Riesgo cardiovascular residual calculado por las puntuaciones TIMI y SMART: Estudio en población nicaragüense

Ginner O. Rizo Rivera, Hildebrando M. Toledo Vargas, Alejandro A. García de la Rocha, Luis A. Urcuyo Hernández, José D. Meneses Mercado

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La aparición de nuevos eventos cardiovasculares adversos, en pacientes que han sufrido enfermedades agudas, centran la atención de varios investigadores en la búsqueda de las variables que aportan al conocimiento del riesgo cardiovascular residual. En Latinoamérica este riesgo está poco estudiado.

Objetivo: Evaluar el riesgo cardiovascular residual en pacientes con síndrome coronario crónico en cinco consultas ambulatorias de una región de Nicaragua.

Método: Se estudiaron 106 pacientes con síndrome coronario crónico que asistieron de forma consecutiva a consultas ambulatorias de seguimiento. Se llenó una ficha de datos con variables epidemiológicas que permitió realizar el cálculo de las puntuaciones (scores) de riesgo TIMI y SMART.  Para el análisis estadístico se utilizó una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: El síndrome coronario agudo previo y los síntomas de cardiopatía isquémica con electrocardiograma correspondiente fueron las formas más frecuentes de presentación del síndrome coronario crónico. Los valores medios de triglicéridos (203,17 mg/dl) y glucemia (160,98 mg/dl) sobrepasan el rango de normalidad. La edad y la creatinina se correlacionaron significativamente con las escalas calculadas. Un árbol estadístico de clasificación permitió establecer que el riesgo moderado y alto del score TIMI está por encima del punto de corte de 27% calculado para el SMART.

Conclusiones: Casi la totalidad de la muestra estudiada presentó riesgo moderado o más, lo que demuestra el pobre cumplimiento de los consensos y guías para el control del riesgo cardiovascular residual. Es de vital importancia trazar estrategias inmediatas para alcanzar los objetivos terapéuticos en esta población nicaragüense.

Referencias

Elosua R, Morales Salinas A. Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociogeográfico. Rev Esp Cardiol. 2011;11(Supl E):2-12. DOI: https://doi.org/10.1016/S1131-3587(11)15002-5

Chan Pin Yin D, Azzahhafi J, James S. Risk Assessment Using Risk Scores in Patients with Acute Coronary Syndrome. J Clin Med. 2020;9(9):3039. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm9093039

Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(10):939.e1-e87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.09.004

Ruiz Mori E. Riesgo y prevención cardiovascular. Lima: Unigraph; 2014. Enlace: https://www.sscardio.org/libro-riesgo-y-prevencion-cardiovascular-dr-enrique-ruiz-mori/

Pallarés-Carratalá V, Pascual-Fuster V, Godoy-Rocatí D. Dislipidemia y riesgo vascular. Una revisión basada en nuevas evidencias. Semergen. 2015;41(8):435-45. DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.10.015

Ferrari R, Aguiar C, Alegria E, Bonadonna RC, Cosentino F, Elisaf M, et al. Current practice in identifying and treating cardiovascular risk, with a focus on residual risk associated with atherogenic dyslipidaemia. Eur Heart J Suppl. 2016;18(Suppl C):2-12. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/suw009

Kaasenbrood L, Boekholdt SM, van der Graaf Y, Ray KK, Peters RJ, Kastelein JJ, et al. Distribution of Estimated 10-Year Risk of Recurrent Vascular Events and Residual Risk in a Secondary Prevention Population. Circulation. 2016;134(19):1419-29. DOI: https://doi.org/10.1161/circulationaha.116.021314

Dorresteijn JA, Visseren FL, Wassink AM, Gondrie MJ, Steyerberg EW, Ridker PM, et al. Development and validation of a prediction rule for recurrent vascular events based on a cohort study of patients with arterial disease: the SMART risk score. Heart. 2013;99(12):866-72. DOI: https://doi.org/10.1136/heartjnl-2013-303640

Puymirat E, Bonaca M, Fumery M, Tea V, Aissaoui N, Lemesles G, et al. Atherothrombotic risk stratification after acute myocardial infarction: The Thrombolysis in Myocardial Infarction Risk Score for Secondary Prevention in the light of the French Registry of Acute ST Elevation or non-ST Elevation Myocardial Infarction registries. Clin Cardiol. 2019;42(2):227-34. DOI: https://doi.org/10.1002/clc.23131

World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Mantilla Morató T, Núñez-Cortés JM. Concepto y componentes del riesgo residual. Clin Invest Arterioscl. 2012;24(Supl 1):8-13. DOI: https://doi.org/10.1016/S0214-9168(12)70007-4

García Almagro FJ, Gimeno JR, Villegas M, Muñoz L, Sánchez E, Teruel F, et al. Aplicación de una puntuación de riesgo coronario (TIMI Risk Score) en una población no seleccionada de pacientes que consultan por dolor torácico en un servicio de urgencias. Rev Esp Cardiol. 2005;58(7):775-81. Enlace: https://bit.ly/4hBVAdL

Ponte-Negretti CI, Wyss FS, Piskorz D, Santos RD, Villar R, Lorenzatti A, et al. Latin American Consensus on management of residual cardiometabolic risk. A consensus paper prepared by the Latin American Academy for the Study of Lipids and Cardiometabolic Risk (ALALIP) endorsed by the Inter-American Society of Cardiology (IASC), the International Atherosclerosis Society (IAS), and the Pan-American College of Endothelium (PACE). Arch Cardiol Mex. 2022;92(1):99-112. DOI: https://doi.org/10.24875/acm.21000005

Grupo de trabajo de Dislipemia Aterogénica de la Sociedad Española de Arteriosclerosis y Grupo Europeo de Expertos. Recomendaciones prácticas para el manejo del riesgo cardiovascular asociado a la dislipemia aterogénica, con especial atención al riesgo residual. Adaptación española de un Consenso Europeo de Expertos. Clin Investig Arterioscler. 2017;29(4):168-77. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2016.12.001

Zafeiropoulos S, Farmakis I, Kartas A, Arvanitaki A, Pagiantza A, Boulmpou A, Tampaki A, et al. Risk for Recurrent Cardiovascular Events and Expected Risk Reduction With Optimal Treatment 1 Year After an Acute Coronary Syndrome. Am J Cardiol. 2020;133:7-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2020.07.046

González Rivas JP, García Santiago RJ. Dislipidemias: Controversias del riesgo residual. Rev Venez Endocrinol Metab. 2013;11(2): 59-66. Enlace: https://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v11n2/art02.pdf

Foro Dislipidemia Aterogénica. Consenso multidisciplinar sobre dislipidemia aterogénica. Clin Investig Arterioscler. 2013;25(2):83-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.03.001

Núñez-Cortés JM, Pedro-Bote JP. Dislipemia aterogénica: la otra pandemia, asociada a la diabesidad. Clin Investig Arterioscler. 2021;33(1):30-2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.001

Barrios V, Escobar C, Anguita M, Arrarte Esteban VI, Campuzano Ruiz R, Cosín-Sales J, et al. Recomendaciones para mejorar el control lipídico en pacientes en prevención primaria. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología. REC: CardioClinics. 2021;56(2):118-28. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccl.2021.02.006

Cuende JI. La edad vascular frente al riesgo cardiovascular: aclarando conceptos. Rev Esp Cardiol. 2016;69(3):243-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.10.022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.