Tabla 3. Distribución de la muestra estudiada según las variables de glucemia en ayunas y el perfil lipídico en función de las formas de presentación del SCA.
Variables |
Formas clínicas |
Total (n=1252) |
p |
|
SCACEST (n=333) |
SCASEST (n=919) |
|||
Glucemia en ayunas ≥ 5,5 mmol/L |
230 (69,1) |
473 (51,5) |
703 (56,2) |
<0,0001 |
Colesterol total ≥ 5,2 mmol/L |
154 (46,2) |
153 (16,6) |
307 (24,5) |
<0,0001 |
Triglicéridos ≥ 2,1 mmol/L |
53 (15,9) |
405 (44,1) |
458 (36,6) |
<0,0001 |
Los datos expresan n (%). SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. |
Sólo un 29,3% del total de pacientes fue llevada a coronariografía (Tabla 4). De ellas, el 73,3% presentó EAC significativa con predominio de la enfermedad de 2 o más vasos (37,3%). Fue significativa la EAC de tronco coronario izquierdo (TCI) en las pacientes con SCASEST (4,3% vs. 5,1%, p<0,0001). La intervención coronaria percutánea (ICP) se realizó en un 44,7% del total de pacientes a las que se les realizó coronariografía.
Tabla 4. Distribución de las pacientes según los resultados de la coronariografía/ICP en función de las formas de presentación del síndrome coronario agudo.
Categorías |
Formas clínicas |
Total (n=367) |
p |
|
SCACEST (n=92) |
SCASEST (n=275) |
|||
Coronariografía* |
92 (27,6) |
275 (29,9) |
367(29,3) |
0,28 |
EAC (estenosis >50%) |
84 (91,3) |
185 (67,3) |
269 (73,3) |
0,03 |
TCI |
4 (4,3) |
14 (5,1) |
18 (4,9) |
< 0,0001 |
EAC de 1 vaso |
42 (45,7) |
72 (26,2) |
114 (31,1) |
0,03 |
EAC de 2 o más vasos |
38 (41,3) |
99 (36,0) |
137 (37,3) |
0,08 |
ICP |
63 (68,5) |
101 (36,7) |
164 (44,7) |
0,04 |
Los datos expresan n (%). SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. * Los porcentajes de esta fila fueron calculados en base al número de casos de cada grupo (SCACEST [n=333], SCASEST [n=919) y al total (n=1252). EAC, enfermedad arterial coronaria; TCI, tronco coronario izquierdo; ICP, intervencionismo coronario percutáneo. |
Un 23% del total de mujeres estudiadas presentó al menos una complicación (Tabla 5). La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC [35,1%]), el shock cardiogénico (9,7%) y la angina postinfarto (18,1%), fueron las más prevalentes, con diferencias significativas de la ICC en el grupo del SCASEST (p=0,007). El shock cardiogénico fue significativamente mayor en el SCACEST (16,7% vs. 3,3%, p<0,0001).
Tabla 5. Distribución de las pacientes según la ocurrencia de complicaciones y las formas clínicas del síndrome coronario agudo.
Complicaciones |
Formas clínicas |
Total (n=288) |
p |
|
SCACEST (n=138) |
SCASEST (n=150) |
|||
Insuficiencia cardíaca |
34 (24,6) |
67 (44,7) |
101 (35,1) |
0,007 |
Shock |
23 (16,7) |
5 (3,3) |
28 (9,7) |
< 0,0001 |
Angina postinfarto |
31 (22,4) |
21 (14,0) |
52 (18,1) |
0,092 |
Reinfarto |
9 (6,5) |
4 (2,7) |
13 (4,5) |
0,206 |
Sangrado |
5 (3,6) |
10 (6,7) |
15 (5,2) |
0,36 |
Respiratorias |
4 (2,9) |
8 (5,3) |
12 (4,2) |
0,47 |
Fibrilación auricular |
0 |
17 (11,3) |
17 (5,9) |
- |
Fibrilación ventricular |
12 (8,7) |
5 (3,33) |
17 (5,9) |
0,094 |
Otras |
9 (6,5) |
13 (8,6) |
22 (7,6) |
0,07 |
Los datos expresan n (%). SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. |
La tabla 6 muestra datos referentes a la mortalidad y sus causas en función de las diferentes formas clínicas del SCA. Se produjeron 48 fallecimientos, lo que representa un 3,8% del total. El SCACEST se asoció significativamente con mayor mortalidad (9,3% vs. 1,8%, p<0,0001) por cualquier causa. La ICC y el shock cardiogénico fueron las complicaciones más frecuentemente asociadas al desenlace fatal de las pacientes. Llama la atención el predomino del shock cardiogénico como causa de muerte en el subgrupo del SCACEST (45,1% vs. 11,8%).
