Anestesia para amputación supracondílea en paciente con síndrome coronario agudo

Autores/as

  • Shemanet García Cid Hospital General Docente "Roberto Rodríguez Fernández"
  • Oscar Ramos Sánchez Hospital General Docente "Roberto Rodríguez Fernández"
  • Raisa Montero Álvarez Hospital General Docente "Roberto Rodríguez Fernández"
  • Rudy Hernández Ortega Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Pedro A. Hidalgo Menéndez Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Marilyn Ramírez Méndez Hospital Universitario Celestino Hernández Robau

Palabras clave:

anestesia, enfermedad arterial periférica, amputación, síndrome coronario agudo

Resumen

La insuficiencia arterial periférica es una enfermedad que se asocia a factores de riesgo aterogénico reconocidos, y es más frecuente en personas con hiperlipidemia,  diabetes mellitus y hábito de fumar. Se presenta a una paciente de 67 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e infarto de miocardio antiguo, que ingresa por signos de inflamación aguda del miembro inferior derecho como consecuencia de una insuficiencia arterial periférica. A los 8 días del ingreso presentó un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, con fallo de bomba Killip-II, y una vez compensada fue anunciada para amputación supracondílea de urgencia, debido a una gangrena isquémica. Se decidió utilizar anestesia espinal subaracnoidea selectiva del miembro inferior derecho, a cual se aplicó sin complicaciones y favoreció el adecuado desarrollo de la cirugía planificada. A las 72 horas la paciente fue egresada de la UCI, sin síntomas cardiovasculares y compensación metabólica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Puras-Mallagray E, Gutiérrez Baz M, Cáncer-Pérez S, Alfayate-García JM, de Benito Fernández L, Perera-Sabio M, et al. Estudio de prevalencia de la enfermedad arterial periférica y diabetes en España. Angiología. 2008;60(5):317-26.

2. Brotons C. La tendencia secular de los factores de riesgo cardiovascular: una evolución nada optimista. Rev Esp Cardiol. 2006;59:650-2.

3. Carro A. Factores de riesgo cardiovascular, una epidemia ¿prevenible? CorSalud [Internet]. 2012 [citado 3 Feb 2012] ;4(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1197

4. de Arazoza Hernández A, Rodríguez Salgueiro FL, Carrasco Molina MA, Valdés Dupeirón O, Rodríguez Rosales E. Conducción anestésica de la revascularización miocárdica video-asistida. Informe de cinco casos. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 5 Ene 2012];3(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1171

5. González Martínez M, Sunderland Tallón N, Cid García S. Conducta anestésica en el paciente hipertenso necesitado de cirugía de urgencia. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 8 Sep 2011];3(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1178

6. Li G, Warner M, Lang BH, Huang L, Sun LS. Epidemiology of Anesthesia-related Mortality in the United States, 1999-2005. Anesthesiology. 2009;110(4):759-65.

7. Hernández Ortega R, González Alfonso O, Hidalgo Menéndez PA, Marrero Font IM, Rodríguez JM, Méndez Martínez J, et al. Analgesia subaracnoidea con meperidina en la cirugía ginecológica de pacientes con hipertensión arterial. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2011];3(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1191

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

1.
García Cid S, Ramos Sánchez O, Montero Álvarez R, Hernández Ortega R, Hidalgo Menéndez PA, Ramírez Méndez M. Anestesia para amputación supracondílea en paciente con síndrome coronario agudo. CorSalud [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 1 de octubre de 2025];4(2):140-3. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1218

Número

Sección

CASOS CLÍNICOS

Categorías