Índice aterogénico como factor de riesgo para el síndrome de preeclampsia
Palabras clave:
índice aterogénico, embarazo, factores de riesgo, preeclampsiaResumen
Introducción y objetivos: La hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia presenta características fisiopatológicas similares a las de la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares. El propósito del estudio fue identificar los factores de riesgo aterogénico y su relación en la preeclampsia. Método: Se realizó una investigación descriptiva de tipo transversal, con 50 pacientes en el tercer trimestre del embarazo. Mediante la entrevista se establecieron el peso y la talla, para calcular el índice de masa corporal. La tensión arterial > 140/90 mmHg acompañada de edema y proteinuria en el embarazo, se clasificó como hipertensión arterial. Se tomaron muestras de sangre para determinar los valores de colesterol sérico, triglicéridos y HDL. Las variables se expresaron en porcentajes. Resultados: En cada paciente se analizó el número de factores de riesgo y sus asociaciones. Los resultados más relevantes consistieron en que el 76 % presentó sobrepeso u obesidad. En cuanto al síndrome de preeclampsia, se mostró en el 30 % con un riesgo relativo de 3 veces más que las normolipídicas, y 30 % tuvo un índice aterogénico elevado. Conclusiones: La dislipidemia es un factor de riesgo aterogénico de importancia, y en conjunto constituyen un factor de riesgo para la preeclampsia. El incremento del índice aterogénico aumenta la susceptibilidad a la aterogénesis en la preeclampsia. La dislipidemia aparenta ser el punto de inicio de esta cadena de sucesos. El estudio del papel de la dislipidemia podría contribuir a la comprensión de los mecanismos de disfunción endotelial en la preeclampsia.
Descargas
Citas
Leis Márquez MT, Rodríguez Bosch MR, García López MA. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Méx. 2010;78(6):461-525.
Morgan−Ortiz F, Calderón−Lara SA, Martínez−Félix JI, González−Beltrán A, Quevedo−Castro E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia: estudio de casos y controles. Ginecol Obstet Méx. 2010;78(3):153-9.
Peralta−Padrero ML, Guzmán MA, Basavilvazo MA, Sánchez S, Cruz A, Lemus R, et al. Elaboración y validación de un índice para el diagnóstico de preeclampsia. Ginecol Obstet Méx. 2006;74(4):205-14.
Pacheco Romero J. Disfunción endotelial en la preeclampsia. An Fac Med. 2003;64(1):43-54.
Var A, KuÅŸcu NK, Koyuncu F, Uyanik BS, Onur E, Yildirim Y, et al. Atherogenic profile in preeclampsia. Arch Gynecol Obstet. 2003;268(1):45-7.
Herrera JE, Sil PA, Camacho IR, Villagrán VM, Pinal FM, Flores OM, et al. Determinación de niveles plasmáticos de enzimas cardiacas en síndrome de preeclampsia-eclampsia. Arch Inv Mat Inf. 2011;III(1):15-8.
Bayhan G, Kocyigit Y, Atamer A, Atamer Y, Akkus Z. Potential atherogenic roles of lipids, lipoprotein(a) and lipid peroxidation in preeclampsia. Gynecol Endocrinol. 2005;21(1):1-6.
Ray JG, Diamond P, Singh G, Bell CM. Brief overview of maternal triglycerides as a risk factor for pre−eclampsia. BJOG. 2006;113(4):379-86.
Iftikhar U, Iqbal A, Shakoor S. Relationship between leptin and lipids during pre−eclampsia. J Pak Med Assoc. 2010;60(6):432-5.
Duley L, Meher S, Abalos E. Management of pre−eclampsia. BMJ. 2006;332:463-8.
Sibai B, Dekker G, Kupferminc M. Pre−eclampsia. Lancet. 2005;365(9461):785-99.
Reyna−Villasmil E, Briceño−Pérez C, Torres−Cepeda D. Marcadores bioquímicos para la predicción de la preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez. 2010;70(1):53-66.
Iftikhar U, Khoja A, Iqbal A, Karira KA. Evaluation of serum leptin levels during normal pregnancy and in pre−eclampsia. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2008;20(4):137-40.
Nava P, Garduño A, Pestaña S, Santamaría M, Vázquez G, Camacho R, Herrera J. Obesidad pregestacional y riesgo de intolerancia a la glucosa en el embarazo y diabetes gestacional. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76(1):10-4.
Chambers JC, Fusi L, Malik IS, Haskard Do, De Swiet M, Kooner JS. Association of maternal endothelial dysfunction with preeclampsia. JAMA. 2001;285(12):1607-12.
Adali E, Yildizhan R, Kolusari A, Kurdoglu M, Bugdayci G, Sahin HG, et al. Increased visfatin and leptin in pregnancies complicated by pre-eclampsia. J Matern Fetal Neonatal Med. 2009;22(10):873-9.
Herrera-Villalobos JE, Garay SG, Adaya LE, Camacho BR, Garduño AA, Nava PM. Riesgo de dislipidemia en pacientes que han sufrido preeclampsia. Arch Inv Mat Inf. 2010:2(2):67-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.