Tabla 6. Distribución de pacientes según sus complicaciones fatales en función de las formas clínicas del síndrome coronario agudo.
Complicaciones fatales |
Formas clínicas |
Total (n=48)*** |
p |
|
SCACEST (n=31)* |
SCASEST (n=17)** |
|||
Insuficiencia cardíaca |
6 (19,4) |
5 (29,4) |
11 (22,9) |
< 0,0001 |
Shock |
14 (45,1) |
2 (11,8) |
16 (33,3) |
< 0,0001 |
Reinfarto |
3 (9,7) |
1 (5,9) |
4 (8,3) |
< 0,0001 |
Sangrado |
2 (6,5) |
0 |
2 (4,2) |
- |
Respiratorias |
1 (3,2) |
2 (11,8) |
3 (6,3) |
< 0,0001 |
Fibrilación ventricular |
4 (12,9) |
4 (23,5) |
8 (16,7) |
< 0,0001 |
Otras |
1 (3,2) |
3 (17,6) |
4 (8,3) |
< 0,0001 |
Los datos expresan n (%). SCACEST/SCASEST: Síndrome coronario agudo con/sin elevación del segmento ST. * 31/333 (9,3%) ** 17/919 (1,8%) *** 48/1252 (3,8%) |
DISCUSIÓN
El presente estudio incluyó 1252 pacientes femeninas con diagnóstico de SCA durante 6 años consecutivos. Predominó la HTA, la diabetes mellitus y el tabaquismo con una incidencia mayoritaria en el grupo de edad comprendido entre los 60-79 años, con una media de edad de 66,2 ± 11,9 años. Este hallazgo está relacionado claramente al ya bien conocido aumento de la prevalencia de la EAC a medida que se produce el envejecimiento de la mujer, sobretodo en la etapa posmenopáusica15,16.
En el estudio de González y González17 sobre mujeres fumadoras con SCA, la edad avanzada fue un hallazgo peculiar y se asoció a la mortalidad de forma general. Otros estudios muestran que las mujeres con SCASEST de alto riesgo son de mayor edad y presentan más diabetes mellitus y HTA, reciben con menor frecuencia la medicación recomendada y se les realiza con menos frecuencia coronariografía y procedimientos de revascularización coronaria percutánea. Debido a sus características clínicas más desfavorables son frecuentes los eventos adversos como: muerte, reinfarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y sangrados17-20, todo lo cual coincide con nuestros resultados.
El SCASEST es más prevalente que el SCACEST en mujeres. En este trabajo se demostró predominio del SCASEST (73,4% vs. 26,6%) en etapas posmenopáusicas. Redondo et al.21 y otros autores22-24 refieren datos de un estudio sobre el pronóstico a largo plazo de paciente con SCASEST y arterias coronarias sin estenosis significativas, y enfatizan que la forma más frecuente de presentación de los SCA en la mujer es sin elevación del segmento ST y, cuando esto sucede, suele ser grave; por tanto, la incidencia de complicaciones es mayor.
La probabilidad de presentar un SCA está estrechamente relacionada con el número y la asociación de los factores de riesgo, y en la mujer este se incrementa, lo que les confiere un pronóstico más adverso. Aunado a ello, las mujeres se ven desfavorecidas en la adopción de las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas, lo que puede influir en el pronóstico17,25-28.
