PR脫XIMOS ART脥CULOS

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Juan A. Su谩rez Gonz谩lez, Mario Guti茅rrez Machado
26 lecturas
Capacidad discriminatoria de la grasa visceral para alteraciones cardiometab贸licas frecuentes en gestantes seg煤n fenotipos metab贸licosIntroducci贸n: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el 铆ndice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metab贸licas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometab贸licas m谩s frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metab贸licos.M茅todo: Se realiz贸 un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestaci贸n, en una muestra no probabil铆stica de 526 gestantes seg煤n criterios de inclusi贸n, exclusi贸n y salida. Se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos. Se identific贸 la frecuencia de fenotipos metab贸licos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparici贸n de alteraciones cardiometab贸licas, en cada fenotipo.Resultados: La alteraci贸n de la salud m谩s frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostr贸 valores estad铆sticamente superiores en las gestantes normopeso metab贸licamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la uni贸n de los fenotipos metab贸licamente no saludable y metab贸licamente obeso.Conclusiones: El 铆ndice de adiposidad visceral y el producto de acumulaci贸n de los l铆pidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metab贸licos. En la uni贸n de los fenotipos metab贸licamente no saludable y metab贸licamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoria para la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometab贸licas m谩s frecuentes.

Introducci贸n: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el 铆ndice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metab贸licas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.

Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometab贸licas m谩s frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metab贸licos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestaci贸n, en una muestra no probabil铆stica de 526 gestantes seg煤n criterios de inclusi贸n, exclusi贸n y salida. Se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos. Se identific贸 la frecuencia de fenotipos metab贸licos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparici贸n de alteraciones cardiometab贸licas, en cada fenotipo.

Resultados: La alteraci贸n de la salud m谩s frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostr贸 valores estad铆sticamente superiores en las gestantes normopeso metab贸licamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la uni贸n de los fenotipos metab贸licamente no saludable y metab贸licamente obeso.

Conclusiones: El 铆ndice de adiposidad visceral y el producto de acumulaci贸n de los l铆pidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metab贸licos. En la uni贸n de los fenotipos metab贸licamente no saludable y metab贸licamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoriapara la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometab贸licas m谩s frecuentes.
Jelsy Torres P茅rez, N茅lida L. Sarasa Mu帽oz, Elizabeth 脕lvarez-Guerra Gonz谩lez, Celidanay Ram铆rez Mesa, Oscar Ca帽izares Luna, Alina Artiles Santana
8 lecturas
Caracter铆sticas cl铆nicas y ecocardiogr谩ficas en mujeres con c谩ncer de mama y tratamiento con radioterapia

Introducci贸n: La radioterapia es una de las terap茅uticas de primera l铆nea en el c谩ncer y ha permitido prolongar la vida de los pacientes. Sin embargo, se ha descrito la cardiotoxicidad tard铆a como efecto inducido por radiaci贸n.

Objetivos: Describir las caracter铆sticas cl铆nicas, factores de riesgo aterog茅nicos y par谩metros ecocardiogr谩ficos en mujeres con c谩ncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal聽 en mujeres con c谩ncer de mama que recibieron tratamiento con radioterapia en un per铆odo mayor de 5 a帽os atendidas en el departamento de Medicina Nuclear y Radioterapia del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Hermanos Ameijeiras, en el per铆odo comprendido de febrero hasta diciembre 2022.

Resultados: Predomin贸 el color de piel blanca (52.4 %), la media de edad fue de 60.52 a帽os. Prevaleci贸 la HTA en un 61.9 %, seguido de la dislipidemia, la DM y ovarios poliqu铆sticos dentro de los factores de riesgo aterog茅nicos. Se observ贸 mayor proporci贸n de pacientes con esquema convencional (57.1%) y el tratamiento combinado con quimioterapia fue el m谩s frecuente (43%). El 38.1% de los pacientes presentaron alteraciones del strain longitudinal global del ventr铆culo izquierdo, y se relacion贸 con un riego mayor en pacientes con DM {OR聽 12.000}, e irradiaci贸n a la pared costal {OR聽 9.167}.

Conclusiones: El strain longitudinal global se mantiene reducido en una proporci贸n considerada de pacientes a largo plazo y se relaciona con la presencia de DM y la irradiaci贸n en la pared costal.

Denia Bonilla Padr贸n, Gissel Guevara Artiles, Yiliam Blanco P茅rez, Yuliet Gonz谩lez Nieves, Enmanuel Hern谩ndez Vald茅s
16 lecturas
Jhonny Villca Sajama
121 lecturas
Diferencias en marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucur铆

Introducci贸n: Existen escasos estudios que comparen marcados de riesgo cardiovascular en poblaciones urbanas y rurales.

