Evaluación funcional cardiovascular en hipertensos tratados con enalapril durante 6 meses
Palabras clave:
hipertensión, enalapril, ergometría, ecocardiografíaResumen
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 30 % de los adultos a nivel mundial, y constituye un factor de riesgo cardiovascular y cerebrovascular. La ergometría y la ecocardiografía no son estudios de rutina, pero permiten obtener parámetros orientadores de la capacidad funcional cardiovascular. El objetivo fue comparar dichos parámetros en pacientes hipertensos, tras tratamiento con enalapril. Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo en 38 pacientes, a quienes se les realizó ergometría y ecocardiograma, antes y después de la monoterapia con enalapril (10 - 20 mg/día), durante 6 meses. Se evaluaron variables ergométricas y ecocardiográficas. Resultados: Predominó el sexo masculino (63 %), el promedio de edad fue de 39 años; 89,5 % eran hipertensos grado I, no hubo hipertensos grado III; y se excluyó la hipertensión secundaria. Predominaron los obesos en ambos momentos del estudio. A los 6 meses se encontró una reducción de la presión arterial sistólica y diastólica en reposo y durante el esfuerzo físico, significativa en el caso de la sistólica (p < 0.005) y más notable en las mujeres, los menores de 40 años y en los obesos; las variaciones de la frecuencia cardíaca carecieron de relevancia. Fue relevante el hallazgo inicial de disfunción diastólica en el 50 % de los pacientes que se revirtió parcialmente luego del tratamiento, sólo 5,3 % de los pacientes presentaron alteraciones en la geometría ventricular. Conclusiones: Después del tratamiento, la PA varió de forma significativa, no se observaron modificaciones relevantes en la FC y la geometría ventricular izquierda, y la afectación de la función diastólica revirtió parcialmente. Estos resultados sugieren realizar estudios con más tiempo de evolución y el empleo de otros métodos para medir la capacidad funcional en el hipertenso.
Descargas
Citas
Imízcoz M. La hipertensión arterial como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales [Internet]. 2000 [citado 23 Mar 2011];21(Supl. 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple3.html
Olaz F, Berjón J. Valoración cardiológica del paciente hipertenso. Anales [Internet]. 2000 [citado 23 Mar 2011];21(Supl .1):[aprox. 4 p.].Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple5.html
Castelló R. La importancia pronóstica de la geometría ventricular izquierda, ¿fantasía o realidad?. Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):235-8.
Sarmiento JM. Hipertensión Arterial y Ejercicio. Actualizaciones Cardio-metabólicas [Internet]. 2008 [citado 10 Oct 2011]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=53556
Alfonzo J, Pérez Caballero D, Hernández Cueto MJ, García Barreto D. Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud. La Habana: Ecimed; 2009.
Programa Nacional de Prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Guía para la atención médica [Internet]. Cuba: Infomed; 2008 [actualizado 7 Oct 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/guia_cubana_de_tratamiento_para_la_hipertension_arterial_.doc
Bohorquez R. Consenso Colombiano sobre antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). Acta Méd Colomb. 2002;27(Supl. 4):251-79.
Díaz-Maroto S. Inhibidores de la Enzima Angiotensina Convertasa (IECA). Farmacología e indicaciones terapéuticas. Offarm: Farmacia y Sociedad. 2000;19(3):80-8.
Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez NM, Vázquez Cruz A, Milián Pérez A. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina II en el tratamiento de la hipertensión arterial [artículo de revisión]. Rev Cubana Farm [Internet]. 1998 [citado 15 Ene 2012];32(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75151998000300010&script=sci_arttext
Caballero JC, Vázquez A, Prohías J. Repercusión de la hipertensión arterial sobre la masa miocárdica. Rev Cubana Med [Internet]. 1997 [citado 15 Ene 2012];36 (2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75231997000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52.
Arós F, Boraita A, Alegríaa E, Alonso AM, Bardajía A, Lamiela R. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Pruebas de Esfuerzo. Rev Esp Cardiol. 2000;53(8):1063-94.
Devereux RB, Reichek N. Echocardiographic determinations of left ventricular mass in man. Circulation. 1977;55:613-8.
Ganau A, Devereux R, Roman MJ, de Simone G, Pickering TG, Saba PS, et al. Patterns of left ventricular hypertrophy and geometric remodeling in esencial hypertension. JACC. 1992;19(7):1550-8.
15. Cabrera RI, Izaguirre RG. Respuesta cardiovascular durante el ejercicio físico en normotensos y prehipertensos. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2008 [citado 3 Mar 2012];27(1):[aprox 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002008000100003&script=sci_arttext
Piskorz D, Citta L, Lanzotti M, Lanzotti R, Locatelli H, Tommasi A. Descenso espontáneo de la frecuencia cardíaca y regresión de la hipertrofia ventricular izquierda. Insuf Card [Internet]. 2009 [citado 4 Abr 2010];4(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-38622009000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Rosas M, Pastelín G, Martínez J, Herrera-Acosta J, Attie F. Hipertensión Arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Arch Cardiol Méx. 2004;74(2):134-57.
Esquenazi C, Pérez J. Curso Superior de Hipertensión Arterial [Internet]. Tucumán: Monografías.com. SA.; ©1999. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos3/hipertension/hipertension.shtml
Pellegrino A, Arapé R, Simonovis N, Madera C. Eficacia del uso de bisoprolol con hidroclorotiazida en la reducción de la masa del ventrículo izquierdo en pacientes con hipertensión arterial en comparación con el uso del enalapril. AVFT [Internet]. 2004 [citado 15 Mar 2006];23(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: : http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-02642004000200012&script=sci_arttext
Piskorz D. Valor del ecocardiograma en el estudio de la función diastólica del hipertenso. Revista FAC [Internet]. 2000 [citado 8 Ene 2010];29(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/faces/publica/revista/00v29n2/foro/piskorz.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.