Revistas cardiovasculares iberoamericanas. Propuesta para una colaboración necesaria
Resumen
Las sociedades científicas de cardiología iberoamericanas siempre han mantenido un estrecho contacto y han colaborado muy activamente en diferentes iniciativas científicas, académicas y sociales. Esta relación tan especial se fundamenta en unas profundas raíces culturales comunes, que nos identifican y que nos unen, y cuyo mejor exponente son los idiomas que compartimos (el castellano y el portugués).
Descargas
Citas
1. Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. Revista española de CaRdiología 2008. Actividad, impacto científico y otras consideraciones editoriales. Rev Esp Cardiol. 2008;61:1346:54.
2. Alfonso F, Bermejo J, Heras M, Segovia J. Revista española de CaRdiología 2007. Impacto científico, gestión de manuscritos, actividad y difusión. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1324-30.
3. Ribeiro C, Ferreira R. Revista Portuguesa de Cardiologia. Quality and prestige for the use of cardiovascular medicine. Rev Port Cardiol. 1992;11:11-2.
4. Pinto FJ. Evidence-based cardiology in the Revista Portuguesa de Cardiologia. Rev Port Cardiol. 2000;19:909.
5. Mesquita ET, Fonseca C. Portuguese-Brazilian exchanges: challenges and opportunities. Rev Port Cardiol. 2004 Sep;23 Suppl 3:III9-12.
6. Armas Merino R. Las Sociedades Médicas Científicas de Chile se agrupan en una entidad común. Rev Med Chil. 2001;129:477-80.
7. De Micheli A. Aniversario de la Revista “Archivos de Cardiología de México” y de la Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Cardiol Mex. 2005;75:7-10.
8. Juncos LI. La investigación clínica, taller de la evidencia médica. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2006;35:1-3.
9. Tognoni G. En la búsqueda de una identidad colectiva de investigación en la Federación Argentina de Cardiología: Una oportunidad a medida del presente y del futuro. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2008;37:273-5.
10. Bacal F. La mejor publicación de cardiología de Latinoamérica ahora en español. Carta del Editor. Arq Bras Cardiol. 2008;91.
11. Quesada Vargas O, Pacheco Coronado R. Medicina Costarricense: Algunos problemas y perspectivas. Manifiesto de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica. Rev Costarr Cardiol 2004;6:3.
12. Almonte K. Nota editorial. Arch Dom Card. 2009;55:2-7.
13. Arai K, Tortoledo F, Wielgosz A, Terzic C. Líneas editoriales de Avances Cardiológicos en apoyo a las estrategias de desarrollo de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Avances Cardiol. 2009;29:130-3.
14. Primer Encuentro Iberoamericano de editores Científicos: “Nuevos Paradigmas en la Edición Científica”. Documento de Conclusiones y recomendaciones [citado 3 Jun 2009]. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=343&tipo=F&eid=3&sid=138&NombreSeccio n=Libre&Accion=VerLibre
15. Reyes H, Del Sol M, Prat AM. V Simposio Chileno de Revistas en el área de la Salud. Rev Med Chil. 2002;130:338-40.
16. Bermejo J, Segovia J, Heras M, Alfonso F. Gestión electrónica de manuscritos en Revista española de CaRdiología. Nuevas herramientas para viejos objetivos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1206-10.
17. Lantindex. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/
18. SciELO. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php
19. Índice Médico Español. Disponible en: http://bddoc.csices:8080/inicioBuscarSimple.html;jsessionid=F3993F913F7FD7550280F6D3B57C9862?tabla=docu&bd=IME&estado_formulario=show
20. Artemisa. Disponible en: http://www.artemisa.org.mx
21. Alfonso F. Revistas biomédicas españolas: relevancia académica, impacto científico o factor de impacto. ¿Qué es lo que importa? Rev Neurol. 2009;48:113-6.
22. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Impactología, impactitis, impactoterapia. Rev Esp Cardiol. 2005;58:1239-45.
