Tabla de contenidos

EDITORIALES

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):1-2
241 lecturas
Elibet Chávez-González
Pág(s):3-7
237 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de la fibrilación auricular en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael (El Salvador)Introducción: La fibrilación auricular es un serio problema de salud y los países centroamericanos no escapan de este flagelo.
Objetivo: Caracterizar la fibrilación auricular, precisar sus variables clínico-epidemiológicas y determinar el riesgo de accidente cerebrovascular, a partir del uso de la escala CHA2DS2-VASc.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 107 pacientes que ingresaron, con diagnóstico de fibrilación auricular, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador; en el período de enero a julio de 2013. Se analizaron las variables clínico-epidemiológicas, se realizó ecocardiograma a todos los pacientes y se calculó la escala de riesgo CHA2DS2-VASc. Se utilizaron métodos para establecer las relaciones entre las variables.
Resultados: Más de la mitad de los pacientes con fibrilación auricular (57,0 %; p= 0,015) son mujeres, el 51,4 % tiene color blanco de piel y una edad media de 74,7 ± 13,8 años. El 80,4 % de los pacientes tiene una fibrilación auricular no asociada a valvulopatía. Predominaron la hipertensión arterial (54,2 %), las cardiopatías isquémica (28,0 %) e hipertensiva (23,4 %), la miocardiopatía dilatada (24,3 %) y la fibrilación auricular permanente (49,5 %). La media del tamaño de la aurícula izquierda fue de 42,67 ± 8,2 mm. La menor fracción de eyección (p=0,012) y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (p=0,004) mostraron relación significativa con la aparición de fibrilación auricular de origen no valvular. El 84,9 % de los pacientes tiene alto riesgo de ACV según el puntaje de CHA2DS2-VASc. La edad mayor de 75 años (p<0,001), de 65-74 (p=0,025), el sexo femenino (p=0,001) y el mayor grosor del septum interventricular (p=0,006), se asociaron al mayor riesgo.
Conclusiones: La menor fracción de eyección y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo se relacionaron con la fibrilación auricular. La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de accidente cerebrovascular, las variables que se le asocian son: la mayor edad, el sexo femenino y el mayor grosor del septum interventricular.
Samuel I. Merino Barrera, Jéssica Mirella Mercedes, Jorge R. Landaverde Hernández, Silvia C. Lazo Majano, José A. Morán Quijada, Francisco L. Moreno-Martínez, Manuel E. Bello Quesada, Juan J. Flores Molina, Vielka González Ferrer, Beyda González Camacho
Pág(s):8-18
383 lecturas
Factores pronósticos para infarto de miocardio perioperatorio y mortalidad inmediata en pacientes tratados mediante revascularización miocárdica quirúrgicaIntroducción: La cirugía coronaria constituye uno de los pilares del tratamiento en la cardiopatía isquémica.
Objetivo: Identificar factores que influyen en la ocurrencia del infarto de miocardio perioperatorio y muerte inmediata de causa cardíaca, en pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.
Método: Se realizó estudio de cohorte prospectivo en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, desde marzo de 2012 hasta agosto de 2014. La muestra se constituyó por 231 pacientes consecutivos que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables de respuesta fueron: muerte inmediata de causa cardíaca e infarto agudo de miocardio perioperatorio.
Resultados: La edad, el índice de masa corporal, el tiempo quirúrgico prolongado (p=0,023) y la aparición de complicaciones (p=0,009), fueron las variables que tuvieron asociación independiente con la ocurrencia de infarto perioperatorio. Los índices de probabilidad u oportunidad (odds ratio) ajustados para la edad y el índice de masa corporal fueron menores que 1. Según odds ratio ajustados, las variables con mayor influencia en la mortalidad fueron la presencia de complicaciones (3,753; p=0,017), el tiempo quirúrgico prolongado (2,690; p=0,002) y el filtrado glomerular preoperatorio bajo (2,112; p=0,036).
Conclusiones: La mayor edad y el mayor índice de masa corporal fueron factores pronósticos protectores para la aparición de infarto agudo de miocardio perioperatorio. El tiempo quirúrgico prolongado y la presencia de complicaciones se asociaron de manera independiente con el infarto perioperatorio y la mortalidad después de una revascularización miocárdica quirúrgica. El filtrado glomerular preoperatorio bajo, también estuvo asociado a la mortalidad.
Mirtha López Ramírez, Manuel Nafeh Abi-rezk, Yoel Ramos Veliz, Karen Padilla Oliva, Jesús Valdés Álvarez, Julio A. Gómez Sardiñas, Teddy O. Tamargo Barbeito, Manuel Hernández Ayllón, Daymir López Ramírez
Pág(s):19-28
318 lecturas
Programa de entrenamiento físico rehabilitador para pacientes con enfermedad arterial periférica y cardiopatía isquémicaIntroducción: El índice tobillo-brazo ofrece un método sencillo para el diagnóstico de enfermedad arterial periférica, su uso permite identificar pacientes con claudicación intermitente de miembros inferiores que no completan satisfactoriamente una prueba ergométrica cardiovascular, lo que dificulta su inclusión en programas de rehabilitación.
