Efectos teratogénicos de algunos fármacos que pueden producir cardiopatías congénitas y otras anomalías
Palabras clave:
embarazo, utilización de medicamentos, anomalías congénitasResumen
Muchas de las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional provocadas en el feto se deben a la utilización de medicamentos por la madre, durante la gestación. Estos trastornos pueden detectarse en la vida intrauterina, inmediatamente después del nacimiento o, en ocasiones, muchos años después; pero generalmente se diagnostican tempranamente y en determinadas circunstancias pueden comprometer la vida del enfermo. En este artículo se exponen, de forma general, los principales efectos teratogénicos de algunos fármacos que pueden predisponer a cardiopatías y otras anomalías congénitas. El ambiente de una gestante se encuentra cargado de sustancias agresivas para el futuro producto de la gestación. La mayoría de las malformaciones más importantes son producidas durante el período teratogénico que comprende de la tercera a la octava semana de la gestación. Las medidas de prevención secundaria se sustentan en el diagnóstico prenatal y el asesoramiento genético.
Descargas
Citas
1. Hamilton WJ, Mossman HW. Embriología Humana, desarrollo prenatal de la forma y la función. 4ta ed. Buenos Aires: Inter-Médica; 1973. p. 204-17.
2. Langman J, Sadler TW. Embriología Medica con orientación clínica. 8va ed.. Argentina: Médica Panamericana; 2004. p. 116-22.
3. Dovales C. Rossel W, Álvarez I. Morfofisiología Humana I. La Habana: Ecimed; 2002.
4. López Castellano A, Moreno Royo L, Villagrasa SV. Manual de Farmacología. España: Elsevier; 2005. p. 114-7.
5. Achong Ley M, Cuesta Campos ER, Fernández de Landax M, Guía Gómez M, Levi Rodríguez M, Morón Rodríguez FJ, et al. Manual de Farmacología. La Habana: Minsap; 1988.
6. van Gelder MM, van Rooij IA, Miller RK, Zielhuis GA, de Jong-van den Berg LT, Roeleveld N. Teratogenic mechanisms of medical drugs. Hum Reprod Update. 2010;16(4):378-94.
7. Alonso RM, Cejas A, Rodríguez A, Serrat I. Posibles efectos teratogénicos de la medicación materna sobre el feto. Rev Cubana Med Gen Integr. 1987;3(3):21-6.
8. García JC, Vergel G, Zapata A. Embarazo y medicamentos en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 [citado 13 Feb 2012]; 5(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300001&lng=es.
9. Cruz M, Bosch J. Aspectos básicos. En: Atlas de síndromes pediátricos. 1ra. ed. Barcelona: Espaxs; 1998. p.15-30.
10. Emery AE, Mueller RF. Principios de genética médica. 6ta. ed. Madrid: Churchill Livingstone; 1992.
11. Medline Plus. Desarrollo fetal [Internet]. USA: U.S. National Library of Medicine; 2001 [citado 10 Ene 2012]. Disponible en: http://www.pcs.adam.com/ency/article/002398.htm
12. Mueller RF, Young ID. Genética y anomalías congénitas. En: Emery´s genética médica. 10ma. ed. Madrid: Marbán Libros; 2001. p. 223-34.
13. Dyce E, Chikuy M. Registro, incidencia y diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas mayores más severas. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(4):403-8.
14. Elhatton P. Farmacodivulgación. Rev Cubana Farm [Internet]. 2003 [citado 5 Ene 2012];37(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_2_03/far10203.htm
15. Perinatology.com. Drugs in pregnancy and breastfeeding [Internet]. 2009 [citado 5 Ene 2012]. Disponible en: http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.