Caracterización de pacientes hipertensos del Área VII en Cienfuegos
Resumen
Introducción: las afecciones cardiovasculares integran un amplio grupo de enfermedades que afectan al hombre desde el punto de vista físico, psíquico y social. Una de las patologías que más incide es la hipertensión arterial.
Objetivo: caracterizar los pacientes hipertensos correspondientes al Área de Salud VII del Municipio de Cienfuegos
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. El universo se integró por 1 117 pacientes. Variables: edad, sexo, escolaridad y ocupación laboral, peso, talla, circunferencia abdominal, tiempo de evolución de la enfermedad y patologías asociadas. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores epidemiológicos.
Resultados: destacó el grupo etario de 60 a 69 años con 285 casos (25,51 %). Sobresalió el sexo femenino con 648 pacientes (58,01 %). Destacó el nivel educacional Preuniversitario con 255 pacientes (22,83 %). Sobresalieron los pacientes empelados (540 casos; 48,34 %). Predominaron los pacientes considerados como sobrepeso con 416 casos (37,24 %). Sobresalieron el tiempo de evolución de 1 a 5 años en 343 casos (30,71 %). Destacaron los pacientes con afecciones endocrinas asociadas (77 casos; 6,89 %).
Conclusiones: la implicación de la hipertensión arterial es amplia, con representación elevada en cada grupo etario y sexo; aun cuando puedan existir diferencias significativas. En su desarrollo se agrupan factores de riesgos en relación con los hábitos y estilos de vida de los pacientes. Su evolución en el tiempo se ha asociado con otras patologías como causa directa de las mismas o un elemento más de un estado patológico más completoReferencias
Gopar-Nieto R, Ezquerra-Osorio A, Chávez-Gómez NL, Manzur-Sandoval D, Raymundo-Martínez GIM. ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de tratamiento actuales. Arch Cardiol México [Internet]. 2022 [citado 10/1/2024]; 91(4):5483. Disponible en: https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=264
García LB, Centurión OA, García LB, Centurión OA. Medidas preventivas y manejo diagnóstico y terapéutico de la hipertensión arterial y las crisis hipertensivas. Rev Salud Publica Parag [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 10(2):59-66. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-33492020000200059&lng=en&nrm=iso&tlng=es
González AG, Aparicio VMR, Domínguez VÁ, Pérez ENÁ, López IT. La hipertensión arterial como causa de muerte: causa básica vs causas múltiples. Cuba, 2013-2019. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2022 [citado 110/1/2024]; 21(4):4859. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4859
Veliz DH, Landeira JD, Pérez JEA, Betancourt I, Álvarez NE, Sánchez AF. Importancia de variabilidad de la presión arterial. Articulo de revisión. Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2016 [citado 10/1/2024];22(1):54-61. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/632
Álvarez-Ochoa R, Torres-Criollo LM, Ortega G, Coronel DCI, Cayamcela DMB, Pelaez VDRL, et al. Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2022 [citado 10/11/2024]; 17(2):1-9. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_2_2022/7_factores_riesgo_hipertension_arterial.pdf
Pérez RFT, León MSQ, Rodríguez MRP, Toca EPM, Orellana FMÁ, Toca SCM, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2021 [citado 10/10/2024]; 16(4):1-10. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_4_2021/9_factores_riesgo_hipertensio_arterial.pdf
Regino-Ruenes YM, Quintero-Velásquez MA, Saldarriaga-Franco JF. La hipertensión arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertensión. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2022 [citado 10/1/2024]; 28(6):7813. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=121
Morejón Giraldoni AF, Benet-Rodríguez M, Bernal-Muñoz JL, Espinosa-Brito AD, Silva Aycaguer LC, Ordunez P. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 110/1/2024]; 45:e1716. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1716/es/
Martínez-Santander CJ, Guillen-Vanegas M, Quintana-Cruz DN, Cajilema-Criollo BX, Carche-Ochoa LP, Inga-Garcia KL. Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial en adultos mayores en América Latina. Dominio Las Cienc [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 7(4):2190-216. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2230
Navarro AAM, Navarro JCM, Correa SMT. Frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 22(2):115. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/707
Ruiz-Alejos A, Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A. Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2022 [citado 10/1/2024]; 38:521-9. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n4/521-529/
Colesctivo de Autores. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. 2023.a ed. Vol. 2023. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2023 [citado 10/1/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022.pdf
Aguero MR, Esquivel EM, Martínez MB, Álvarez M del CH, Fernández SV, Bethencourt JAB. Caracterización de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, decenio 2009- 2018. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 20(2):3457. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3457
Colectivo de autores. Análisis de situación de salud. Una nueva mirada. Tercera edición [Internet]. 3ra ed. Vol. vol 1. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2020 [citado 10/1/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/analisis-de-situacion-de-salud-una-nueva-mirada-tercera-edicion/
Bauce G. Índice de masa corporal, peso ideal y porcentaje de grasa corporal en personas de diferentes grupos etarios. Rev Digit Postgrado [Internet]. 2021 [citado 110/1/2024]; 11(1):e331. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22824
Morales ÁAX, Mazar VQ, Ramírez MF, Riveri AV, Batista CEQ. Valores del perímetro abdominal e índice cintura-cadera en pacientes con hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 10/1/2024]; 27(5):4434. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4434
