Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Caracter铆sticas de los pacientes con disecci贸n a贸rtica aguda en Villa Clara: Estudio multic茅ntrico

Introducci贸n: La disecci贸n a贸rtica aguda es considerada como una de las enfermedades cardiovasculares m谩s catastr贸ficas que ocurren en el ser humano, tiene una alta mortalidad que obliga a un diagn贸stico y tratamiento precoces.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas de los pacientes con disecci贸n a贸rtica atendidos en 4 instituciones hospitalarias de la provincia de Villa Clara.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, multic茅ntrico, en 25 pacientes que fueron atendidos con el diagn贸stico de disecci贸n a贸rtica en el per铆odo comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2017, en 4 centros hospitalarios de nivel secundario de la provincia de Villa Clara, Cuba.聽

Resultados: La media de la edad de los pacientes fue 60,48 卤 13,99 a帽os, 21 fueron del sexo masculino lo que represent贸 el 84,0%. Seg煤n la clasificaci贸n de Stanford, predomin贸 el tipo A, en 17 pacientes (68,0%). El s铆ntoma m谩s referido fue el dolor tor谩cico anterior y el taponamiento card铆aco fue la complicaci贸n m谩s frecuente (28,0%).

Conclusiones: Las caracter铆sticas de los pacientes con disecci贸n a贸rtica en Villa Clara fueron similares a lo que acontece en el 谩mbito nacional e internacional, con una elevada mortalidad y una mayor incidencia en hombres, hipertensos y mayores de 65 a帽os de edad. El dolor tor谩cico fue el s铆ntoma cardinal y el taponamiento card铆aco la complicaci贸n m谩s temida. La disecci贸n a贸rtica requiere un alto nivel de sospecha por parte del m茅dico para un diagn贸stico y un tratamiento tempranos.
Daniel A. Vera Rivero, Yamir Santos Monz贸n, Marli Gamito Gonz谩lez, Carlos M. Aguiar Mota
Pág(s):97-103
414 lecturas
Tratamiento y resultados quir煤rgicos en pacientes operados de aneurismas de aorta ascendente

Introducci贸n: Los aneurismas de aorta ascendente son lesiones que deben tratarse quir煤rgicamente debido a sus complicaciones potencialmente mortales, como la ruptura y la disecci贸n.

Objetivo: Revisar los resultados a corto y mediano plazo del tratamiento quir煤rgico en pacientes con aneurisma de aorta ascendente.

M茅todo: Se revisaron retrospectivamente las historias cl铆nicas de 78 pacientes que recibieron tratamiento quir煤rgico debido a un aneurisma de aorta ascendente, entre agosto de 2006 y julio de 2018, en el hospital Erzurum Regional Training and Research Hospital.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 51,7 卤 9,8 (rango 24-77 a帽os). Hubo 54 (69,2%) hombres y 24 (30,8%) mujeres. Cincuenta y ocho pacientes (74,3%) ten铆an S铆ndrome de Marfan. Tambi茅n se encontraron enfermedad coronaria (15,4%), estenosis mitral (3,8%), insuficiencia (11,5%) y estenosis a贸rticas (8,9%) y coartaci贸n a贸rtica (2,6%). Se realiz贸 tratamiento quir煤rgico de emergencia en 41 pacientes (52,5%). Se realiz贸 reemplazo de aorta ascendente en 55 pacientes (70,5%). Se emple贸 la t茅cnica de Bentall (17,9%) y sustituci贸n valvular a贸rtica m谩s reemplazo de aorta ascendente con injerto (11,5%). En 14 pacientes se utiliz贸 paro an贸xico (parada circulatoria total). La mortalidad operatoria fue de 3,8% (3 pacientes) con la t茅cnica de Bentall y la mortalidad postoperatoria temprana fue de 1,3% (1 paciente con coartaci贸n a贸rtica).

Conclusiones: Los pacientes con aneurisma de aorta ascendente deben tener un estrecho seguimiento para definir su momento quir煤rgico, debido al riesgo de disecci贸n y rotura. Aunque se pueden aplicar varias t茅cnicas quir煤rgicas de acuerdo con el estado de la v谩lvula a贸rtica, especialmente en pacientes con s铆ndrome de Marfan, el procedimiento quir煤rgico preferido deber铆a ser el reemplazo de la ra铆z a贸rtica con injerto compuesto, con el uso de la t茅cnica de Bentall modificada, con reimplantaci贸n de los ostium de las arterias coronarias en el injerto.

Ferhat Borulu, Bilgehan Erkut
Pág(s):104-112
372 lecturas
Complicaciones no letales en el infarto agudo de miocardio: An谩lisis en una unidad de cuidados coronarios

Introducci贸n: El infarto agudo de miocardio se define como la presencia de una lesi贸n mioc谩rdica aguda detectada mediante el empleo de biomarcadores card铆acos en el curso demostrado de isquemia mioc谩rdica aguda.