Objetivo: Establecer las diferencias entre la poblaci贸n rural y urbana en los marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucur铆.

M茅todo: Investigaci贸n fue cuantitativa con un dise帽o no experimental, la poblaci贸n fue de 20.500 habitantes, la muestra fue escogida de forma aleatoria, 406 sujetos en el sector rural y 409 del sector urbano, sedentarias, con edades de 18 a 40 a帽os. Se valor贸 el IMC, composici贸n corporal, fuerza prensil y presi贸n arterial como marcadores tempranos de riesgo cardiovascular.

Resultados: Los hombres del sector rural arrojaron valores m谩s bajos (IMC 25,11; % Grasa Corporal 23,11) en comparaci贸n con el sector urbano (IMC 25,46; % Grasa corporal 25,48). Mientras tanto, la presi贸n arterial sist贸lica en la poblaci贸n rural en los hombres fue 130,26 (mmHg) y 82,04 (mmHg) diast贸lica, mientras que los hombres de la poblaci贸n urbana arrojaron resultados de 127,83 (mmHg) y 79,46 (mmHg). En la fuerza prensil los hombres del sector urbano presentaron mejores datos con respecto a los rurales en mano derecha (44,96 kg vs 43,44 kg) e izquierda (43,53 kg vs 42,36 kg) respectivamente. Las mujeres del sector urbano presentaron un valor m谩s alto frente a las del sector urbano 28,11 kg 鈥 27,56 kg vs 27,70 -27,31 en mano derecha e izquierda respectivamente.

Conclusi贸n: La poblaci贸n del Carmen de Chucuri present贸 caracter铆sticas homog茅neas en lo que respecta a los marcadores de riesgo cardiovascular al comparar poblaci贸n rural y urbana.

Omar Oliveros Rangel, Carlos E. Garc铆a Yerena, Brian J. Bustos-Viviescas, Amalia Villamizar Navarro, Andrea P. Lizcano S谩nchez
16 lecturas
Fibrilaci贸n auricular en el postoperatorio inmediato de la cirug铆a de revascularizaci贸n mioc谩rdicaIntroducci贸n: Las alteraciones del ritmo constituyen las complicaciones m谩s frecuentes en el postoperatorio de la cirug铆a cardiaca y entre ellas la m谩s com煤n es la fibrilaci贸n auricular de nueva aparici贸n. Objetivo: Describir el comportamiento de la Fibrilaci贸n auricular en el postoperatorio de la cirug铆a coronaria teniendo como referencia un grupo control. M茅todo: Estudio transversal, descriptivo, de un universo constituido por 100 pacientes de ambos sexos intervenidos por enfermedad arterial coronaria desde enero hasta diciembre del a帽o 2017 en el Instituto de Cardiolog铆a y Cirug铆a Cardiovascular. Se crearon dos categor铆as: con y sin fibrilaci贸n auricular en el postoperatorio inmediato. Resultados: En los dos grupos predomin贸 el sexo masculino. Encontramos valor de p<0,05 en la enfermedad arterial coronaria de dos o m谩s vasos para su comparaci贸n. Ninguna de las variables dependientes del acto quir煤rgico ni del postoperatorio inmediato resultaron significativas en su an谩lisis estad铆stico. En el grupo con FAp igual cantidad de pacientes fue intervenido con circulaci贸n extracorp贸rea y con el coraz贸n latiendo. En el caso de las complicaciones en el postoperatorio inmediato evidenciaron diferencias estad铆sticas significativas al analizar trastornos electrol铆ticos como la Hipopotasemia as铆 como con la presencia de isquemia mioc谩rdica perioperatoria Conclusiones: La Fibrilaci贸n auricular requiere un cuidadoso seguimiento a largo plazo con mayor n煤mero de pacientes. La informaci贸n obtenida en este estudio nos permiti贸 mejorar la caracterizaci贸n de los pacientes sometidos a revascularizaci贸n mioc谩rdica quir煤rgica en nuestro centro sin extrapolar resultados for谩neos.
Kirenia Espronceda S谩nchez, Juliette Massip Nicot, Genoveva Elva Henry Vera
119 lecturas
Hiperuricemia en la insuficiencia card铆aca agudamente descompensada

Introducci贸n: La hiperuricemia se ha propuesto como indicador para evaluar el pron贸stico y evoluci贸n en la insuficiencia cardiaca aguda.