En una investigación realizada en España con 48 369 pacientes con SCA, el 24,3% fueron mujeres. En los afectados por SCASEST, las mujeres tenían una edad media superior a los hombres y un perfil de riesgo mucho más desfavorable con mayor prevalencia de HTA, dislipidemia y diabetes mellitus tipo II29,30. Resultados similares fueron evidenciados en nuestro estudio, donde predominó la HTA y la diabetes mellitus, sin diferencias significativas respecto al tipo de SCA.
Un 37,9% del total de nuestras pacientes eran fumadoras, con un predominio significativo en el grupo de pacientes con SCACEST (45,6% vs. 35,1%; p<0,0001). Es frecuente la asociación en mujeres jóvenes con diagnóstico de SCACEST y el tabaquismo como único factor causal. Fumar duplica el riesgo de SCA en la mujer, con un riesgo relativo de 2,4 comparado con un 1,43 para el hombre, y la cesación tabáquica está asociada con reducción del riesgo de muerte por IAM de alrededor del 65%31-34. Alonso et al.34 y otros autores han informado que entre las mujeres con SCACEST, habían mayores tasas de HTA (60,2% vs. 38%; p<0,001) y diabetes mellitus (38,4% vs. 20,3%; p<0,001) respecto a los hombres; mientras que no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de dislipidemia34-37.
La hiperglucemia en la fase aguda de un SCA en pacientes diabéticos o no, se ha asociado a complicaciones como: ICC, shock cardiogénico, arritmias ventriculares y muerte. En la muestra estudiada más de la mitad de las mujeres presentaron valores elevados de glucemia al ingreso (56,2%), con un predominio significativo en las pacientes con SCACEST (69,1% vs. 51,5%; p<0,0001). Otten et al.38, así como otros autores39-41, muestran en sus estudios que la alteración de la glucemia en ayunas es un predictor independiente de eventos adversos intrahospitalarios en pacientes del sexo femenino con SCA. En general, se acepta que valores de glucemia basales elevados son proporcionales a la gravedad y extensión de la isquemia y la necrosis miocárdicas, con un fuerte impacto en la supervivencia a corto y largo plazos.
En cuanto a las variables del perfil lipídico, en nuestro estudio solo fueron evaluados los valores de colesterol total y triglicéridos debido a limitaciones para la determinación de las lipoproteínas, por lo que la investigación adolece de la información adicional que éstas aportan. No obstante, tanto el colesterol como los triglicéridos son indicadores de impacto en el riesgo en la mujer con SCA, como lo plantean López et al.42 que compararon las diferencias que aportan el género y su impacto en la evolución y pronóstico del SCA.
La coronariografía es el patrón de oro para evaluar la anatomía coronaria, lo que ha permitido cambiar drásticamente la comprensión, estratificación y tratamiento de la EAC37,43. Su realización es significativamente inferior en las mujeres por las razones ya mencionadas. En esta investigación, de un total de 1252 pacientes, solo se evaluaron angiográficamente 367 (29,3%). Ello pudo estar condicionado al hecho de que la forma de presentación del dolor en la mujer muchas veces es insidiosa y solapada, a las demoras en acudir a recibir atención médica y, además, a que se teme al riesgo mayor de complicaciones con respecto a los hombres en este tipo de examen38,44,45. El estudio GUSTO IIB informó la realización de coronariografía al 41,7% de las mujeres (frente a 59,3% en hombres) y la incidencia de arterias coronarias sin lesiones significativas era aproximadamente el doble en las féminas. En nuestro estudio, la incidencia de EAC no obstructiva fue menor al 30%. Si se tiene en cuenta que a la mayoría de las pacientes no se les evaluó el árbol coronario, no se puede saber a ciencia cierta la situación real de la EAC de estas pacientes, lo que también constituye una limitante de este trabajo, igual que ocurrió en el trabajo de Tamis-Holland et al.46.
Al evaluar la EAC, de las mujeres a las que se les realizó coronariografía, el 73,3% tenían lesiones coronarias significativas con un predominio en el grupo con SCACEST. La EAC de 2 vasos se demostró en un 37,3% de los casos y hubo una prevalencia de afecciones de tronco coronario izquierdo de un 4,9%, sobretodo en pacientes afectadas con SCASEST. En el estudio realizado por Borges Moreno et al.47 se encontró que a medida que se incrementa la edad aumenta el número de vasos afectados: 15,4% en las pacientes entre 60 y 69 años, y 13,6% en las mayores de 70 años.
El resultado clínico después de un ICP en las mujeres es un desafío, pues se asocia con incremento de las complicaciones durante y después del procedimiento. Las mujeres presentan con más frecuencia una enfermedad coronaria difusa muy desfavorable para la ICP37,45. En este estudio, del total de pacientes llevadas a coronariografía, solo al 44,7% se les realizó ICP, con predominio en el SCACEST (68,5% vs. 36,7%; p=0,04) y la mayoría fueron angioplastias primarias. Los pacientes jóvenes con IAM tienen una evolución favorable tras el evento agudo, con menor número de complicaciones; aun así, existe diferencias respecto al sexo, y son las mujeres las que, tras sufrir un SCA, tienen peor evolución con más complicaciones, incluidas las que ocurren durante la ICP, a diferencia de los hombres48,49.
Al analizar las complicaciones en las pacientes estudiadas, la ICC (35,1%), la angina post-IAM (18,1%) y el shock cardiogénico (9,7%) fueron los eventos adversos predominantes. Este último fue más frecuente en pacientes con SCACEST (16,7%), mientras que la ICC se presentó más en pacientes con SCASEST (44,7%). Las pacientes con SCACEST tienen mayor riesgo de complicaciones dada la extensión y gravedad de la isquemia que acompaña a la oclusión total de una arteria coronaria epicárdica. Barrabes et al.50 hablan del riesgo incrementado que presentan las mujeres con SCACEST a presentar disfunción ventricular grave y shock cardiogénico. Borrás et al.51 identifican que en pacientes de ambos sexos con SCA, la ICC fue la complicación intrahospitalaria más frecuentemente mortal en el sexo femenino; y Domínguez-Cervantes et al.52 plantean que las complicaciones más frecuentes encontradas en mujeres con SCA fueron las arritmias cardíacas (14,8%), la ICC (10,0%) y el reinfarto (6,0%), resultados un tanto similares a los nuestros.
Las arritmias cardíacas son frecuentes durante el SCA, y las de origen ventricular son las de peor pronóstico. En nuestra serie la fibrilación auricular se documentó con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con SCASEST (11,3%), mientras que la fibrilación ventricular se observó cómo complicación en ambos grupos de estudio, pero mayoritariamente en la serie de pacientes con SCACEST (8,7%), resultados que coinciden con los de otros autores53-55.
Las 48 defunciones (3,8%) encontradas en el presente estudio se puede definir como una baja mortalidad por SCA, si se compara con otros estudios internacionales56-59. Predominó la muerte en las pacientes con SCACEST (9,3% vs. 1,8%; p<0,0001).
Li et al.60 informaron que en 253 pacientes con diagnóstico de SCACEST la causa más frecuente de muerte fue el shock cardiogénico en un 57,7% de los casos, similar a lo que ocurrió en nuestra investigación. En dicho estudio, un 36% de las pacientes fallecieron durante la hospitalización, y se consideraron predictores independientes de mortalidad: la edad avanzada, los niveles basales elevados de glucemia y la ICC61.
Un trabajo publicado en 201562 evaluó la incidencia de la mortalidad del SCACEST en pacientes mayores de 60 años y encontró que un 15,3% murió en los primeros 30 días del evento agudo. La mortalidad aumentó significativamente con la edad (60-69 años [7,1%]; 70-79 años [10,9%] y 31,6% en pacientes de 80 y más años; p<0,001), y fueron las mujeres las que mayor mortalidad presentaron cuando se asociaban varios factores de riesgo y la presencia de shock cardiogénico. Tanto el estudio GUSTO IIB como el CRUSADE encontraron que las mujeres con SCASEST tenían una mortalidad bruta hospitalaria mayor que los varones (5,6 vs. 4,3%), con un mayor porcentaje de reinfartos (4,0 vs. 3,5%) e ICC (12,1 vs. 8,8%), aunque estas diferencias desaparecían al ajustarse con otras variables clínicas18,46.
