Efectos del entrenamiento físico en el control glucémico y el perfil lipídico en pacientes operados de cirugía cardiovascular e intervencionismo coronario percutáneo
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Aunque los procedimientos quirúrgicos pueden restaurar la permeabilidad vascular miocárdica, las estrategias posteriores a la intervención son esenciales para mantener la permeabilidad coronaria.
Objetivo: Evaluar los beneficios del ejercicio físico en el control glucémico, de HDL, LDL, colesterol total y triglicéridos, en pacientes operados de cirugía cardiovascular.
Método: Estudio observacional y descriptivo que incluyó a 33 participantes (19 hombres y 14 mujeres). Se recopilaron datos de laboratorio, antropométricos y fisiológicos, y se evaluó la tolerancia al ejercicio mediante la prueba de caminata de 6 minutos. El programa de ejercicio consistió en 24 sesiones de entrenamiento aeróbico al 50–70% de la frecuencia cardíaca máxima, realizadas durante 60 minutos por sesión, tres veces por semana, durante un mes.
Resultados: El estudio incluyó pacientes con revascularización miocárdica quirúrgica (35%), angioplastia transluminal percutánea (42%), reemplazo valvular (9%), colocación de marcapasos (7%) y cirugía de Bentall o reparación de comunicación aurículo-ventricular (3%). Se observaron mejoras significativas en el consumo máximo de oxígeno, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, el perfil lipídico y la glucemia en ayunas. Sin embargo, el doble producto, un indicador del consumo de oxígeno miocárdico, no mostró diferencias significativas.
Conclusiones: Un programa de entrenamiento físico bien diseñado mejora la respuesta cardiovascular al ejercicio, la glucemia en ayunas y el perfil lipídico en pacientes operados de cirugía cardiovascular e intervencionismo coronario percutáneo.
Referencias
Sánchez-Arias, AG., Bobadilla-Serrano, ME., Dimas-Altamirano, B., et al. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Rev Mex Cardiol; 2016.;27(s3):98-102.
León, PL., Rieke, U., Camargo, A. et al. Factores de riesgo cardiovascular y la percepción del estado de salud en profesores de tiempo completo de la UABC, campus Mexicali. Rev Iberoam las Ciencias la Salud; 2016;5(10):98-120.
Núñez, GM., López, I., Ramos, SR. Riesgo cardiovascular en pacientes de primer nivel de atención. Revista de Salud Pública y Nutrición; 2015.;14(1):1-8.
Madueño, AJ., Mellado, ML., Delgado, J. Autoeficacia percibida, rasgos de personalidad y biotipos previos a programa de rehabilitación cardíaca en atención primaria de salud. Enferm Clin; 2017;27(6):346-351.
Hernández, S., Prendes, E., Mustelier, JA. Fase hospitalaria de la rehabilitación cardíaca. Protocolo para la cirugía cardíaca. CorSalud, 2014.;6(3):246-256.
Maroto, J. Rehabilitación cardíaca. Libro de la Salud Cardiovascular 2009; 385-392.
Alcaraz, F. et al. Rehabilitacion Cardiaca. Sociedad Española de cardiología; 2009. ISBN: 978-84-88336-74-3.
Gochicoa-Rangel, L., Mora-Romero, U., Guerrero-Zúñiga, S., et al. Prueba de caminata de 6 minutos: Recomendaciones y procedimientos. Neumol Cir Torax ;2015.;74(2):127-136.
Valencia, A., Jiménez, JH., Díaz, L., et al. Correlación entre la escala de Borg modificada y la saturación de oxígeno durante la prueba de esfuerzo máxima en pacientes postinfartados. Rev Mex Med Fis Rehab; 2012;24(1):5-9.
Enright, PL., & Sherrill, DL. Reference Equations for the Six-Minute Walk in Healthy Adults. Am J Respir Critic Care Med; 1998;158(5):1384-1387.
ATS. Statement. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine; 2002; 166(1), 111–117.
Roselló M., Guzmán S., Bolaño M. Efecto de un programa de rehabilitación cardíaca en la alimentación, peso corporal, perfil lipídico y ejercicio físico de pacientes con enfermedad coronaria. Rev. Costarric; 2001. Cardiol; vol.3 n.2 San José Aug.
Caamaño-Navarrete F., Cresp-Barría M., Delgado-Floody P. Efectos terapéuticos del ejercicio con sobrecarga en el perfil lipídico de adultos sedentarios. Rev. Fac. Med; 2015. Vol. 63 No. 4: 617-23.
Ovieedo, Guillermo R.; Niño, Oscar; Bellomío, Cayetano; González, Roque D.; Guerra, Miriam. Entrenamiento, presión arterial y lípidos en adultos con prehipertensión RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación; 2015; núm. 27, enero- junio, pp. 67-72.
García-Hermoso A., Carmona-López I., Saavedra J., et al. Ejercicio físico, desentrenamiento y perfil lipídico en niños obesos: una revisión sistemática. Arch Argent Pediatr; 2014;112(6):519-525.
Andrade J., Rogés R., Pérez L., et al. Ejercicio físico y diabetes mellitus tipo 2. CorSalud; 2014; Jul-Sep;6(3):223-228.
Rubio Pérez, F., Franco Bonafonte, L., Ibarretxe Guerediaga, D., et al. Efecto de un programa de ejercicio físico individualizado sobre el perfil lipídico en pacientes sedentarios con factores de riesgo cardiovascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis; 2017, 29(5), 201–208.
Lavie C, Milani R. Benefits of cardiac rehabilitation and exercise training in elderly women. Am J Cardiol;1997; 79(5): 664-666.
Ávila J. y Betancourt J. Cambios en el perfil lípidico y algunas variables antropométricas en pacientes con enfermedad coronaria que culminaron un programa de rehabilitación cardiaca. Mov.cient 2014.Vol.8 (1): 18-25.
Trejo-Bahena NI, Sánchez-González DJ, Loeza- Magaña P., et al. Efectos del programa de rehabilitación cardiaca fase III del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en pacientes con cardiomiopatía isquémica en fase dilatada. Rev Sanid Milit Mex; 2016; 70: 423-436.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.