Objetivo: Establecer la relaci贸n entre el hallazgo de hiperuricemia y la presencia de complicaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva transversal en pacientes hospitalizados en Cardiolog铆a del Hospital Universitario 鈥淕eneral Calixto Garc铆a鈥 desde octubre de 2020 a julio de 2021. La muestra se conform贸 con 149 pacientes a los cuales se les realiz贸 ecocardiograma y qu铆mica sangu铆nea. Para cumplir el objetivo se realiz贸 procesamiento estad铆stico de las variables. 聽Mediante la estad铆stica descriptiva se realiz贸 el an谩lisis de los datos num茅ricos a trav茅s del estudio de frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas y para las cuantitativas la media y desviaci贸n est谩ndar. Para determinar la diferencia entre los valores medios del 谩cido 煤rico, las variables cl铆nicas y las diferentes complicaciones, se emple贸 la prueba t de Student para dos muestras independientes, en el caso de m谩s de dos muestras se emple贸 ANOVA de una v铆a. Para identificar asociaci贸n entre uricemia y riesgo de complicaciones se emple贸 correlaci贸n no param茅trica de Spearman

Resultados: Se observ贸 predominio de hiperuricemia en los hombres, valores m谩s altos de uricemia en obesos y en pacientes con enfermedad renal cr贸nica. Los niveles de 谩cido 煤rico fueron superiores en pacientes complicados con diferencia significativa. Se observ贸 asociaci贸n significativa entre los valores de 谩cido 煤rico y el riesgo de complicaciones.

Conclusiones: En la insuficiencia cardiaca, la elevaci贸n del 谩cido 煤rico guarda relaci贸n con la mayor presencia de complicaciones.

Esther Leal Bal贸n, Ista A. Arjona Rodr铆guez, Ingrid M. Pe帽a C茅spedes, Yenys Sobrado Iribar, Inti R. Qui帽ones Mili谩n, Maite Goberna Rocha, Leandro Reyes Fern谩ndez, Alexei L贸pez Fontanills, Alfredo Guadalupe S谩nchez, Lisandra Mach铆n Mart铆nez, Lianet Oca帽a Arag贸n, Yurisbel Tran Oliva, Sergio J. Enrique Vilar, Osmar Vald茅s Mart铆nez
29 lecturas
Intervencionismo coronario percut谩neo en la enfermedad multivaso: Impacto de la complejidad anat贸micaIntroducci贸n: En pacientes con enfermedad multivaso tratados por intervencionismo coronario percut谩neo (ICP), la complejidad anat贸mica y su influencia en el pron贸stico ha sido escasamente estudiado en nuestro medio. La introducci贸n del score SYNTAX ayuda a decidir la v铆a de revascularizaci贸n optima en estos pacientes. Objetivo: Evaluar el impacto de la complejidad anat贸mica en la aparici贸n de eventos card铆acos adversos mayores (ECAM).聽 M茅todo:Estudio de cohorte prospectivo, se incluyeron 106 pacientes con enfermedad multivaso tratados en el hospital Hermanos Ameijeiras en el a帽o 2016. Fueron considerados como ECAM: la muerte, la necesidad de nueva revascularizaci贸n del segmento tratado, el infarto no fatal y los eventos combinados. Se practic贸 un an谩lisis multivariado mediante el modelo de regresi贸n de Cox y la supervivencia fue analizada por Kaplan Meir. Para evaluar la complejidad anat贸mica se utiliz贸 el score Syntax. Resultados:El 78,3% present贸 anatom铆a de baja complejidad a partir de un score Syntax por debajo de 22, con Syntax medio de 17,26. El 7,5% present贸 alg煤n tipo de evento durante un seguimiento medio de 13.9 meses; al a帽o la tasa de supervivencia libre de ECAM fue de 93% y libre de muerte de 94.1%. El score syntax 鈮 33 (OR 45,8; 2,09-1004,17 95% IC; p=0.015) se asoci贸 significativamente a mayor riesgo de ECAM; el calibre del vaso tratado inferior a 3 mm se asocia significativamente a la muerte (OR 9.7; 1,64-57,9 95% IC; p=0.012). Conclusiones:La mayor complejidad anat贸mica expresada por un score Syntax mayor de 32 puntos se asocia a peores resultados durante el seguimiento.
Mailyn Vila煤 Jim茅nez, Abel Y. Leyva Quert, Jos茅 L. Mendoza Ortiz, Suilbert Rodr铆guez Blanco, Jos茅 M. Aguilar Medina, Giovanny Ponte Gonz谩lez, L谩zara M. P茅rez Y谩nez, Tania Hidalgo Costa
105 lecturas
Rehabilitaci贸n cardiovascular con entrenamiento interv谩lico de alta intensidad despu茅s un infarto card铆aco