Objetivo: Diseñar un programa integral de rehabilitación para pacientes con enfermedad arterial periférica y cardiopatía isquémica.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal con 28 pacientes luego de un síndrome coronario agudo y diagnóstico de enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante tres meses se compararon los resultados con los del inicio de la investigación.
Resultados: Predominó el sexo masculino (67,8 %), 17 de ellos (60,7 %) tuvieron un índice tobillo-brazo menor de 0,9 (p=0,002). El grupo de edad más afectado fue el de 55-59 años (35,7 %). El diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (42,85 %). El factor de riego más frecuentemente encontrado fue la hipertrigliceridemia (82,1 %). El hábito de fumar (75 %; p=0,005) y la diabetes mellitus (28,6 %; p=0,001) se relacionaron significativamente con un ITB≤0,9. A los tres meses de actividad física supervisada, el índice tobillo-brazo mejoró y aumentaron los tiempos de ejercicio (4:21 vs. a 10:9 minutos) y de aparición del dolor (2:31 vs. 7:6 minutos).
Conclusiones: La introducción de programas supervisados de entrenamiento para enfermedad arterial periférica mejora la capacidad funcional del paciente y su evaluación integral, lo que favorece su incorporación a programas de rehabilitación cardiovascular.
Tessa Negrín Valdés, Livian M. Lage López, Cecilia Hernández Toledo, Luis Castellanos Gallo, Raykel Fardales Rodríguez, Alexander Santos Pérez, Amarilis Valero Hernández
Pág(s):29-37
470 lecturas
Estados emocionales más frecuentes en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y su relación con el estado de salud cardiovascularIntroducción: Los pacientes con infarto de miocardio suelen manifestar estados emocionales, incluido el miedo al riesgo de morir ante el suceso cardiovascular.
Objetivo: Determinar la relación entre los estados emocionales más frecuentes posteriores al infarto de miocardio y el grado de compensación del estado de salud somático en los pacientes que se encuentran en fase de convalecencia.
Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 31 pacientes, seleccionados por muestreo intencional (no probabilístico), que asistieron a consulta de seguimiento de cardiología en el Hospital Celestino Hernández Robau de Santa Clara, en el período comprendido entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Se aplicaron las técnicas de revisión documental, entrevistas, Rotter, IDARE e IDERE.
Resultados: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (90,3 %). Hubo un predominio del sexo masculino (64,5 %) y el estado de salud somático parcialmente descompensado (51,6 %), más evidente en los hombres (60,0 %). Solo un 25,8 % de los pacientes se encontraban compensados. De forma general, predominó el indicador medio de ansiedad y depresión; pero se encontraron altos niveles de estos estados emocionales en los pacientes descompensados y parcialmente descompensados, sobre todo como estado.
Conclusiones: Predominó el estado de salud somático parcialmente compensado. Se identificaron altos niveles de ansiedad y depresión como estado, y se constató la existencia de una asociación significativa entre los estados emocionales de ansiedad y depresión, y el estado de salud somático referente al sistema cardiovascular en los convalecientes de un infarto de miocardio.
María C. García Martín, Yannelis C. Gómez García, Yorsenka Milord Fernández, Raúl A. Herrera Izquierdo
Pág(s):38-44
515 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Tensión psíquica e intervención de enfermería en el paciente crítico después de una cirugía cardiovascularIntroducción: En un estado de enfermedad grave, el paciente se encuentra más vulnerable a los riesgos del entorno y a la tensión psíquica.
Objetivo: Identificar los factores desencadenantes de tensión psíquica en pacientes críticos y el conocimiento del personal de enfermería para tratarla.
Método: Se realizó un estudio exploratorio prospectivo en el Servicio de Terapia Intensiva de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro de Villa Clara, Cuba, entre enero a diciembre de 2013. De un total de 332 pacientes operados se seleccionaron, por un muestreo intencional, los 22 que estuvieron en estado crítico. Se incluyeron además 40 enfermeros.
Resultados: Los factores más importantes de tensión psíquica en el paciente crítico, identificados por ellos mismos, fueron la mala impresión que le causaban los equipos que lo rodeaban (95,4 %), la incapacidad de conciliar el sueño (90,9 %) y el aislamiento físico (86,4 %); así como la incapacidad para comunicarse (77,3 %) y la dependencia del equipo de ventilación (72,7 %). El nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre los factores desencadenantes de esta tensión psíquica fue considerado bueno (80,0 %) y sobre las medidas para reducirla, aceptable (77,5 %). Se confeccionó un amplio plan de acciones y se impartió un curso de posgrado.
Conclusiones: Los principales factores desencadenantes de tensión psíquica fueron la mala impresión de los aparatos médicos, la incapacidad de conciliar el sueño y el aislamiento físico. El nivel de conocimiento del personal de enfermería fue predominantemente bueno y sus acciones, aceptables.
Vivian Rodríguez Marrero, Liset López Ordóñez, Yurien Zorrilla Linares
Pág(s):45-51
269 lecturas
Comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores atendidos en el Policlínico XX Aniversario