Objetivo: Evaluar probables factores asociados a la aparici贸n de complicaciones intrahospitalarias no letales en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevaci贸n del segmento ST.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico Manuel Fajardo en 2016 y 2017. Se utiliz贸 el m茅todo estad铆stico descriptivo y las pruebas estad铆sticas necesarias (蠂2 o prueba exacta de Fisher, raz贸n de probabilidades [odds ratio] y t de Student).聽

Resultados: Predomin贸 el sexo masculino (59,0%) y la edad media fue de 62 a帽os. Solo el 41,0% de los pacientes recibi贸 fibrin贸lisis. La dislipidemia present贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa con la aparici贸n de complicaciones (p=0,046). La edad se relacion贸 con la aparici贸n de complicaciones hemodin谩micas (p=0,02). No existieron diferencias estad铆sticamente significativas entre los pacientes que recibieron tromb贸lisis y los que no, respecto a las complicaciones (OR=1,33;IC 95%: 0,54-3,24), ni entre estas y la topograf铆a del infarto (cara anterior OR=0,57;IC 95%: 0,23-1,43; cara inferior OR=1,73; IC 95%: 0,70-4,27).

Conclusiones: La dislipidemia se asoci贸 a la aparici贸n de complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio; y la edad, con las complicaciones hemodin谩micas. La realizaci贸n de tromb贸lisis y las regiones mioc谩rdicas afectadas no se relacionaron con la aparici贸n de complicaciones intrahospitalarias no letales.

Jes煤s M. Rojas-Vel谩zquez, Luis M. de la Torre Fonseca, Alejandro Giralt-Herrera, Milagro Mach铆n-Leg贸n, Jennifer Leiva-Enr铆quez
Pág(s):113-119
404 lecturas
Hiperglucemia como factor pron贸stico de complicaciones intrahospitalarias en el infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST

Introducci贸n: A pesar de la introducci贸n de nuevas t茅cnicas para la reperfusi贸n del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes, es elevada. La hiperglucemia se ha descrito en varios trabajos como factor de riesgo y de peor pron贸stico.

Objetivo: Demostrar la importancia de la hiperglucemia como factor de riesgo de complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio con elevaci贸n del segmento ST.

M茅todo: Estudio anal铆tico, longitudinal y prospectivo de cohorte, desde 2013 hasta 2017, que incluy贸 a 307 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay, con el diagn贸stico de infarto agudo de miocardio con elevaci贸n del segmento ST.聽

Resultados: La edad media fue de 63,8卤11,8 a帽os y predomin贸 el sexo masculino (61,8%). Los principales factores de riesgo fueron la hipertensi贸n arterial y el tabaquismo. Del total de pacientes, 119 (38,8%) sufrieron complicaciones intrahospitalarias. La edad 鈮 60 a帽os, la clase funcional Killip-Kimball 鈮 II, la no realizaci贸n de intervenci贸n coronaria percut谩nea y la estad铆a hospitalaria, constituyeron factores pron贸sticos independientes de eventos adversos durante el ingreso. La hiperglucemia en ayunas se mostr贸 como un factor predictor independiente de complicaciones a partir de la regresi贸n log铆stica binaria (p=0,0035, 尾=0,2971).

Conclusiones: La hiperglucemia, medida a trav茅s de la glucemia en ayunas, es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevaci贸n del segmento ST.

Geovedy Mart铆nez Garc铆a
Pág(s):120-128
388 lecturas
Alteraciones electrocardiogr谩ficas en pacientes adultos mayores hospitalizados

Introducci贸n: Como parte del envejecimiento ocurre un incremento de la morbilidad cardiovascular que puede reflejarse en el electrocardiograma, pero no todas las subpoblaciones de adultos mayores han sido estudiadas sistem谩ticamente.

Objetivo: Determinar las principales alteraciones electrocardiogr谩ficas que acontecen en pacientes adultos mayores con morbilidades cardiovasculares.

M茅todo: Estudio descriptivo, transversal en 148 pacientes 鈮 60 a帽os, con morbilidades cardiovasculares, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Celestino Hern谩ndez Robau de Villa Clara. Se determinaron variables electrocardiogr谩ficas sugerentes de afectaci贸n card铆aca.聽

Resultados: La edad promedio fue 77,4 卤 8,2 a帽os. La fibrilaci贸n auricular fue observada en 16,9% de los casos. Existieron alteraciones de la repolarizaci贸n ventricular en 39,3% de los casos, as铆 como bloqueo de rama izquierda o derecha en 14,4% y 5,4%, respectivamente. Un 24,7% de los pacientes presentaron anormalidad auricular izquierda y 17,8%, prolongaci贸n del QT. El mayor n煤mero de casos con hipertrofia ventricular izquierda el茅ctrica se detect贸 con el criterio R aVL (9 pacientes [10,2%]).

