Análisis del índice de impacto en la especialidad de cardiología según el Journal Citation Reports en el período 2006-2008

Autores/as

  • Yenni González Lugo Centro de Bioactivos Químicos. Universidad de las Villas
  • Maykel Pérez Machín Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Yurima Hernández de la Rosa Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

cardiología, publicaciones, factor de impacto

Resumen

Las enfermedades del corazón encabezan las estadísticas de salud como principales causas de muerte a nivel mundial. Esta problemática pone de manifiesto la necesidad de dirigir la política científica en salud hacia su diagnóstico y tratamiento. Actualmente no se exhiben los mejores resultados en esta esfera, sin embargo, el reto de las publicaciones cubanas, de manera general, es lograr una mayor visibilidad. Para ello se realizó un estudio bibliométrico en las revistas de la especialidad de Cardiología disponibles en la Web of Science, analizándose como variable principal el Factor de Impacto (FI). Se analizaron las ediciones del JCR Science Edition en el período 2006-2008. Los resultados indican que no se cuenta con un amplio arsenal de revistas sobre esta temática, a pesar de que se aprecia un grupo, que de año en año, ha aumentado su número con un FI relativamente alto. Aunque la gran mayoría de estas revistas publican en idioma inglés, también contamos con otras de reconocido prestigio que publican sus artículos en idioma español y multilingüe. La revista Journal of the American College of Cardiology; fue la de mayor FI en el año 2008, de ahí que sea la de mayor visibilidad en esta temática. Por último, se ha observado que el mayor número de revistas de Cardiología publicadas son de Norte América, principalmente de Estados Unidos, siendo solo 6 de ellas del continente Europeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Aulamédica [sitio web en Internet]. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L. Inc.; © Grupo Aula Médica, S.L [actualizado 5 Ene 2010; citado 21 Feb 2010]. Disponible en: ttp://www.grupoaulamedica.com/aula/notas/cardiolog%C3%ADaenap.pdf.

2. Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral vol. 1. La Habana: Ciencias Médicas; 2001. p. 298-9

3. Fernández JM, Fernández G, Ychaso N, Mendizábal M. Principales causas de mortalidad general en cuba. Instituto. Rev Habanera Cien Méd [Internet]. 2006 [citado 4 Feb 2010];l5(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcmv5n2.htm

4. Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 Dic [citado 3 Feb 2010;31(4):aprox. 6. p Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400002&lng=es

5. Toledo G, Fernández J, Fernández G, Ychaso N, Mendizábal M. Fundamentos de Salud Pública vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.

6. Hernández A, Castillo A, Pijuan M. Breve historia de la Sociedad Cubana de Cardiología: 1937-2007. Rev Cubana Invest Biomed [Internet ]. 2008 [citado 2 Ene 2009];27(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=53081&id_seccion=3327&id_ejemplar=5372&id_revista=67

7. UNED [sitio web en Internet]. Madrid: Fundación UNED, Inc; © UNED [actualizado 4 Feb 2010; citado 6 Feb 2010]. Disponible en: http://www.uned.es/biblioteca/referencia/impacto.htm

8. Pérez M; Hernández Y. Consideraciones sobre la visibilidad de las publicaciones científicas y el factor de impacto. Medicentro Electrónica [Internet]; 2009 [citado 13 Nov 2010];13(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202009/v13n3a09/consideraciones69.htm

9. Cañedo R, Nodarse M, Guerrero J, Ramos R. Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED [Internet]. 2005 [citado 13 Nov 2009];13(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.htm.

10. Hernández A, Dueñas A, Llerena L. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica. La Habana: MINSAP; 2000. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/cardiologia/programa_nacional_vigente_para_diagnostico,prevencion_y_tratamiento_de_la_cardiopatia_isquemica.doc

11. Repositorio institucional [Internet].Canadá: CONICYT; 2007. Disponible en: http://www.ri.conicyt.cl/575/article-28113.html

12. Francis (th) E mule Sciene's News [Internet]. Redwood: Wordpress.com [13 de noviembre 2009]. Disponible en: http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/06/23/

13. Cañedo Andalia R, Nodarse Rodríguez M, Guerrero Pupo JC, Ramos Ochoa R. Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED [Internet]. 2005 [citado 12 Nov 2010];13(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/acisu505.htm

14. Documentación, biblioteconomía e información [Internet]. Granada: Álvaro Cabezas. 26 Septiembre 2006 [ citado 13 Nov 2010]. Disponible en: http://documentacion.lacoctelera.net/post/2006/09/26/los-diez-mandamientos-incrementar-citas

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

1.
González Lugo Y, Pérez Machín M, Hernández de la Rosa Y. Análisis del índice de impacto en la especialidad de cardiología según el Journal Citation Reports en el período 2006-2008. CorSalud [Internet]. 11 de agosto de 2025 [citado 12 de agosto de 2025];2(1):76-84. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1108

Número

Sección

CARTAS AL EDITOR

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.