Resistencia microbiana en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Estudio de 5 años

Autores/as

  • Nérida Rodríguez Oliva Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Rafael Gómez Marrero Laboratorio Provincial de Microbiología de Villa Clara

Palabras clave:

test de sensibildad microbiana, recuento de colonia microbiana, resistencia microbiana a las drogas

Resumen

Introducción y objetivos: La aparición de resistencia bacteriana en el ambiente hospitalario constituye un problema cada vez más preocupante, pues afecta considerablemente la evolución de los enfermos y los recursos de la salud. El objetivo fue determinar los gérmenes más frecuentes y su resistencia microbiana. Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo donde se analizó el resultado del aislamiento de gérmenes de todo tipo de secreciones y de los hemocultivos de un grupo de pacientes ingresados en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, en un período de 5 años. Resultados: Se aislaron un total de 397 cepas, 77 fueron Staphylococcus aureus y 320 Enterobacterias. Los primeros tuvieron un 100 % de resistencia a la penicilina. El estafilococo sensible a la meticilina tuvo resistencia de un 4,9 % al cotrimoxazol y a la gentamicina. Las cepas resistentes a la metacilina u oxacilina tuvieron una resistencia elevada a la gentamicina (87,5 %) y al ciprofloxacino (81,2 %), presentaron resistencia intermedia (20,5 %) a la cefazolina y a la oxacilina, y frente al cotrimoxazol la resistencia fue solo del 12,5 %. Conclusiones: El Staphylococcus aureus y las Enterobacterias fueron los gérmenes predominantes. La profilaxis preoperatoria en estos pacientes no debe hacerse con cefazolina de forma rutinaria debido a que los estafilococos resistentes a meticilina u oxacilina influyen en otros antimicrobianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bagó [sitio web en Internet]. Argentina: Organización Bagó; ©1997-2008 [actualizado 25 Mayo 2009; citado 3 Abr 2009]. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/infectoweb274.htm

2. Morales R. Terapia de bacterias productoras de b-lactamasas de espectro extendido. Rev Chil Infect. 2003;20(Supl 1):S24-7.

3. El Comprimido [página web en Internet]. Islas Baleares: Servicio de Salud [actualizado 12 Mayo 2009; citado 24 Mayo 2009]. Servicio de salud de las Islas Baleares; [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.elcomprimido.com/FARHSD/CursoAntimicrobianos2008/Blanco_TratamientoBLEE_INfecGraves_11_03_2008.ppt#297,18,AMINOGLUCÓSIDOS

4. Sociedad Española de Medicina [página web en Internet]. España: SEMI [citado 24 Mar 2009]. Disponible en:

http://www.fesemi.org/grupos/e_infecciosas/noticias/ponencias_iv_reunion_ei/Dr.%20Peralta.pdf

5. Sánchez Artola B. Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). REMI [serie en Internet]. 2004 Ago [citado 3 Abr 2009];4(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://remi.uninet.edu/2004/08/REMIC06.htm

6. Salso S, Culebras E, Andrade R, Picazo JJ. Outbreak of TEM-24-producing Enterobacter aerogenes in a Spanish hospital. Microb Drug Resist. 2003;9:299-305.

7. Hernández JR, Pascual A, Cantón R, Martínez-Martínez L, Grupo de estudio de infección hospitalaria GEIH. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de ß-lactamasas de espectro extendido en hospitales españoles (Proyecto GEIH-BLEE 2000). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:77-82.

8. Máttar S, Alvis N, Puerta H, Castillo C, Consuegra CP, Coronel W. Capacidad de los laboratorios de microbiología de Cartagena para detectar microorganismos productores de bectalactamasas de expectro extendido. Infectio. 2005;9(3):123-30.

9. Sánchez L, Ríos R, Máttar S. Detección de beta-lactamasas de espectro extendido de Escherichia coli y Klebsiella neumoniae aislados en una clínica de Villavicencio, Colombia. Infect [serie en Internet]. 2008 Jul-Sep [citado 21 Mayo 2009];12(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-93922008000300004&script=sci_arttext

10. Paterson D, Bonomo R. Extended spectrum ß-lactamases: a clinical update. Clin Microbiol Rev. 2005;18:657-86.

11. Máttar S, Martínez P. Emergencia de la resistencia antibiótica debida a las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE): detección, impacto clínico y epidemiología. Infectio. 2007;11:23-35.

12. Owens R, Rice L. Hospital-based strategies for combating resistance. Clin Infect Dis. 2006;42:S173-81.

13. Hipertextos del área de la biología [página web en Internet.]. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; ©1998-2005 [actualizado el 17 Ago 1998; citado 21 Jun 2009]. Universidad Nacional del Nordeste; [aprox. 6 p]. Disponible en: http://fai.unne.edu.ar/biologia/microgeneral/micro-ianez/21_micro.htm

Descargas

Publicado

2009-06-05

Cómo citar

1.
Rodríguez Oliva N, Gómez Marrero R. Resistencia microbiana en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Estudio de 5 años. CorSalud [Internet]. 5 de junio de 2009 [citado 11 de septiembre de 2025];1(2). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1069

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Categorías