Resumen: Introducci贸n: el entrenamiento interv谩lico de alta intensidad es eficaz en la rehabilitaci贸n cardiovascular de los pacientes que han presentado un infarto agudo del miocardio. Objetivo: evaluar los efectos del entrenamiento interv谩lico de alta intensidad en pacientes que han tenido un infarto. M茅todo: se realiz贸 un estudio observacional y anal铆tico con pacientes remitidos al servicio de rehabilitaci贸n cardiovascular del Hospital Docente Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 entre julio a diciembre de 2019. Las variables cualitativas se resumieron en frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas en media y desviaci贸n est谩ndar. Para el an谩lisis estad铆stico se aplic贸 la Prueba de McNemar, t de Student y de Wilcoxon. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes con una media de edad de 61,3 卤 8,4 a帽os. Predominaron los hombres (75,5 %) y los hipertensos (69,8 %). Se observ贸 disminuci贸n del h谩bito tab谩quico (p = 0,001), el peso corporal, de los valores de tensi贸n arterial, triglic茅ridos, C-LDL (p < 0,001) y glicemia basal (p = 0,005) y un incremento del C-HDL (p < 0,001). La funci贸n sist贸lica (p < 0,001) y diast贸lica (p = 0,001) del ventr铆culo izquierdo mejoraron de forma significativa. Los pacientes lograron incrementar su capacidad funcional (p < 0,001), ya que mejoraron la tolerancia al ejercicio f铆sico (p < 0,001) y el consumo de ox铆geno (p < 0,001). No se constataron complicaciones. Conclusiones: El entrenamiento interv谩lico de alta intensidad tuvo efectos positivos sobre los factores de riesgo, el remodelado ventricular y la capacidad funcional, sin que aparecieran complicaciones.

L谩zara M. P茅rez Y谩nez
212 lecturas
Resultados del intervencionismo coronario percut谩neo y la cirug铆a de revascularizaci贸n mioc谩rdica en pacientes con enfermedad multivaso

Introducci贸n: Resulta importante conocer la evoluci贸n de los pacientes con enfermedad coronaria multivaso luego de un intervencionismo percut谩neo o de la cirug铆a de revascularizaci贸n mioc谩rdica. Objetivo: Describir los resultados de la revascularizaci贸n mioc谩rdica e intervencionismo coronario percut谩neo en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso. M茅todo: investigaci贸n observacional descriptiva longitudinal comparativa con datos retrospectivos desde 2010 al 2017 y otros prospectivos desde 2014 hasta el 2018, en el servicio de Cardiolog铆a y Cirug铆a Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥. Muestra 268 pacientes, revascularizados 53 por ICP y 215 por CRM. Resultados: El infarto del miocardio previo fue menos frecuente en los tratados mediante ICP 24,5% respecto CRM 57,7%, (p=0,001). Los revascularizados mediante ICP mostraron puntaje SINTAX bajo con 17,0卤7,6 puntos, y por CRM puntaje alto 34,0卤11,3, (p=0,001). El porciento de complicaciones fue mayor en revascularizados quir煤rgicos 133(61,9%) y los de ICP 3(5,7%), (p=0,001). La supervivencia global y por eventos al a帽o y medio en CRM fue de 86,5% y a los cuatro de 81,6%, en ICP fue de 98,1% y 96,2% respectivamente (p=0,015). En CRM la probabilidad de supervivencia al mes era de 91,1% y en ICP fue del 100 %(p=0,027). Conclusiones: Predominaron las comorbilidades, infarto del miocardio previo, s铆ndrome coronario agudo y mayor puntaje SINTAX en pacientes tratados mediante cirug铆a de revascularizaci贸n mioc谩rdica. Los eventos adversos inmediatos y mediatos fueron tambi茅n m谩s frecuentes en estos pacientes. La supervivencia global, para mortalidad inmediata y mediata fue mayor en pacientes tratados mediante intervencionismo coronario percut谩neo.