23. Aleixandre R, Valderrama JC, Castellano M, Simó R, Navarro C. Factor de impacto nacional e internacional de las revistas médicas españolas. Med Clin (Barc). 2004;123:697701.
24. Aréchaga J. Spanish scientific journals; the forgotten investment. Int Microbiol. 2002;5:105-6.
25. Mitelman J, Gonzalo N, Sosa F, et al. Chagas y Sociedad. La atención de la enfermedad. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2006:35:83-7.
26. Bocchi EA, Guimarães G, Tarasoutshi F, Spina G, Mangini S, Bacal F. Cardiomyopathy, adult valve disease and heart failure in South America. Heart. 2009;95:181-9.
27. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Guías Europeas de Práctica Clínica en Revista española de Cardiología. ¿Hacia una completa «globalización» de la asistencia cardiovascular? Rev Esp Cardiol. 2004;57:1000-2.
28. Bocchi EA, Vilas-Boas F, Perrone S, Caamaño AG, Clausell N, Moreira MC, et al. I Latin American Guidelines for the Assessment and Management of Decompensated Heart Failure. Arq Bras Cardiol. 2005;85 Suppl 3:49-94;1-48.
29. Heras M, Bermejo J, Segovia J, Alfonso F. Revista española de Cardiología suplementos. Nueva apuesta del Comité Editorial. Rev Esp Cardiol. 2008;61:211-4.
30. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Nuevas recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Cambiando el énfasis: de la uniformidad de los requisitos técnicos a los aspectos bioéticos. Rev Esp Cardiol. 2004;57:592-3.
31. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. International Committee of Medical Journal Editors. N Engl J Med. 1997;23:309-15. Disponible en: http://www.icmje.org
32. Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. Publicación de ensayos clínicos en revistas científicas: consideraciones editoriales. Rev Esp Cardiol. 2006;59:1206-14.
33. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Publicación duplicada o redundante: ¿Podemos permitírnoslo? Rev Esp Cardiol. 2005;58:601-4.
34. De Maria A. Duplicate publication: insights into the essence of a medical journal. J Am Coll Cardiol. 2003;41:516-7.
35. Relman AS. Publish or perish —or both. N Engl J Med. 1977;297:724-5.
36. Hildner FJ. Ethical issues in cardiovascular publications: Observations during 25 years as an Editor. Cathet Cardiovasc Interv. 2003;60:202-7.
37. World Association of Medical Editors (WAME). Disponible en: http://www.wame.org
38. Scott-Lichter D, and the Editorial Policy Committee, Council of Scientific Editors. CSE’s White paper on promoting integrity in scientific journal publications. Reston: CSE; 2006. Disponible en: http://www.councilscienceeditors.org/editorialpolicies/whitepaper
39. Declaración de principios éticos del grupo HEART. Rev Esp Cardiol. 2008;61:651-2.
40. Alfonso F, Ambrosio G, Pinto FJ, Van der Wall EE, Kondili A, Nibouche D, et al. Revistas cardiovasculares de las sociedades nacionales europeas. Antecedentes, fundamento y declaración de objetivos del «Club de Editores». Rev Esp Cardiol. 2008;61:644-50.
41. Seglen PO. Why the impact factors of journals should not be used to evaluate research. BMJ. 1997;314:497-502.
42. Nylenn M, Riis P, Karlsoon Y. Multiple blind reviews of the same two manuscripts: effects of referee characteristics and publication language. JAMA. 1994;272:149-51.
43. Link AM. US and non-US submission: an analysis of reviewer bias. JAMA. 1998;280:246-7.
44. Ortega Serrano J, Martínez León J, Sala Palau C. Autoboicot científico entre los cirujanos españoles: ¿por qué no nos citamos? Cir Esp. 1992;51:3-7.
45. Fernández E, Plasencia A. Contamos contigo. ¿Contamos también con tus citas? Gac Sanit. 2002;16:288-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.