Vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal e índices aterogénicos en el posparto a corto plazo

Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida L. Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Alina Artiles Santana, Ana M. Correa Morales

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Acumulaciones excesivas de tejido adiposo constituyen una amenaza para la salud cardiometabólica, el estudio en la mujer orientaría mejor sobre su estado metabólico.

Objetivo: Identificar asociaciones entre estados de vulnerabilidad cardiometabólica e índices aterogénicos en el posparto a corto plazo.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero 2017 y agosto 2018, en 119 mujeres en el posparto a corto plazo, a partir de una población de 773 gestantes de peso adecuado y aparentemente sanas al momento de la captación, clasificadas por su vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián, entre enero 2012 y diciembre 2016. Se estudió la asociación de la vulnerabilidad cardiometabólica con los índices aterogénicos: Castelli, Kannel y la relación TG/HDLc. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras independientes.

Resultados: Los índices Castelli (3,37), Kannel (2,02) y TG/HDLc (0,71) tuvieron valores medios más bajos en las mujeres sin vulnerabilidad. Los índices Castelli (4,20) y Kannel (2,69) mostraron valores más elevados en mujeres con vulnerabilidad global extrema por adiposidad general alta y central alta. El índice TG/HDLc (1,18) tuvo los valores más elevados en mujeres con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta.

Conclusiones: Los valores de los índices aterogénicos estudiados en el posparto a corto plazo estuvieron asociados con la vulnerabilidad cardiometabólica, con cifras más elevadas en mujeres con adiposidad general intermedia y alta, y adiposidad central alta. La vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal en el posparto a corto plazo, puede alertar sobre alteraciones metabólicas aterogénicas, como riesgo cardiovascular.

Referencias

Padrón Chacón R, Fraga Díaz C, Oliva Linares JE. Obesidad y Síndrome Metabólico. En: El Síndrome Metabólico. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019. p. 58-119.

Molina de Salazar D, Muñoz Gómez D. Síndrome metabólico en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(Supl 1):21-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.006

Irecta Najera CA, Álvarez Gordillo GC. Mecanismos moleculares de la obesidad y el rol de las adipocinas en las enfermedades metabólicas. Rev Cuban Invest Bioméd [Internet]. 2016 [citado 19 Jun 2020];35(2):174-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n2/ibi06216.pdf

Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado. Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2020];20(2):40-7. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1701/pdf

Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Hernández Díaz D, Cañizares Luna O, Álvarez Guerra E, Artiles Santana A. Indicadores antropométricos para la caracterización de la adiposidad corporal en gestantes sanas al inicio del embarazo. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 23 Jun 2020];10(4):274-85. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/396/781

Castelli WP. Epidemiology of coronary heart disease: the Framingham study. Am J Med. 1984;76(2A):4-12. DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9343(84)90952-5

Millán J, Pintó X, Muñoz A, Zúñiga M, Rubiés Prat J, Pallardo LF, et al. Cocientes lipoproteicos: significado fisiológico y utilidad clínica de los índices aterogénicos en prevención cardiovascular. Clin Invest Arterioscl. 2010;22(1):25-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0214-9168(10)70005-X

McLaughlin T, Reaven G, Abbasi F, Lamendola C, Saad M, Waters D, et al. Is there a simple way to identify insulin-resistant individuals at increased risk of cardiovascular disease? Am J Cardiol. 2005;96(3):399-404. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2005.03.085

García Alonzo L, Carías Picón D, Acosta García E. Factores de riesgo cardiovascular lipídicos y no lipídicos en una población adulta. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2016;50(4):609-22.

Okosun IS, Okosun B, Lyn R, Airhihenbuwa C. Surrogate indexes of insulin resistance and risk of metabolic syndrome in non-Hispanic White, non-Hispanic Black and Mexican American. Diabetes Metab Syndr. 2020;14(1):3-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2019.11.012

Beshara A, Cohen E, Goldberg E, Lilos P, Garty M, Krause I. Triglyceride levels and risk of type 2 diabetes mellitus: a longitudinal large study. J Investig Med. 2016;64(2):383-7. DOI: https://doi.org/10.1136/jim-2015-000025

Gil Llinás M, Estades Janer P, García Agudo S, González Casquero R, Campos González I. Utilidad en enfermería de diferentes índices antropométricos y analíticos para valorar la existencia de síndrome metabólico con los criterios NCEP ATPIII e IDF en población mediterránea española. Med Balear. 2017;32(1):26-34. DOI: https://doi.org/10.3306/MEDICINABALEAR.32.01.26

Fiorentino TV, Marini MA, Succurro E, Andreozzi F, Sesti G. Relationships of surrogate indexes of insulin resistance with insulin sensitivity assessed by euglycemic hyperinsulinemic clamp and subclinical vascular damage. BMJ Open Diab Res Care [Internet]. 2019 [citado 25 Jun 2020];7(1):e000911. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-000911

Bala C, Gheorghe-Fronea O, Pop D, Pop C, Caloian B, Comsa H, et al. The association between six surrogate insulin resistance indexes and hypertension: A Population-Based Study. Metab Syndr Relat Disord. 2019;17(6):328-33. DOI: https://doi.org/10.1089/met.2018.0122

Montano Luna JA, Prieto Díaz VI. Factores de riesgo y enfoque preventivo. En: Sintes RÁ, ed. Medicina General Integral Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 56-115.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.