Conclusiones: El trastorno del ritmo m谩s frecuente fue la fibrilaci贸n auricular. Las alteraciones de la repolarizaci贸n ventricular prevalecieron sobre las de la despolarizaci贸n, sin asociaci贸n con el sexo o color de piel. El n煤mero de casos con anormalidad auricular izquierda, hipertrofia ventricular izquierda y QT largo fue considerable.
Liset de la C. Rojas Fari帽as, Raimundo Carmona Puerta, Rafael L贸pez Machado
Pág(s):129-138
465 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES BREVES

Protecci贸n renal y hep谩tica por condicionamiento isqu茅mico a distancia en la revascularizaci贸n mioc谩rdica quir煤rgica

Introducci贸n: Breves per铆odos de isquemia a distancia pueden limitar el da帽o mioc谩rdico producido por la isquemia/reperfusi贸n.

Objetivo: Identificar el efecto del condicionamiento isqu茅mico a distancia con fines de protecci贸n renal y hep谩tica, relacionado al comportamiento postoperatorio de los niveles de creatinina y transaminasas glut谩mico-pur煤vica y glut谩mico-oxalac茅tica en la revascularizaci贸n mioc谩rdica quir煤rgica.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental, explicativo, comparativo con control hist贸rico, en dos grupos de 247 pacientes cada uno, propuestos para revascularizaci贸n mioc谩rdica quir煤rgica. Se coloc贸 un torniquete en el brazo derecho, en el grupo estudio, alternando 3 insuflaciones (con una presi贸n de 200 mmHg) con 3 desinsuflaciones, durante cinco minutos cada una. Este procedimiento se realiz贸 previo, durante y despu茅s de la mayor isquemia inducida, provocada por el pinzamiento de la arteria coronaria.聽

Resultados: Se logr贸 una disminuci贸n significativa en los valores de creatinina (p< 0,001), transaminasa glut谩mico-pur煤vica (p<0,001) y transaminasa glut谩mico-oxala-c茅tica (p<0,05).

Conclusiones: El condicionamiento isqu茅mico a distancia es una importante herramienta a tener en cuenta para la protecci贸n renal y hep谩tica en la revascularizaci贸n mioc谩rdica quir煤rgica.
Rudy Hern谩ndez Ortega, Osvaldo Gonz谩lez Alfonso, Antonio J. Cabrera Pratts, Ra煤l Cruz Boza, Juliette M. Su谩rez L贸pez, Gilberto Bulies de Armas, Yahima S谩nchez Hern谩ndez
Pág(s):139-145
207 lecturas

ART脥CULO ESPECIAL

Margarita Dorantes S谩nchez, Manuel Baz谩n Mili谩n
Pág(s):146-152
261 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Esther 脕lvarez-Rodr铆guez, Marina Povar Echevarr铆a, F. Javier Mart铆n S谩nchez
Pág(s):153-160
280 lecturas

CASOS CL脥NICOS

Elibet Ch谩vez Gonz谩lez, Raimundo Carmona Puerta, Elizabeth Lorenzo Mart铆nez, Juan M. Cruz Elizundia, Gustavo Padr贸n Pe帽a, Ramiro R. Ramos Ram铆rez, Arnaldo Rodr铆guez Le贸n, Luis D. Barja
Pág(s):161-166
299 lecturas
Daniel Grados Saso, Anyuli Gracia Guti茅rrez, Carolina Garc铆a Arguedas, Beatriz Toribio Velamaz谩n, Erica Le贸n Sub铆as, Claudia Mart铆nez Huguet, Rodolfo Reinoso, Francisco Ruiz Montes
Pág(s):167-170
141 lecturas
Juan M. Chala Tandr贸n, Liset Jim茅nez Fern谩ndez, Zoila Armada Esmores, Yudileidy Brito Ferrer, Melba Zayas Gonz谩lez, Maiyen Garc铆a Arcia
Pág(s):171-174
174 lecturas
Otilia L. Navia Intriago, Marcelo V. Puga Bravo, Emilio Alfonso Roddr铆quez, Kenia M. Padr贸n Garc铆a, Leonardo H. L贸pez Ferrero, Llimia Bencomo Rodr铆guez
Pág(s):175-178
109 lecturas
Yoanis C谩rdenas Fern谩ndez, Edel M. S谩nchez Redonet, Roger Ravelo Dopico, Geovedys Mart铆nez Garc铆a, Eliset Vald茅s Carrazana, Liz O. Rodr铆guez Cruz
Pág(s):179-183
149 lecturas

CARTAS AL EDITOR

F. Javier Mart铆n-S谩nchez, Beatriz Ang贸s, Eduardo Bajo Cardassay, Esther Rodr铆guez Adrada
Pág(s):184-185
170 lecturas
Patricia Javaloyes, V铆ctor Marquina, Pere Llorens
Pág(s):185-186
146 lecturas
Arnaldo Rodr铆guez Le贸n, Yurima Hern谩ndez de la Rosa, Francisco L. Moreno-Mart铆nez
Pág(s):187-188
204 lecturas

Secci贸n del Editor

 
Pág(s):97-188
123 lecturas
PDF