Particularidades de la ansiedad-estado en pacientes revascularizados con estadías hospitalarias media y prolongada

Autores/as

  • Tamara Moya Borges Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara

Palabras clave:

emociones, psicología, cirugía cardíaca

Resumen

ntroducción y Objetivos: En todas las enfermedades están presentes estados emocionales, comportamientos y valoraciones acerca de estas, las limitaciones que ellas traen aparejadas y el impacto para la vida futura. El objetivo de la investigación fue determinar las particularidades de la ansiedad-estado en pacientes revascularizados con media y prolongada estadías hospitalarias. Método: Es una investigación descriptiva, transversal, donde se utilizo, durante un año, un paradigma cuantitativo combinado con métodos cualitativos. La muestra, seleccionada mediante un método aleatorio, fue de 30 pacientes. Se consideró el criterio de 54 profesionales y se aplicaron varias pruebas y técnicas psicológicas: entrevista psicológica, inventario de autoevaluación Rasgo-Estado (IDARE), Técnica de los 10 deseos (Variante RAMDI-G), Test* de completamiento de frases (ROTTER), y  Autorreporte vivencial. Resultados: El nivel alto de ansiedad-estado se constató en el 100 % de los pacientes con estadía prolongada, quienes presentaron un puntaje mucho mayor que los de estadía media (p = 0,000). En ambos grupos hubo un mayor número de respuestas para las categorías personal y familiar. El mayor por ciento en pacientes con estadía media, correspondió a la esfera personal, sobre todo los deseos de: volver a casa (90 %), curarse pronto (90 %), y salir pronto del hospital (80 %); mientras que en la estadía prolongada se muestran como prioritarios los deseos de volver a casa (90 %), curarse pronto (90 %), y seguir viviendo (80 %). Conclusiones: Se evidenció la presencia de ansiedad-estado en los pacientes con estadía media y prolongada, las manifestaciones más comunes, en pacientes con estadía media, fueron los trastornos del sueño, y en los de estadía prolongada, el temor. La ansiedad-rasgo, con sus niveles altos y medios, constituyó el factor que favorece la aparición del estado emocional de ansiedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Morales F. La psicología en los hospitales y centros de rehabilitación. En: Psicología de la salud: conceptos básicos y proyecciones de trabajo. La Habana: Científico-Técnica; 1998. p. 117-34.

2. Smeltzer SC, Bare BG. Respuesta humana a las enfermedades. En: Enfermería médico quirúrgica, de Brunner y Suddarth vol.1. 8va ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998. p. 119-31.

3. Morales F. La psicología y los problemas de salud. En: Psicología de la salud: conceptos básicos y proyecciones de trabajo. La Habana: Científico-Técnica; 1998. p. 41-73.

4. Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Braunwald’s Cardiología: el libro de medicina cardiovascular. Boston: Mc Graw- Hill Interamericana; 2000.

5. León CA. Atención de enfermería en los pacientes con afecciones cardiovasculares. En: Fentón Tait MC, León Román CA. Temas de enfermería médico- quirúrgica vol.1. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 100-14.

6. Cao N. Trastornos de las funciones afectivas. En: Sicopatología general. La Habana: Félix Varela; 2005. p. 47-54.

7. Rees K, Bennett P, West R, Smith DG, Ebrahim S. Intervenciones psicológicas para la cardiopatía coronaria: Cochrane Plus [serie en Internet]. 2006 [citado 15 Jun 2006]; (2): (aprox. 10 p.). Disponible en: http://www.update-software.com/abstractsES/AB002902-ES.htm

8. Reguillo F, Silva J, Maroto L, Rodríguez JE. Revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea [monografía en Internet]. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L; 2006 [citado 12 May 2007]. Disponible en: http://www.grupoaulamedica.com/web/archivos_rojo/revistas_actual.cfm?idRevista=241

9. Palomino S, Benítez R, Montes M, Soto R, Roca M, Ruiz I. Disminución de la ansiedad en los pacientes programados a cirugía cardíaca electiva a través de la educación preoperatoria. Rev Latinoamer Tec Extracorp [serie en Internet]. 2005 [citado 12 May 2009]; 12(4): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://perfline.com/revista/volume12/v12n4/trabajo_v12n4_1.pdf

10. Fernández L, Figueroa P, Companys M, Pinillas C, Muñoz M. Control de la ansiedad y el dolor en el paciente al que se le va a implantar un marcapasos. Rev Enferm Cardiol. 2002;27(3):32-6.

11. Hernández-Sampieri R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. 2da ed. México: Mc Graw Hill; 2000.

12. Grau J. Aspectos psicológicos de la ansiedad patológica [tesis doctoral]. Moscú: Universidad Estatal de Moscú; 1982.

13. Torné E, Ossorno M, del Pino M, Paredes P, Al-bustani F, Villanueva F. Factores causantes de estrés en las unidades de cirugía cardíaca. Rev Fed Arg Cardiol. 2000;29(4):447-52.

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

1.
Moya Borges T. Particularidades de la ansiedad-estado en pacientes revascularizados con estadías hospitalarias media y prolongada. CorSalud [Internet]. 11 de agosto de 2025 [citado 12 de agosto de 2025];2(1):30-44. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1102

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.