Rotura cardíaca como complicación de un infarto agudo de miocardio
Resumen
Introducción: Las principales causas de fallecimiento en pacientes con infarto miocárdico son las arritmias cardíacas y las complicaciones mecánicas; dentro de ellas, la rotura cardíaca provoca un grave deterioro hemodinámico con una elevada mortalidad.
Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos por rotura cardíaca como complicación de un infarto agudo de miocardio.
Método: Estudio descriptivo, transversal, en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Cuba, entre 2010 y 2014. Se estudiaron todos los pacientes que fallecieron con diagnóstico clínico de infarto agudo de miocardio, a los que se les realizó autopsia y se confirmó una rotura cardíaca.
Resultados: Predominaron el sexo femenino (53,2%), la edad avanzada (más de 75 años), el hábito de fumar (64,5%), la hipertensión arterial (61,3%) y la ausencia de angina (96,8%). En 43 pacientes (69,4%) no se utilizó trombólisis, 31 de ellos (72,1%) tuvieron una forma de presentación atípica del infarto. La rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (91,9%) fue la más frecuente. Se identificó taponamiento cardíaco en el 80,7% de los pacientes y shock cardiogénico en 17,7%. Casi la mitad de los que presentaron rotura de la pared libre (47,3 %) tuvieron un infarto anterior extenso.
Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo femenino, mayores de 75 años, con hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus. La mayoría de los pacientes no tuvo angina previa, no recibió tratamiento trombolítico y mostró formas clínicas de presentación atípicas. La rotura de pared libre resultó la más frecuente y casi la mitad de quienes la sufrieron tenían un infarto anterior extenso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.