Complicaciones no letales en el infarto agudo de miocardio: Análisis en una unidad de cuidados coronarios
Resumen
Introducción: El infarto agudo de miocardio se define como la presencia de una lesión miocárdica aguda detectada mediante el empleo de biomarcadores cardíacos en el curso demostrado de isquemia miocárdica aguda.
Objetivo: Evaluar probables factores asociados a la aparición de complicaciones intrahospitalarias no letales en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico Manuel Fajardo en 2016 y 2017. Se utilizó el método estadístico descriptivo y las pruebas estadísticas necesarias (χ2 o prueba exacta de Fisher, razón de probabilidades [odds ratio] y t de Student).
Resultados: Predominó el sexo masculino (59,0%) y la edad media fue de 62 años. Solo el 41,0% de los pacientes recibió fibrinólisis. La dislipidemia presentó asociación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones (p=0,046). La edad se relacionó con la aparición de complicaciones hemodinámicas (p=0,02). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que recibieron trombólisis y los que no, respecto a las complicaciones (OR=1,33;IC 95%: 0,54-3,24), ni entre estas y la topografía del infarto (cara anterior OR=0,57;IC 95%: 0,23-1,43; cara inferior OR=1,73; IC 95%: 0,70-4,27).
Conclusiones: La dislipidemia se asoció a la aparición de complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio; y la edad, con las complicaciones hemodinámicas. La realización de trombólisis y las regiones miocárdicas afectadas no se relacionaron con la aparición de complicaciones intrahospitalarias no letales.
Referencias
Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO. Braunwald: Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27.
Ibáñez B, James S, Agewall S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci C, Bueno H, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-e61.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018.
Sprockel Díaz JJ, Barbosa Balaguer CC, Diaztagle Fernández JJ. Medidas de desempeño de la calidad de atención en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación ST en el hospital de San José de Bogotá, 2014. Medicas UIS. 2016;29(3):27-32.
Padilla-Cueto DI, Hernández-Negrín H, Pérez-Valdivia A, Barreto-Fiu E, Ramírez-Gómez JI. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba. 2015. Medicas UIS. 2017;30(3):67-74.
Santos Medina M, Barreiro García A, García González RC, Barreiro Noa AE. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio. Rev Cuban Cardiol. 2017;23(3):371-86.
Gagliardi JA, Charask A, Perna E, D’Imperio H, Bono J, Castillo Y, et al. Encuesta Nacional de infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la República Argentina (ARGENT-IAM-ST). Rev Argent Cardiol. 2017;84(6):548-57.
García MJ, Cohen H, Higa C, Gómez HR, Mauro VM, Fernández H, et al. Infarto agudo de miocardio con supradesnivel persistente del segmento ST. Registro multicéntrico SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina) de la Sociedad Argentina de Cardiología. Rev Argent Cardiol. 2014;82(4):275-84.
Rodríguez-Londres J, Quirós-Luis JJ, Castañeda-Rodríguez G, Hernández-Veliz D, Valdés-Rucabado JA, Nadal-Tur B, et al. Comportamiento de la letalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con el uso de terapias de reperfusión en 12 años de trabajo en la Unidad de Coronario Intensivo del Instituto de Cardiología de La Habana, Cuba. Rev Mex Cardiol. 2014;25(1):7-14.
Pratz MT, Tejada LM. Características de pacientes con enfermedad coronaria egresados de un hospital de tercer nivel de atención en México. Acta Univ. 2016;26(2):63-9.
Fernández-Bergués D, Félix-Redondo FJ, Consuegra-Sánchez L, Lozano-Mera L, Miranda Díaz I, Durán Guerrero M, et al. Infarto de miocardio en mayores de 75 años: una población en aumento. Estudio CASTUO. Rev Clin Esp. 2015;215(4):195-203.
