Caracterización histomorfométrica del tabique interventricular en especímenes humanos del estadio 14 de Carnegie al periodo fetal precoz
Palabras clave:
Corazón embrionario, Morfometría, tabique interventricularResumen
Introducción: el tabique interventricular, cuya hipertrofia forma parte de algunas cardiopatías y resulta de algunos determinantes maternos como la diabetes mellitus Objetivo: describir morfométricamente el desarrollo del tabique interventricular en embriones y fetos humanos.
Métodos: se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, desde enero 2024 a junio de 2025, en el laboratorio de morfometría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La muestra, por muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 23 embriones y 4 fetos del periodo precoz. Los datos morfométricos se obtuvieron por el programa ImageJ.
Resultados: la media del grosor en la región basal del tabique es 209,79 µm, con un incremento que va de 73,67 µm a 307,70 µm. En la región apical, la media del grosor fue de 184,20 µm que creció de 89,93 µm a 345,51 µm. La media de la longitud fue de 942,37 µm, esta varió desde 253,50 µm en el estadio 14 de Carnegie hasta 1357,61 µm en el periodo fetal analizado. Los valores del área fueron llevados a mm2. El valor de la media del área septal fue de 0,26 mm2, y varió de 0,01 mm2 en el estadio 14 de Carnegie a 0,27 mm2 en el periodo fetal estudiado.
Conclusiones: Las mesuraciones obtenidas del tabique interventricular evidencian la irregularidad anatómica de esta estructura. El área interventricular presenta un crecimiento continuo según el desarrollo de los especímenes.
Descargas
Citas
1. Arteaga-Martínez SM, García-Peláez MI. Embriología humana y biología del desarrollo. 2a ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2017. 584 p.
2. Muñoz H, Enríquez G, Ortega X, Pinto M, Hosiasson S, Germain A, et al. Diagnóstico de cardiopatías congénitas: ecografía de cribado, ecocardiografía fetal y medicina de precisión. Rev Med Clin Condes. 2022;34(1):44-56. doi: 10.1016/j.rmclc.2023.01.001
3. Rolo LC, Nardozza-Machado LM, Araujo-Júnior E, Simoni CH, Zamith MM, Moron-Fernandes A. Curva de referência da área do septo interventricular fetal pelo método STIC: estudo preliminar. Arq Bras Cardiol. 2011;96(5):386-91. doi: 10.1590/S0066-782X2011005000036
4. Lisi DD, Macaione F, Damiani F, Ganci L, Mirabella M, Madaudo C, et al. What happened to the left ventricular non-compaction cardiomyopathy? to be or not to be: this is the question. Curr Probl Cardiol. 2024;49(11):102787. doi: 10.1016/j.cpcardiol.2024.102787
5. Vila-Bormey MA, Martínez-Lima MN, Alfonso-Águila B, Silverio-Ruiz L, Surí-Santos Y, Santana-Machado A. Estudio morfométrico correlacional en embriones humanos. Embrioteca de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicent Electrón [Internet]. 2018 [citado 30 Mar 2025];22(4):326-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n4/mdc02418.pdf
6. Marantos-Gamarra DG. Análisis descriptivo y morfométrico cardiaco en embriones del estadio 16 de O’Rahilly [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2000. [citado 30 Mar 2025] Disponible en: https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a9d2514c-0efe-4ed6-87e9-3b9848428e4a/content
7. Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014. Tablas de desarrollo; p. xi-xii.
8. Flierman S, Tijsterman M, Rousian M, de Bakker BS. Discrepancies in embryonic staging: towards a gold standard. Life. 2023;13(5):1084. doi: 10.3390/life13051084
9. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación. 6.ª ed. México: McGraw Hill Education; 2014. 700 p.
10. López-Falcón A, Ramos-Serpa G. Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 2 Jun 2025];17(53):e2133. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
11. Schneider CA, Rasband WS, Eliceiri KW. ImageJ [software]. Versión 1.54. Bethesda, MD: National Institutes of Health; 2024. [citado 11 Jun 2025]. Disponible en: https://imagej.net/ij/
12. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human participants. JAMA. 2025;333(1):71-4. doi: 10.1001/jama.2024.21972
13. Paluszkiewicz J, Milting H, Kałużna-Oleksy M, Pyda M, Janus M, Körperich H, et al. Left Ventricular non-compaction cardiomyopathy-still more questions than answers. J Clin Med. 2022;11(14):4135. doi: 10.3390/jcm11144135
14. Menahem S, Sehgal A, Meagher S. Early detection of significant congenital heart disease: the contribution of fetal cardiac ultrasound and newborn pulse oximetry screening. J Paediatr Child Health. 2021;57(3):323-7. doi: 10.1111/jpc.15355
15. Luewan S, Yanase Y, Tongprasert F, Srisupundit K, Tongsong T. Fetal cardiac dimensions at 14–40 weeks' gestation obtained using cardio-STIC-M. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011;37(4):416-22. doi: 10.1002/uog.8961
16. Dess E, Scott-Baldwin H. 50 - Developmental biology of the heart. En: Gleason CA, Juul SE, editores. Avery's diseases of the newborn. 10a ed. España: Elsevier; 2018. p.724-740. doi: 10.1016/B978-0-323-40139-5.00050-4
17. Sadler TW. Langman Embriología Médica. 15a ed. Philadelphia: Editorial Wolters Kluwer; 2023. 457 p.
18. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 11a ed. Barcelona: Elsevier; 2020. 950 p.
19. Szmyd B, Biedrzycka M, Karuga FF, Rogut M, Strzelecka I, Respondek-Liberska M. Interventricular septal thickness as a diagnostic marker of fetal macrosomia. J Clin Med. 2021;10(5):949. doi: 10.3390/jcm10050949
20. Zhang Y, Zhang L, Zhao W, Li N, Chen G, Ge J, et al. Cardiac structural and functional remodeling in the fetuses associated with maternal hypothyroidism during pregnancy. J Matern Fetal Neonatal Med. 2023;36(1):2203796. doi: 10.1080/14767058.2023.2203796
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Mirka Navas Contino, Daniel Hernández Torres, María Aimée Vilas Bormey, Gustavo de Jesús Bermúdez Yera, Elibet Chávez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.