CONCLUSIONES
En las mujeres con síndrome coronario agudo ingresadas en nuestro servicio, la edad entre la quinta y sexta décadas de la vida y el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST fueron las características clínicas predominantes. La hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes mellitus constituyeron los principales factores de riesgo, y los niveles basales elevados de glucemia y triglicéridos predominaron en las pacientes sin elevación del segmento ST. La escasa realización de coronariografía, la enfermedad arterial coronaria significativa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, las lesiones de 2 o más vasos y la intervención coronaria percutánea en pacientes con elevación del segmento ST, fueron las características angiográficas y relacionadas con el procedimiento predominantes. La angina postinfarto, la insuficiencia cardíaca congestiva y el shock cardiogénico fueron las complicaciones más frecuentemente encontradas, y estas dos últimas, las que más se asociaron a la mortalidad.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
LOCR: Concepción y diseño de la investigación, recolección y análisis del dato primario, y confección del informe final.
RMGR y RRD: Concepción y diseño de la investigación. Revisión del informe final.
YCF, EVC y GBA: Búsqueda de información, recolección del dato primario y ayuda en la confección del informe final.
Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito y aprobaron el informe final.
BIBLIOGRAFÍA
-
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares: Prevención y control de las enfermedades cardiovasculares [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015 [citado 26 Nov 2019]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/
-
Steg G, Greenlaw N, Tardif JC, Tendera M, Ford I, Kaab S, et al. Women and men with stable coronary artery disease have similar clinical outcomes: insights from the international prospective CLARRYFY registry. Eur Heart J. 2012;33(22):2831-40.
-
Rubiera Jiménez R, Lara Negret A, Ramos Torres NI, Palacio Perez H, Viginer Figueredo D. Síndrome coronario agudo. Caracterización clínico epidemiológica. A propósito de nuestro primer año. Rev Cub Med Int Emer [Internet]. 2009 [citado 26 Nov 2019];8(3);1450-61. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol8_3_09/mie07309.htm
-
Núñez Rocha GM, López Enríquez I, Ramos Hernández SR, Ramos Peña EG, Guevara Valtier MC, González Treviño IM. Riesgo cardiovascular en pacientes de primer nivel de atención. Rev Salud Pública Nutr [Internet]. 2015 [citado 30 Nov 2019];14(1):1-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2015/spn151a.pdf
-
Aldama Oviedo MM, Ibañez Molinet T, Rosales Rodríguez V. Factores de riesgo de cardiopatía isquémica en área intensiva municipal. Pedro Betancourt. 2013-2014. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 30 Nov 2019];40(1):4-12. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1774/pdf_359
-
Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud [Internet]; 2016 [citado 30 Nov 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
-
Lanas F, Serón P, Lanas A. Cardiovascular disease in Latin America: the growing epidemic. Prog Cardiovasc Dis. 2014;57(3):262-7.
-
Boden WE. Angina pectoris and stable ischemic heart disease. En: Goldman L, Schafer AI (Eds). Goldman´s Cecil Medicine. 24ª ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 412-24.
-
Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):139-44.
-
European Society of Cardiology. Cardiovascular disease kills 51% of women in Europe and breast cancer kills 3%. CVD is the top cause of death in women. Comunicado de Prensa [Internet]. 2015 [citado 30 Nov 2019]. Disponible en: https://www.escardio.org/The-ESC/Press-Office/Press-releases/Cardiovascular-disease-kills-51-of-women-in-Europe-and-breast-cancer-kills-3
-
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017.
-
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013.
-
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2015.
-
Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, et al. 2015 ESC guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: Task Force for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting without Persistent ST-Segment Elevation of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2016;37(3):267-315.
-
Vilariño JO, Esper R, Badimón JJ. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma. Rev Esp Cardiol. 2004;4(G):13-24.
-
Ibáñez B, James S, Agewall S, Antunes M, Bucciarelli-Ducci C, Bueno H, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-61.