Romero Madero J. Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadística [Internet]. 1.a ed. Vol. 1. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2021 [citado 10/1/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/elementos-basicos-para-el-manejo-de-muestras-y-variables-en-bioestadistica/
Angulo AML, Muriat MAL, Roman DMGS, Pineda LC. Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad rural holguinera. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 37(4)e:1406. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1406
Ledesma ER, Arévalo JVJ, Martínez MF, Hernández AF, Santiago RML, Pereda YA. Caracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2019 [citado 10/1/2024]; 35(3)e:807. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/807
Jerez Tirado Y, Porras Ramírez A. Relación entre patrones alimentarios, diabetes, hipertensión arterial y obesidad según aspectos sociogeográficos, Colombia 2010. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 46:e1623. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n3/e1623
Fernández GDP, Díaz-Perera CA, Pérez EA. Factores de riesgo de la aterosclerosis en población atendida por cuatro consultorios médicos. Rev Cuba Investig Bioméd [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 40(4)e:1268. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1268
Aguero MR, Esquivel EM, Díaz OP, Álvarez M del CH, Fernández SV, Martínez MB. Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 37(4):e1701. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1701
Franco A, Telléz-Méndez R. Mujer, hipertensión arterial y edad fértil: la participación de los andrógenos en este complejo problema. Bol Méd Postgrado [Internet]. 2022 [citado 11/1/2024]; 37(2):15-23. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/3788
Cabrera CFÁ, Chávez AMR. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial en un centro de atención primaria de salud. Norte Méd [Internet]. 2023 [citado 11/1/2024];2(7):1-5. Disponible en: https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/172
Garcés MP, Garcés MP, Montalvo ERG, Pérez JCF. Factores de riesgo cardiovascular en adultos del Policlínico Docente “Primero de Enero” / Cardiovascular risk factors in adult population at «Primero de Enero» Teaching Polyclinic. Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 9(3):e741. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e741
Callapiña-De Paz M, Cisneros-Núñez YZ, Guillén-Ponce NR, De La Cruz-Vargas JA. The lifestyle associated with the control of arterial hypertension and diabetes mellitus in a care center in Lima, during the covid-19 pandemic. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 22(1):79-88. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3759
Ofman SD, Girardi CIP, Cófreces P, Stefani D. Invariancia de la categoría de género en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 10/1/2024]; 42(2):e409. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/409
López-Galán E, Pascau-Simón A, Sánchez-Mengana A, García-Céspedes ME, Abad-Araujo JC, Antúnez-Coca J, et al. Influencia de las alteraciones emocionales en el índice de rigidez arterial y el riesgo cardiovascular de pacientes prehipertensos. CorSalud [Internet]. 2022 [citado 10/1/2024]; 14(2):179-83. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/758
Piñera AD, Salvá AR, Sánchez ML, Cantillo GM, Gonzales LF, Mesa NÁ. Brechas en la atención de personas hipertensas en el Policlínico “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, 2016-2017. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 46(4):e2350. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2350
Cabrera OL, Leiva IZ, Leyva ER, Castillo MP, Rojas MER, Ramírez AF. Factores de riesgo de hipertensión arterial en un consultorio médico de familia. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 10/1/2024]; 27(1):1638. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1638
Tejeda JJG, Abreu MRP, Gómez OG, Arjona EDB. Comportamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus. CorSalud [Internet]. 2022 [citado 10/1/2024]; 14(1):35-40. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/670
Pereira CC, Goelkel SJP, Rojas angela RG, Azcanio YR. Índice de masa corporal y mortalidad en pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 26(2):923. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/923
Diéguez-Martínez M, Miguel-Soca PE, Rodríguez-Hernández R, López-Báster J, Ponce-de-León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 10/1/2024]; 43(3):e488. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/488
González MC, Rodríguez MB, Giraldoni AFM, Cañizares YC. Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. Rev Finlay [Internet]. 2011 [citado 10/1/2024]; 1(2):81-90. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/40
Espinosa JC, Gallón LFM, Papamija LJC, Zuleta MRC. Evaluación de la efectividad de una capacitación para el conocimiento de pacientes hipertensos. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 10/1/2024]; 44(2):e810. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/810
Cruz AP, Rivero BS, Clausell AB, Jorge MC. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 49(3):0200568. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/568
Fajardo HLC, Bermudez ERS, Zaldívar YN. Hipertensión Arterial e Insuficiencia Cardiaca. Apuntes de interés actual. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2016 [citado 10/1/2024]; 22(3):172-80. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/662
Rodríguez LF, Roque KM, Perdigón HB, Ferragurt LAC. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Rev Cienc Médicas Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 24(3):4299. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4299
Hernández-Castillo M, Blanca E, Rojano-Rada J, Aldana-Sandoval M. Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2: impacto educativo en la calidad de vida de los pacientes. Rev Digit Postgrado [Internet]. 2020 [citado 10/1/2024]; 9(1):e189. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/17892
Rojas NH, Caballero GDR, Magdariaga AH, Ruiz RB, Lee CA. Escala predictiva de mortalidad por afección cardiovascular en adultos mayores del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 10/1/2024]; 27(4):4415. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4415
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.