Síndrome de Brugada: identificación de un nuevo caso

Autores/as

  • Amarilys Valero Hernández Servicio de Cardiología. Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Alexander Santos Pérez Servicio de Cardiología. Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Ailed Jiménez Rodríguez Servicio de Cardiología. Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Claudia Rodríguez Pérez Servicio de Cardiología. Hospital General Provincial Universitario Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus, Cuba.

Resumen

El síndrome de Brugada es un trastorno eléctrico primario, en ausencia de cardiopatía estructural, asociado a un significativo aumento del riesgo de muerte súbita en individuos jóvenes. A 25 años de su descubrimiento aumentan las controversias, se han descrito más de 300 mutaciones y varios genes involucrados. Se presenta el caso de un hombre de 44 años de edad, sin antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiovascular, que manifiesta varios episodios sincopales y que en el electrocardiograma basal muestra un patrón tipo Brugada. Se realizó una prueba de provocación farmacológica que expresó típicamente los criterios para plantear el síndrome arritmogénico. Tras el diagnóstico se le implantó un cardiodesfibrilador automático con lo cual ha tenido una evolución clínica favorable. El síndrome de Brugada se puede diagnosticar a través del electrocardiograma de superficie, lo cual permite prevenir una de las principales causas de muerte súbita cardíaca a través del empleo de un cardiodesfibrilador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2016-01-21

Cómo citar

1.
Valero Hernández A, Santos Pérez A, Jiménez Rodríguez A, Rodríguez Pérez C. Síndrome de Brugada: identificación de un nuevo caso. CorSalud [Internet]. 21 de enero de 2016 [citado 2 de julio de 2025];8(1):73-9. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/100

Número

Sección

CASOS CLÍNICOS