-
González Pompa JA, González Pérez JM. Factores de riesgo para la ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes fumadores. Rev Cuban Salud Púb [Internet]. 2013 [citado 30 Nov 2019];39(4);679-688. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/80/682
-
Blomkalns A, Chen AY, Hochman JS, Peterson ED, Trynosky K, Diercks DB, et al. Gender disparities in the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes: large-scale observations from the CRUSADE (Can Rapid Risk Stratification of Unstable Angina Patients Suppress Adverse Outcomes with Early implementation of the American College of Cardiology/American Heart Association Guidelines) National Quality Improvement Initiative. J Am Coll Cardiol. 2005;45(6):832-7.
-
Reis Brunori EHF, Takáo Lopes C, Ruiz Zimmer Cavalcante AM, Batista Santos V, de Lima Lopes J, Leite de Barros ALB. Asociación de factores de riesgo cardiovasculares con las diferentes presentaciones del síndrome coronario agudo. Rev Lat-am Enferm. 2014;22(4):538-46.
-
Martínez Carrillo A, Sainz González de la Peña BA, Ramos Gutiérrez B, Pacheco Alvarez E, Zorio Suárez BY, Castañeda Rodríguez G. Infarto agudo con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2017;23(1):1561-2937.
-
Redondo Diéguez A, González Ferreiro R, Abu-Assi E, Raposeiras-Roubin S, Saidhodjayeva O, López-López A, et al. Pronóstico a largo plazo de pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y arterias coronarias sin estenosis significativa. Rev Esp Cardiol. 2015;68(9):777-84.
-
Charask AA, Castillo Costa YB, D’Imperio H, Perna ER, Zapata G, Tajer CD, et al. Pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST trasladados a centros con hemodinámica. Encuesta Nacional de Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en la República Argentina (ARGEN-IAM-ST). Rev Argent Cardiol. 2017;85(2):90-102.
-
Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés MA. Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 4 Dic 2019];7(4):232-9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/492/1616
-
Ratia Vargas L, Santana Águila MA, Etchegoyen López O, Piñeiro López R, Vila González JA. Caracterización del Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST en el centro Diagnóstico Integral. “José Gregorio Hernández” de Venezuela. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 4 Dic 2019];4(2):103-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2012/v4n2a12/es/sca.pdf
-
Macdonald SP, Nagree Y, Fatovich DM, Brown SG. Modified TIMI risk score cannot be used to identify low-risk chest pain in the emergency department: a multicentre validation study. Emerg Med J. 2014;31(4):281-5.
-
Lansky AJ, Hochman JS, Ward PA, Mintz GS, Fabunmi R, Berger PB, et al. Percutaneous coronary intervention and adjunctive pharmacotherapy in women: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association. Circulation. 2005;111(7):940-53.
-
Lagerqvist B, Safstrom K, Stahle E, Wallentin L, Swahn E, FRISC II Study Group Investigators. Is early invasive treatment of unstable coronary artery disease equally effective for both women and men? FRISC II Study Group Investigators. J Am Coll Cardiol. 2001;38(1):41-8.
-
Palmer J, Lloyd A, Steele L, Fotheringham J, Teare D, Iqbal J, et al. Differential risk of ST-segment elevation myocardial infarction in male and female smokers. J Am Coll Cardiol. 2019;73(25):3259-66.
-
Zubeldia Lauzurica L, Quiles Izquierdo J, Mañes Vinuesa J, Redón Más J. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la Comunidad Valenciana. Rev Esp Salud Pública. 2016;90:1-11.
-
Sancho Cantus D. Cambios en la enfermedad coronaria en la mujer al año del evento cardiaco. Ene (Revista de Enfermería) [Internet]. 2016 [citado 6 Dic 2019];10(1). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/437/cardiomujer
-
Valladares FC, Valladares Carvajal FJ, Cruz Pérez NR. Factores de riesgo coronario modificables en la población de 20-49 años. Rev Finlay [Internet]. 2014 [citado 6 Dic 2019];4(2):90-9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/272/1298
-
García Bello L, Cáceres C, Gómez N, Paniagua M, Lovera O, Centurión OA. Factores de riesgo y cardiopatías prevalentes en mujeres internadas en la división de medicina cardiovascular del hospital de clínicas. Mem. Inst Investig Cienc Salud. 2017;15(2):45-55.
