Gasto cardíaco materno como predictor del síndrome de preeclampsia-eclampsia

Autores/as

  • José M. Zambrano Estrada Hospital Materno Infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
  • Javier E. Herrera Villalobos Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
  • Freddy Mendoza Hernández Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
  • Enrique A. Adaya Leythe Hospital Materno Infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
  • Jorge A. Morales Quispe Hospital Materno Infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
  • Luis A. Díaz Moreno Hospital General “Rafael Pascasio Gamboa”

Palabras clave:

preclampsia, gasto cardíaco, predicción

Resumen

Introducción y objetivos: La hipertensión es la complicación médica más común del embarazo, y puede dejar secuelas permanentes como: alteraciones neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales. Cada tres minutos muere una mujer debido a la preeclampsia. Durante el embarazo el gasto cardíaco sufre un incremento de hasta 40 %. Este incremento es secundario al aumento de aproximadamente 30 % del volumen sistólico. El objetivo de la investigación fue predecir la aparición del síndrome de preeclampsia-eclampsia mediante la identificación de alteraciones del gasto cardíaco. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y analítico, de cohorte prospectiva, donde se determinó, por  ecocardiografía, el gasto cardíaco en 31 embarazadas, entre las semanas 11 y 13,6 de gestación como único valor; y mediante seguimiento prenatal, se observó la aparición o no del síndrome de Preeclampsia-Eclampsia. Resultados: Se logró el seguimiento de 31 embarazadas a las que se le midió el gasto cardíaco, y se encontró una prevalecía de la enfermedad de 12,9 % con un 64,5 % de pacientes correctamente diagnosticados, con una sensibilidad de 75 %, con valor predictivo positivo de 23 %, especificidad de 62 % y valor predictivo negativo de 94%, con un riesgo relativo de 4,1 (intervalo de confianza 95 %, 0,48-35,6). Conclusiones: Es posible establecer la medición de gasto cardíaco como estudio de escrutinio para predecir la aparición del síndrome de Preeclampsia desde el control prenatal, y contribuir así a la disminución de la muerte materna.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Romero-Gutiérrez G, Espitia-Vera A, Ponce-Ponce de León AL, Huerta-Vargas LF. Risk factors of maternal death in Mexico. Birth. 2007;34(1):21-5.

2. Abbas AE, Lester SJ, Connolly H. Pregnancy and the cardiovascular system. Int J Cardiol. 2005;98(2):179-89.

3. Desai DK, Moodley J, Naidoo DP. Echocardiographic assessment of cardiovascular hemodynamics in normal pregnancy. Obstet Ginecol. 2004;104(1):20-9.

4. Kametas NA, McAuliffe F, Krampl E, Chambers J, Nicolaides KH. Maternal cardiac function during pregnancy at high altitude. BJOG. 2004;111(10):1051-8.

5. De Paco C, Kametas N, Rencoret G, Strobl I, Nicolaides KH. Maternal cardiac output between 11 and 13 weeks of gestation in the prediction of preeclampsia and small for gestational age. Obstet Gynecol. 2008 Feb;111(2 Pt 1):292-300.

6. Kahlert P, Al-Rashid F, Weber M, Wendt D, Heine T, Kottenberg E, et al. Vascular access site complications after percutaneous transfemoral aortic valve implantation. Herz. 2009;34(5):398-408.

7. van Mook WN, Peeters L. Severe cardiac disease in pregnancy, part II: impact of congenital and acquired cardiac diseases during pregnancy. Curr Opin Crit Care. 2005;11(5):435-48.

8. Ordaz_Martínez KY, Rangel R, Hernández- Girón C. Factores de riesgo asociados con mortalidad maternal en el Estado de Morelos. Mèxico. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(7):357-64.

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

1.
Zambrano Estrada JM, Herrera Villalobos JE, Mendoza Hernández F, Adaya Leythe EA, Morales Quispe JA, Díaz Moreno LA. Gasto cardíaco materno como predictor del síndrome de preeclampsia-eclampsia. CorSalud [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 1 de octubre de 2025];4(2):87-91. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1209

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías