Riesgo de arritmias e hipertensión arterial
Palabras clave:
hipertensión, arritmias cardíacas, fibrilación atrialResumen
La mayor prevalencia de fibrilación auricular se duplica en pacientes con cardiopatía hipertensiva. En el estudio Framingham se encontraron como factores de riesgo: la hipertensión, la máxima duración y dispersión de la onda-P del electrocardiograma, el tamaño de la aurícula y la masa ventricular izquierda. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es responsable de la inflamación y los cambios estructurales que justifican la aparición de arritmias en el paciente hipertenso. La presencia de arritmias ventriculares, desde complejos ventriculares prematuros hasta la taquicardia ventricular, se ha demostrado entre un 10-27% en los pacientes afectados, porcentaje que disminuye mientras más grave es la arritmia. Se han resumido los siguientes marcadores incruentos de riesgo para presentar arritmias ventriculares: dispersión y variabilidad del intervalo-QT, presencia de potenciales tardíos, variabilidad de la frecuencia cardíaca, y morfología anormal y alternancia de la onda-T. Todos ellos relacionados con cambios anátomo-estructurales de la pared ventricular, que afectan el potencial de acción.
Descargas
Citas
1. Fatkin D, Otway R, Vandenberg JI. Genes and Atrial Fibrillation: A New Look at an Old Problem. Circulation. 2007;116(7);782-92.
2. Anter E, Callans DJ, Wyse DG. Pharmacological and Electrical Conversion of Atrial Fibrillation to Sinus Rhythm Is Worth the Effort. Circulation. 2009;120(14):1436-43.
3. Lombardi F. Inhibidores ECA y FA. Procedente del 3er Simposio Internacional de Fibrilación Auricular [Internet];30 Oct 2009 [citado 8 Oct 2009]. Disponible en: http://www.af-ymposium.org
4. Hipertensión arterial, arritmias y muerte súbita [Internet]. 2001 [citado 5 Ene 2009]. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/sistole238/24-26.pdf
5. Ebergel E, Chatellier G, Battaglia G, Menard J. ¿Puede la ecocardiografía identificar pacientes hipertensos leves de alto riesgo, dejados sin tratar, basados en las actuales guías? J Hypertension. 1999;17(6):817-24.
6. Kannel WB, Wolf PA, Benjamin EJ, Levy D. Prevalence, incidence, prognosis, and predisposing conditions for atrial fibrillation: population-based estimates. Am J Cardiol. 1998;82(8A):2N-9N.
7. Messerli FH, Ventura HO, Elizardi DG, Dunn FG, Frohlich ED. Hypertension and sudden death. Increased ventricular ectopic activity in left ventricular hypertrophy. Am J Med. 1984;77(1):18-22.
8. Yiu KH, Tse HF. Hypertension and cardiac arrhythmias: a review of the epidemiology, pathophysiology and clinical implications. J Hum Hypertens. 2008;22 (6):380-8.
9. Bayes de Luna AJ. Activación auricular. Asa de P. En: Electrocardiografía clínica. Madrid: Harcourt Brace; 1995. p. 20.
10. Del Corral Beamonte E, Fleta Asín B, Martínez Moya L, García Noain A, Gonzalvo Liarte MA, et al. Hipertensión arterial, un antecedente frecuente en los pacientes con fibrilación auricular. Comunicaciones. 9 a Reunión Nacional SEH-LELHA. 2004. Disponible en: http://www.doyma.es/hipertensión
11. Chávez González E, González Rodríguez E, Carmona Puerta R, Ramos Ramírez R. Arritmias en el paciente hipertenso: ¿cómo prevenirlas? Medicentro Electrónica [Internet]. 2010 [citado 7 Sept 2011]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202010/v14n3a10/001arritmias56.htm
12. Vázquez Álvarez J, Herrero Puente P, Marín R, Fernández Vega F, Prieto M, Hevia A. Hipertensión arterial y fibrilación auricular: una asociación olvidada [CD-ROM]. Comunicaciones. 9na Reunión Nacional SEH-LELHA. Murcia: Elsevier; 2004.
13. Ozer N, Aytemir K, Atalar E, Sade E, Aksöyek S, Ovünç K, et al. P wave dispersion in hypertensive patients with paroxysmal atrial fibrillation. Pacing Clin Electrophysiol. 2000;(11 Pt 2):1859-62.
14. Ravn LS, Aizawa Y, Polevick GD, Hofman-Bang J, Cordeiro JM, Dixen U, et al. Gain of function IKs secondary to a mutation in KCNE5 associated with atrial fibrillation. Heart Rhythm. 2008;5(3):427-34.
15. Kosar F, Aksoy Y, Ari F, Keskin L, Sahin I. P-wave duration and dispersion in obese subjects. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2008; 13(1):3-7.
16. Fuster V, Rydén LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA, et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. JACC. 2006;48(4):854-906.
17. Moro Serrano C, Hernández-Madrid A. Fibrilación auricular: ¿estamos ante una epidemia? Rev Esp Cardiol. 2009;62:10-4.
18. Bumpus FM. Angiotensin I and II. Some early observations made at the Cleveland Clinic Foundation and recent discoveries relative to angiotensin II formation in human heart. Hypertension. 1991;18(5 Suppl):III122-5.
19. Edwin K, Garrison JC. Renina y angiotensina. En: Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica médica. Vol. 2. Traducido de la 9na ed en inglés. México DF: McGraw-Hill; 1996. p. 791-93.
20. Márquez MF, Gómez-Flores J, Aranda-Faustro A, Cazares-Campos I, Cárdenas M. Avances recientes en la fisiopatología de la fibrilación auricular. Arch Cardiol Mex. 2009;79(Supl. 2):18-25.
21. Guo D, Young L, Wu Y, Belardinelli L, Kowey PR, Yan GX. Increased late sodium current in left atrial myocytes of rabbits with left ventricular hypertrophy: its role in the genesis of atrial arrhythmias. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2010; 298(5):H1375-H81.
22. Yildirir A, Batur MK, Oto A. Hypertension and arrhythmia: blood pressure control and beyond. Europace. 2002;4(2):175-82.
23. Chávez González E, Castro Hevia J, González Rodríguez E. Dispersión de la Onda P en el electrocardiograma con bases en el potencial de acción auricular y en la heterogeneidad del impulso en aurículas. Relampa. 2010;23(3):126-33.
24. Kannel WB, Abbot RD. A prognostic comparison of asymptomatic left ventricular hypertrophy and unrecognized myocardial infarction: the Framingham Study. Am Heart J. 1986;111(2):391-7.
25. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, Kannel WB, Castelli WP. Prognostic implications of echocardiographically determined left ventricular mass in the Framingham Heart Study. N Engl J Med. 1990;322:1561-6.
26. Bendersky M, Piskorz D, Boccardo D. Cardiopatía hipertensiva. Rev Fed Arg Cardiol. 2002;31:321-4.
27. Hennersdorf MG, Niebch V, Perings Ch, Strauer BE. T Wave Alternans and Ventricular Arrhythmias in Arterial Hypertension. Hypertension 2001;37(2);199-203.
28. Serra JL, Bendersky M. Fibrilación auricular y sistema renina-angiotensina. Rev Fed Arg Cardiol. 2009;38:123-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.