Niveles de tratamiento y control de la hipertensión arterial en el Policlínico Turcios Lima
Palabras clave:
hipertensión, factores de riesgo, control de riesgo, prevención y controlResumen
Introducción y objetivo: El control farmacológico de la hipertensión arterial es un componente esencial en la estrategia para el control de las enfermedades cardiovasculares. El propósito de esta investigación fue determinar la tasa actual de control de la hipertensión arterial en la población que recibe atención médica en el consultorio médico N° 18 perteneciente al Policlínico Turcios Lima, del municipio de Pinar del Río. Método: Estudio descriptivo y transversal; el universo estuvo constituido por 1.589 pacientes mayores de 15 años de edad, y la muestra, por 504 pacientes seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Resultados: Se obtuvo una prevalencia del 21,2 % de hipertensión arterial, mayor en el sexo masculino; se calculó una tasa de control de 45 por cada 100 pacientes bajo tratamiento terapéutico y un porcentaje de control del 65,3 % entre los tratados. El 42,3 % de la población presenta un riesgo cardiovascular moderado de sufrir un accidente cardiovascular en los próximos 10 años. Conclusiones: Se obtuvo un nivel de control de la hipertensión arterial más elevado que lo notificado previamente por estudios poblacionales realizados en otros países, esta enfermedad es mejor controlada en las pacientes femeninas. En cuanto al riesgo cardiovascular global, predominó la categoría de moderado seguida por la de bajo riesgo, sin desestimar la población clasificada como de alto riesgo.
Descargas
Citas
O´Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310.
Dawber TR, Meadors GF, Moore FEJ. Epidemiological approaches to heart disease: the Framingham Study, Nations Health. Am J Public Health.1951;41(3):279-86.
Keys A, Taylor HL, Blackburn HB, Brozek J, Anderson JT, Simonson E. Coronary heart disease among Minnesota business and professional men followed 15 years. Circulation. 1963;28:381-95.
Alfonzo Guerra JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. En: Estratificación y valoración del riesgo cardiovascular de la hipertensión. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 109-20.
Grau M, Marrugat J. Funciones de riesgo en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol. 2008;61(4):404-16.
Greenland P, Knoll MD, Stamler J, Neaton JD, Dyer AR, Garside DB, et al. Major risk factors as antecedents of fatal and nonfatal coronary heart disease events. JAMA. 2003;290(7):891-7.
Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364(9438):937-52.
Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary. Eur Heart J. 2007;28(19):2375-414.
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III, or ATP III). JAMA. 2001;285(19):2486-97.
Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Heart Disease and Stroke Statistcs 2012 Update: A report from the American Heart Association. Circulation. 2012;125(1):e2-e220.
Corderoa A, Lekuonab I, Galvec E, Mazón P; Sección de Hipertensión Arterial, Grupo de Trabajo Corazón y Diabetes, Grupo de Trabajo Cardio-Renal, Sociedad Española de Cardiología, España. Novedades en hipertensión arterial y diabetes mellitus: temas de actualidad en cardiología 2011. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl 1):12-23.
Ministerio de Salud Pública; Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2010. La Habana: MINSAP; 2010.
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: The JNC 7 Report. JAMA. 2003;289(19):2560-72.
Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, De la Cruz-Troca JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens. 2002;20(11):2157-64.
Vasan RS, Beiser A, Seshadri S, Larson MG, Kannel WB, D´Agostino RB, et al. Residual lifetime risk for developing hypertension in middle-aged women and men: The Framingham Heart Study. JAMA. 2002;287(8):1003-10.
Cordero A, Bertomeu V, Mazón P, Fácila L, Bertomeu V, Cosín-Sales J, et al. Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;64(7):587-93.
Orduñez P, Bernal JL, Pedraza D, Espinosa- Brito A, Silva LC, Cooper R. El control de la hipertensión arterial en un escenario de recursos limitados: La experiencia cubana. J Hyperten. 2006;24:845-9.
Falaschetti E, Chaudhury M, Mindell J, Poulter N. Continued improvement in hypertension management in England: results from the Health Survey for England 2006. Hypertension. 2009;53(3):480-6.
Egan BM, Zhao Y, Axon RN. US trends in prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension, 1988-2008. JAMA. 2010;303(20):2043-50.
Ordúñez P, Silva LC, Rodriguez MP, Robles S. Prevalence estimates for hypertension in Latin America and the Caribbean: are they useful for surveillance? Pan Am J Public Health. 2001;10(4):226-31.
Franch Nadal J, Álvarez Torices JC, Álvarez Guisasola F, Diego Domínguez F, Hernández Mejía R, Cueto Espinar A. Epidemiología de la diabetes mellitus en la provincia de León. Med Clin (Barc). 1992;98(16):607-11.
Botas Cervero P, Delgado Álvarez E, Castaño Fernández G, Díaz de Greñu C, Prieto Santiago J, Díaz Cadorniga FJ. Prevalencia de diabetes mellitus e intolerancia a la glucosa en población entre 30 y 75 años en Asturias, España. Rev Clin Esp. 2002;202(8):421-7.
Masia R, Sala J, Rohlfs I, Piulats R, Manresa JM, Marrugat J. Prevalencia de diabetes mellitus en la provincia de Girona, España: el estudio REGICOR. Rev Esp Cardiol. 2004;57(3):261-4.
Pineda Cuenca M, Custardoy Olavarrieta J, Andreu Ruiz MT, Ortín Arróniz JM, Cano Montoro JG, Medina Ferrer E, et al. Estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un área de salud. Aten Primaria. 2002;30:207-13.
Mokdad AH, Bowman BA, Ford ES, Vinicor F, Marks JS, Koplan JP. The continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. JAMA. 2001;286(10):1195-200.
Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:i-xii, 1-253.
Martínez JA , JM Kearney, Kafatos A, Paquet S, Martinez-Gonzalez. MA. Variables independently associated with self reported obesity in the European Union. Public Health Nutr. 1999;2(1):125-33.
Cerecero P, Hernández B, Aguirre D, Valdés R, Huitrón G. Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública Mex . 2009;51(6):465-73.
Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular Ginebra: OMS; 2008.
Dueñas Herrera A, Armas Rojas NB, de la Noval García R, Turcios Tristá SE, Milián Hernández A, Cabalé Vilariño MB. Riesgo cardiovascular total en los trabajadores del Hotel "Meliá Cohíba". Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2008 [citado 15 Mayo 2010];19(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532008000100003&script=sci_arttext
Braunwald E. Epilogue: what do clinicians expect from imagers? J Am Coll Cardiol. 2006;47(8 Suppl):C101-3.
Cañón L, Díaz N, Cruces E, Nieto T, Garrote T, Buitrago F. Capacidad predictiva, comparación y consecuencias clínicas de las tablas de Framingham-Wilson y REGICOR en personas atendidas en un centro de salud de Badajoz. Rev Esp Salud Pública. 2007;81(4):353-64.
Mendivil C, Sierra I, Pérez C. Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de dislipidemias según los criterios del NCEP-ATPIII en una población adulta de Bogotá, Colombia. Clin Invest Arterioscl. 2004;16(3):99-107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.