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye, en la actualidad, uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial; es considerada estadísticamente la primera causa de muerte en el mundo desarrollado.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores.

Método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con los 62 adultos mayores pertenecientes al área de salud del Policlínico XX Aniversario de la ciudad de Santa Clara, Cuba, que fueron egresados del hospital con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Las variables fundamentales fueron los factores de riesgo, la localización del infarto y sus complicaciones.

Resultados: Predominaron los hombres (62,9 %) y el grupo de edad entre 60 y 69 años (59,7 %). Hubo mayor representación de los pacientes del Consultorio de Condado Sur (41,9 %). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuentemente encontrado (53,2 %), con diferencia significativa (p<0,05), seguido por el alcoholismo (35,5 %) y la obesidad (29,0 %). El infarto inferior fue el más prevalente, encontrado en 24 pacientes (38,7 %); seguido por el ántero-septal (22,6 %) y el ántero-lateral (21,0 %). El fallo de bomba fue diagnosticado en 24 pacientes (38,7 %), lo que representa una diferencia estadística muy significativa (p=0,01), y le siguieron en orden de frecuencia las complicaciones eléctricas.

Conclusión: Existió un predominio del sexo masculino y del grupo de edad entre 60-69 años. La hipertensión arterial, como factor de riesgo, la topografía inferior del infarto y al fallo de bomba, como complicación, fueron los más frecuentemente encontrados.  

Rolando Santos Martínez, Alain Moré Duarte, Leyslett Rodríguez González, Mairele Nápoles Cabrera
Pág(s):52-57
350 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Javier E. Pereira-Rodríguez, Gina Rincón-González, Damaris R. Niño-Serrato
Pág(s):58-70
1484 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Teresa Alvarado, Paula Antuña, Fernando Rivero
Pág(s):71-72
285 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Ailed Jiménez Rodríguez, Claudia Rodríguez Pérez
Pág(s):73-79
257 lecturas
Suilbert Rodríguez Blanco, Reinaldo Milán Castillo, Leticia Pardo Pérez, Daysi Luperón Laforte, Yiliam Blanco Pérez, Juan A. Prohías Martínez, Ángela Castro Arca
Pág(s):80-83
445 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Yurima Hernández de la Rosa, Francisco L. Moreno-Martínez, Miguel A. de Armas Castro
Pág(s):84-87
286 lecturas

Sección del Editor

 
125 lecturas
PDF