-
Mehta LS, Beckie TM, DeVon HA, Grines CL, Krumholz HM, Johnson MN, et al. Acute myocardial infarction in women: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2016;133(9):916-47.
-
Alonso J, Bueno H, Bardají A, García-Moll X, Badia X, Layola M, et al. Influencia del sexo en la mortalidad y el manejo del Síndrome Coronario Agudo en España. Rev Esp Cardiol. 2008;8(D):8-22.
-
Olivencia Peña L, Bueno Cavanillas A, Soto Blanco JM, Yuste Ossorio ME, Barranco Ruiz F. Síndrome coronario agudo en la mujer. Diferencias de género. Med Clin (Barc). 2011;137(14):623-30.
-
Kotseva K, De Bacquer D, Jennings C, Gyberg V, De Backer G, Rydén L, et al. Adverse lifestyle trends counter improvements in cardiovascular risk factor management in coronary patients. J Am Coll Cardiol. 2015;66(14):1634-6.
-
Parra PF, Buitrago N, Carvajal R, Wagner K, Viáfara J, Calle A, et al. Diferencias angiográficas y epidemiológicas entre hombres y mujeres que desarrollan síndrome coronario agudo. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(5):436-41.
-
Otten R, Kline-Rogers E, Meier DJ, Dumasia R, Fang J, May N, et al. Impact of pre-diabetes state on clinical outcomes in patient with acute coronary syndrome. Heart. 2005;91(11):1466-8.
-
Blanco P, Benzadon M, Cohen H, Duronto E, Higa C, González M, et al. Hiperglicemia en el síndrome coronario agudo, informe científico multidisciplinario. MEDICINA (Buenos Aires) 2012;72(2):135-42.
-
Martins H, Monteiro S, Goncalves F, Monteiro P, Pego M. Glucemia en los síndromes coronarios agudos. ¿Hasta qué nivel debe reducirse? Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):25-30.
-
Vivas D, García-Rubira JC, González-Ferrer JJ, Núñez-Gil I, del Prado N, Fernández-Ortiz A, et al. Valor pronóstico de la primera glucemia en ayunas en comparación con la glucemia al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2008;61(5):458-64.
-
López T; Prieto E; De dios R. Mujeres y hombres frente al síndrome coronario agudo. Enferm Cardiol .2012;19(57):33-9.
-
Neumann FJ, Sousa-Uva M, Ahlsson A, Alfonso F, Banning AP, Benedetto U, et al. Guía ESC/EACTS 2018 sobre revascularización miocárdica. Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):73.e1-76.
-
Miura T, Miyashita Y, Motoki H, Shimada K, Kobayashi M, Nakajima H, et al. In-hospital clinical outcomes of elderly patients (≥80 years) undergoing percutaneous coronary intervention. Circ J. 2014;78(5):1097-103.
-
Wolff R, Fefer P, Knudtson M, Cheema AN, Galbraith PD, Sparkes JD, et al. Gender differences in the prevalence and treatment of coronary chronic total occlusions. Catheter Cardiovasc Interv. 2016;87(6):1063-70.
-
Tamis-Holland JE, Palazzo A, Stebbins AL, Slater JN, Boland J, Ellis SG, et al. Benefits of direct angioplasty for women and men with acute myocardial infarction: results of the Global Use of Strategies to Open Occluded Arteries in Acute Coronary Syndromes Angioplasty (GUSTO II-B) Angioplasty Substudy. Am Heart J. 2004;147(1):133-9.
-
Borges Moreno YR, Nápoles Sierra I, Batista Herrera E, Hechavarría Pouymiro S, Guevara Miraba G, Borges Moreno YC. Enfermedad arterial coronaria en la mujer en el Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular. Rev Cuban Cardiol. 2015;21(1):3-8. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/563/708
-
Gutiérrez-Leonar H, Vargas-Aquino H, Rincón-Hernandez LE, Galván-Vargas CG, Iñarra-Talboy F. Complicaciones cardiovasculares en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, no reperfundido. Rev Sanid Milit (México). 2017;71(4):349-65.