Escobar PL, Mariño RY. Factores de riesgo de infarto agudo del miocardio en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Multimed [Internet]. 2016 [citado 20 Feb 2019];20(5):129-43. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/393/626
Santos M, Parra JL, Rabert AR, Góngora D. Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2018 [citado 20 Feb 2019];24(3):218-33. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/768/pdf
Harada-Shiba M, Ako J, Arai H, Hirayama A, Murakami Y, Nohara A, et al. Prevalence of familial hypercholesterolemia in patients with acute coronary syndrome in Japan: Results of the EXPLORE-J study. Atherosclerosis. 2018;277:362-8.
García A, Pérez B, González AM, Muñoz J, Cano J, Arboleda JA, et al. Síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes. Cardiocore. 2015;50(Espec Congr):135 [Resumen].
Lóriga O, Pastrana I, Quintero W. Características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto miocárdico agudo. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2019];17(6):37- 50. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1487/pdf
Berenstein CD, Risoglio N, Aliano F, Grané I, Di Nunzio M, Maltés R. Estrategias de tratamiento en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la provincia de Tierra del Fuego, República Argentina. Registro SCACEST TDF. Rev Argent Cardiol. 2014;82(3):232-6.
Sánchez VM, Bosch C, Sánchez TM, González JC. Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 21 Feb 2019];18(4):516-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n4/san08414.pdf
Martínez A, Sainz BA, Ramos B, Pacheco E, Zorio BY, Castañeda G. Infarto agudo con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2017 [citado 22 Feb 2019];23(1):250-9. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/677/pdf_76
Martínez G, Ravelo R. Complicaciones intrahospitalarias del infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cuban Med Mil [Internet]. 2016 [citado 22 Feb 2019];45(3):332-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v45n3/mil08316.pdf
Martínez-Sánchez C, Jerjes-Sánchez C, Nicolau JC, Bazzino O, Antepara N, Marmol R. Acute coronary syndromes in Latin America: lessons from the ACCESS registry. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(6):726-37.
Aguiar JE, Giralt-Herrera A, González M, Rojas-Velázquez JM, Machín-Legón M. Caracterización de fallecidos por infarto de miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 24 Feb 2019];17(6):872-84. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2412/2153
Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Pérez-Rodríguez G, Ramírez-Arias E, Almeida-Gutiérrez E, Arriaga-Dávila JJ. Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: Código I. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(1):26-37.
Fernández HE, Bilbao JA, Cohen H, Ayerdi ML, Telayna JM, Duronto EA, et al. Calidad de atención del infarto agudo de miocardio en la Argentina. Observaciones del Registro SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina). Rev Argent Cardiol. 2014;82(5):373-80.
Cequier A, Ariza-Solé A, Elola FJ, Fernández-Pérez C, Bernal JL, Segura JV, et al. Impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia de España. Rev Esp Cardiol. 2017;70(3):155-61.
Pabón P, Arós F, San José JM, Bermejo J, López L, Montón AJ. Trombólisis en el anciano con infarto agudo de miocardio. El estudio PRIAMHO. Rev Esp Cardiol. 2000;53(11):1443-52.
Peraire M, Martín-Baranera M, Pallarés C. Impacto de la trombólisis sobre la supervivencia a corto y largo plazo de una cohorte de pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos de forma consecutiva en todos los hospitales de una región sanitaria. Estudio GESIR-5. Rev Esp Cardiol. 2001;54(2):150-8.
Casola R, Casola E, Castillo G, Casola E. Estreptoquinasa a casi 30 años de demostrada su eficacia en el infarto agudo de miocardio. AMC [Internet]. 2016 [consultado 21 enero 2019];20(1):96-107. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4170/2288
Junker G. Tratamiento fibrinolítico en el infarto agudo de miocardio. Rev Urug Cardiol. 2013;28(3):430-6.
Valdés-Martín A, Rivas-Estany E, Martínez-Benítez P, Chipi-Rodríguez Y, Reyes- Navia G, Echevarría-Sifontes LA. Caracterización del síndrome coronario agudo en adultos menores de 45 años de una institución especializada en la Habana, Cuba, entre 2013 y 2014. Medicas UIS. 2015;28(3):281-90.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.