Mirtha L贸pez Ram铆rez, Manuel NafehAbi-rezk, Teddy O. Tamargo Barbeito, Abel Y. Leyva Quert, Isbel Peguero Alfonso
54 lecturas
Juan A. Su谩rez Gonz谩lez, Mario Guti茅rrez Machado, Elizabeth 脕lvarez-Guerra Gonz谩lez
19 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES BREVES

Correlaci贸n segmentaria de enfermedad carotidea y calcio score

Introducci贸n: La ateroesclerosis se considera en la actualidad un serio problema de salud ya que acompa帽a a muchas patolog铆as dentro de las que se encuentran la enfermedad coronaria y carotidea. El diagnostico precoz y simultaneo a partir de t茅cnicas no invasivas de estas patolog铆as juega un papel pron贸stico muy importante.

Objetivos: Relacionar la enfermedad carotidea de los segmentos extracraneales con la enfermedad coronaria.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en pacientes con enfermedades carotideas, la poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 197 pacientes que se realizaron tomograf铆a carotidea y calcio score. Se emple贸 la prueba de Chi cuadrado de independencia para determinar la asociaci贸n entre variables.

Resultados: Predomin贸 la edad mayor de 60 a帽os, el sexo masculino y la hipertensi贸n arterial como factor de riesgo. La estenosis predomin贸 en todos los segmentos carotideos extracraneales, siendo el bulbo el segmento m谩s destacado; se apreci贸 las placas mixtas y blandas con mayor frecuencia. Se obtuvieron valores estad铆sticos significativos entre segmentos carotideos enfermos y vasos coronarios, evidenci谩ndose la relaci贸n entre estas variables.

Conclusiones: Existe una relaci贸n estrecha entre la enfermedad arterial carotidea y coronaria, por ser consecuencias del mismo proceso de aterosclerosis, esta presencia simult谩nea de lesiones justifica el uso de la tomograf铆a para descartar la presencia de enfermedad coronaria en los enfermos de car贸tida, logr谩ndose una estratificaci贸n de riesgo cardiovascular m谩s integral y personalizada mejorando el pron贸sticos de los pacientes.
Mario Enrique Napoles Lizano, Francisco L Moreno-Mart铆nez
22 lecturas

ART脥CULO ESPECIAL

Luis A. Ochoa-Montes, Daisy Ferrer-Marrero, Mileidys Gonz谩lez-Lugo, Nidia D. Tamayo-Vicente, Rafael E. Araujo-Gonz谩lez
5 lecturas
Luis A. Ochoa-Montes, Daisy Ferrer-Marrero, Mileidys Gonz谩lez-Lugo, Nidia D. Tamayo-Vicente, Rafael E. Araujo-Gonz谩lez
1 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Geordan Goire Guevara, Yassel Arias Otamendy
6 lecturas
Miguel Enrique Sanchez-Hechavarria
249 lecturas
Joanna de Zayas Galguera, Myder Hern谩ndez Navas, Osm铆n Casta帽eda Chirino, Cesia Rivera Garmendia
32 lecturas
Susana Hern谩ndez Garc铆a, Jos茅 脕ngel Mustelier Oquendo, Eduardo Rivas Estany
48 lecturas
Alicia Garc铆a P茅rez, Namirys Gonz谩lez S谩nchez, Damarys Montesinos Cruz
417 lecturas
Nelson A. Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Jorge R. Zambrano Guale
42 lecturas

CASOS CL脥NICOS

Mario Enrique Napoles Lizano, Lisset Ley Vega, Rafael Iba帽ez Azan, Francisco Moreno-Mart铆nez
18 lecturas
Yosleivy Est茅vez Rubido, Celia B. Fern谩ndez Quintero, Juan C. Ojeda Blanco, Mar铆a R. Cabrera Delgado, Yaylin Morales Aguilar
232 lecturas
Andrew Sefenu Dzebu, Mariam Gonz谩lez Gorr铆n, Alain Gutierrez L贸pez
264 lecturas
Mario E. N谩poles Lizano, Jeanice Stanley-Jean, Lisset Ley Vega, Rafael Ib谩帽ez Az谩n, Francisco L. Moreno-Mart铆nez
326 lecturas
yosleivy estevez rubido, Arnaldo Rodr铆guez Le贸n, Nitzia Sharit Romero, Marilyn Medrano Ru铆z, Yasiel Concepci贸n Romero
3 lecturas
Eric Alberto Tamayo Suarez, Elisa Mar铆a Benavides Moreno, Vivian Rodr铆guez Fern谩ndez, Dairis Cuao Murillo
1 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Brian J. Bustos-Viviescas, Carlos E. Garc铆a Yerena, Amalia Villamizar Navarro, Andrea P. Lizcano S谩nchez, John A. Garc铆a Galviz
2 lecturas