-
Poll Pineda JA, Ruedas Macías NM, Poll Rueda A, Linares Despaigne MJ. Caracterización clínicoepidemiológica de pacientes con síndrome coronario agudo según sexo. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 8 Dic 2019];21(10):3003-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n10/san022110.pdf
-
Barrabés JA, Bardají A, Jiménez-Candil J, Sáez F, Bodí V, Basterra N, et al. Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES. Rev Esp Cardiol. 2015;68(2):98-106.
-
Borrás X, García-Moll X, Gómez-Doblas JJ, Zapata A, Artigas R. Estudio de la angina estable en España y su impacto en la calidad de vida del paciente. Registro AVANCE. Rev Esp Cardiol. 2012;65(8):734-41.
-
Domínguez-Cervantes JA, Delgado-Fernández RI, Hernández-Ruiz A, Jiménez-Soto A. Infarto agudo de miocardio en mujeres ingresadas en el servicio de Cardiología del Hospital Joaquín Albarrán. AMC [Internet]. 2019 [citado 11 Dic 2019];23(3):319-28. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6401/3337
-
Harkness JR, Morrow DA, Braunwald E, Ren F, López-Sendon J, Bode C, et al. Myocardial Ischemia and Ventricular Tachycardia on Continuous Electrocardiographic Monitoring and Risk of Cardiovascular Outcomes after Non–ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndrome (from the MERLIN-TIMI 36 Trial). Am J Cardiol. 2011;108(10):1373-81.
-
Kaul P, Ezekowitz JA, Armatrong PW, Leung BK, Savu A, Wels RC, et al. Incidence of Heart failure and mortality after acute coronary síndromes. Am Heart J. 2013; 165:379-385.
-
Rodríguez F, Chávez E, Machín WJ, Reyes LM, González V. Arritmias ventriculares y nuevo síndrome coronario agudo en pacientes con infarto y dispersión del intervalo QT prolongado. CorSalud [Internet]. 2013 [citado 11 Dic 2019];5(1):101-7. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2013/v5n1a13/sca-qtlargo.html
-
Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2019;72(1)72.e1-27.
-
Sarkisian L, Saaby L, Poulsen TS, Gerke O, Hosbond S, Jangaard N, et al. Prognostic impact of myocardial injury related to various cardiac and noncardiac conditions. Am J Med. 2016;129(5):506-14.
-
Wang TK, Stewart RA, Ramanathan T, Kang N, Gamble G, White HD. Diagnosis of MI after CABG with high-sensitivity troponin T and new ECG or echocardiogram changes: Relationship with mortality and validation of the universal definition of MI. Eur Heart J. (Acute Cardiovasc Care). 2013;2(4):323-33.
-
Rosamond WD, Chambless LE, Heiss G, Mosley TH, Coresh J, Whitsel E, et al. Twenty-two year trends in incidence of myocardial infarction, coronary heart disease mortality, and case-fatality in 4 US communities, 1987-2008. Circulation. 2012;125(15):1848-57.
-
Li X, Sousa-Casasnovas I, Devesa C, Juárez M, Fernández-Avilés F, Martínez-Sellés M. Predictors of in-hospital mortality among cardiogenic shock patients. Prognostic and therapeutic implications. Int J Cardiol. 2016;224:114-8.
-
Reina Toral A, Colmenero Ruíz M, García Pérez C, Expósito Ruiz M, de Antonio Martin E, Bermúdez Tamayo C, et al. Diferencias en los resultados de la atención a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) en función del acceso inicial a hospitales con o sin sala de hemodinámica en Andalucía. Emergencias. 2014;26(2):101-8.
-
Vila-Córcoles A, Forcadell J, Ochoa-Gondar O, Satué E, Rull B, Barnes L, et al. Incidencia y mortalidad por infarto agudo de miocardio en la población mayor de 60 años del área de Tarragona. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6):597-605.
Recibido: 13 de diciembre de 2019
Aceptado: 14 de enero de 2020
Subir