Factores de riesgo vascular: registro extrainstitucional en la localidad de Encrucijada
Palabras clave:
índice de riesgo, investigación participativa basada en la comunidad, hipertensiónResumen
Introducción y objetivos: El conocimiento de los factores de riesgo vascular es de gran importancia para la preservación de la salud poblacional, ellos contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, sustrato necesario para ocasionar daños en el corazón, cerebro, riñón y vasos periféricos. El objetivo de esta investigación fue realizar un pesquisaje de un segmento poblacional en la búsqueda de estos factores de riesgo. Métodos: Se realizó una investigación de carácter analítico-transversal, de forma extrainstitucional a las unidades médicas, sobre factores de riesgo vascular en la localidad de Encrucijada, Villa Clara, en mayo del 2009. Resultados: Se habilitaron 10 puntos de registros en lugares concurridos por la población; en un lapso de 4 horas se alcanzó una casuística de 697 personas, con un predominio de mujeres y de personas con color de la piel blanca. La talla media poblacional fue de 1,64 cm, los valores promedios de peso corporal, índice de masa corporal y de la cintura abdominal fueron de: 67 kg, 25 kg/m2 y 86,3 cm. La hipertensión arterial fue encontrada en el 16 % de los casos, con mayor porcentaje en individuos con poca actividad física, en los de mayor índice de masa corporal y cintura abdominal, y con color negro de la piel. La adicción tabáquica fue superior en hombres. Se constató una notable aceptación poblacional. Conclusiones: Nuestro estudio demuestra la presencia de factores de riesgo vascular en un segmento de la población del municipio Encrucijada y nos alertan sobre la necesidad de fortalecer la medicina comunitaria (promoción y prevención) para mejorar la salud de todos.
Descargas
Citas
1. Stevens G, Mascarenhas M, Mathers C. Riesgos para la salud mundial: progresos y desafíos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009;87:645-732.
2. Declaración 2003 de la OMS/SIH sobre el manejo de la hipertensión. Grupo de Redacción de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión. J Hipertens. 2003;21:1983-92.
3. Mathers C, Stevens G, Mascarenhas M, Ghent A. Controlar los factores de riesgo para la salud podría prevenir millones de muerte. Centro de prensa; © Organización Mundial de la Salud 2010 [citado el 23 de diciembre del 2009]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/health_risks_report_20091027/es/index.html
4. Ceitlin J. La medicina y las enfermedades asintomáticas o silenciosas. Evid Actual Práct Ambul. 2004;6(4):98-100.
5. Chobanian V. A, Bakris L. Y, Black R. H, Cushman C. W, Green A. L, Izzo L, et al. The seventh report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. JAMA. 2003;289(19):2560-71.
6. Pérez Caballero MD, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Vázquez Vigoa A, Navarro Despaigne MD, Del Pozo Jerez H, et al. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnostico y tratamiento. La Habana: ECIMED; 2008.
7. The Framingham Heart Study: The Town That Changed America´s Heart, 2007 [Internet]. 2007 [citado el 22 de diciembre del 2009]. Disponible en: http://www.framinghan.com/heart/backgrnd.htm
8. Stamler J, Wentworth D, Neaton JD. Is relationship between serum cholesterol and risk of premature death from coronary heart disease continuous and graded? Findings in 356,222 primary screenees of the Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT). JAMA. 1986;256(20):2823-8.
9. De la Sierra A, Coca A. La hipertensión arterial como factor de riesgo vascular. En: Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: Médica JIMS, S.L; 2002. p. 1-17.
10. Balaguer Vintro I. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Rev Esp Cardiol. 2004;57(6):487-94.
11. Gofin J, Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud publica en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública. 2007 Mar 31;21(2/3):177-85.
12. John U, Meyer C, Harha M. Smoking status, obesity and hipertensión in a general population sample. A cross-sectional study. QJM. 2006 Jun;99(6):407-15.
13. Factores de riesgo vascular. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud -Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Villa Clara: UATS; 2008.
14. Factores de riesgo vascular. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Encrucijada: UATS; 2008.
15. Espinoza-Gómez F, Ceja Espíritu G, Trujillo-Hernández B, Uribe-Araiza T, Abarca-de Hoyos P, Flores-Vázquez D. Análisis de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en Colima, México. Rev Panam Salud Pública. 2004;16(6):402-7.
16. Kunstmann S, Lira MT, Meruane J, Molina JC. Global risk assessment for cardiovascular disease in 12500 healthy chilean people: RICAR project [abstract]. Circulation [Internet]. 2004 [citado 3 Jun 2009];109:[aprox 4 p.]. Disponible en: www.clinicalascondes.cl/area.../pdf/...16.../HipertensionArterialfactores.pdf
17. Tuesca-Molina R, Guallar-Castillón P, Banegas-Banegas JR, Graciani-Pérez R A. Factores asociados al control de la hipertensión arterial en personas mayores de 60 años en España. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2006 Jun [citado 3 jun 2010];80(3):233-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000300003&lng=es.
18. Terazón Miclín O, Ragolta Mógreave K, Laborí Ruiz R. Modificación de algunos factores de riesgo en los pacientes con hipertensión arterial en la comunidad. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 5 Ene 2010];13(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san06609.htm
19. Sánchez RA, Ayala M, Baglio H, Velásquez C, Borlando G, Colman O, et al. Latin american guidelines on hypertension. J Hypertens. 2009;27(5):905-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.