Implicaciones éticas de la no trombolisis en servicios de urgencias de atención primaria

Autores/as

Resumen

La atención adecuada a los pacientes con infarto agudo de miocardio en los centros de urgencias, en muchas ocasiones, tiene implicaciones ético-morales. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar los aspectos éticos relacionados con la no aplicación de trombólisis en los servicios de urgencias médicas en la atención primaria de salud. En esta instancia, cualquiera que sea el nivel de atención médica al que corresponda, una adecuada relación entre el médico, el paciente y la institución que lo recibe, así como el dominio de la ciencia, la técnica y la experiencia, son los principales elementos que alejarán la posibilidad de error y garantizará la calidad en la atención. Todos los profesionales, aunque en este artículo se hace hincapié en los de urgencias, deben poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, conducirse con diligencia, responsabilidad y en estricto cumplimiento a las normas legales y éticas de su profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimara Pérez Rivera, Hospital Enrique Cabrera

medico especialista de primer grado en Cardiologia y MGI

Hospital Enrique Cabrera.

Citas

1. Vitón Castillo AA, Lorenzo Velázquez BM, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA, Godoy Cuba O. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2018 [citado 2 Mar 2021];22(5):884-93. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3589/pdf

2. Moldes Acanda M, González Reguera M, Hernández Rivero MC, Prado Solar LA, Pérez Barberá M. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en cuidados intensivos. Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar. Venezuela. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 2 Mar 2021];39(1):43-52. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1572/pdf_198

3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020.

4. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):139-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.10.003

5. Escobar E, Akel C. Infarto agudo del miocardio: conducta en el período prehospitalario. Rev Chil Cardiol. 2019;38(3):218-24. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602019000300218

6. Herrada L. Rol del sistema prehospitalario en el manejo del síndrome coronario. Rev Med Clin Condes. 2017;28(2):267-72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.014

7. Ibáñez B, James S, Agewall S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci C, Bueno H, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-e61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.10.048

8. Canty JM, Duncker DJ. Flujo sanguíneo coronario e isquemia miocárdica. En: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2016. p. 1029-1056.

9. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-72.e27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.011

10. Pérez Rivera T, García Milián AJ. Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2020 [citado 9 Mar 2021];26(4). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1024/pdf

11. Baños González MA, Henne Otero OL, Torres Hernández ME, Torres López JE, González Aguilar CL, Sangeado Santos M, et al. Factores asociados con retraso en la terapia de reperfusión en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en un hospital del sureste mexicano. Gac Med Mex. 2016;152(4):495-502. Enlace: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm164j.pdf

12. Koch GA, Boissonet CP. Protocolos locales de mejora en la reperfusión del infarto agudo de miocardio. Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles. Versión Preliminar. Argentina: Ministerio de Salud (Presidencia de la Nación); 2015. Enlace: http://bit.ly/3vXeB4y

13. Fondo Nacional de Recursos (FNR): Tratamiento con fibrinolíticos en el IAM con elevación del segmento ST. Montevideo: Fondo Nacional de Recursos; 2017. Enlace: https://www.fnr.gub.uy/wp-content/uploads/2012/08/n_trat_iam.pdf

14. Durante Montiel I, Sánchez Rivera G. La ética en el área de la salud. En: Morales González JA, Nava Chapa G, Esquivel Soto J, Díaz Pérez LE. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2011, p. 35-54. Enlace: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf

15. Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española [Internet]. 23ª ed. [versión 23.6 en línea] [citado 14 Mar 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/urgencia

16. World Health Organization. WHO Grade 3 and Grade 2 emergencies. Geneva: World Health Organization; 2017.

17. Ministerio de Justicia y del Derecho. Resolución 6408 de 2016 por la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Diario Oficial [Internet]. 2016 [citado 16 Mar 2021];CLIII(50100):66. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30040072

18. Moreno Carrillo A, Aguilar Rodas MP. Conceptos bioéticos para tener en cuenta en el servicio de urgencias. Univ Med [Internet]. 2019 [citado 16 Mar 2021];60(3). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.cbsu

19. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington DC: OPS; 2018. DOI: https://doi.org/10.37774/9789275320051

20. Mainz J. Defining and classifying clinical indicators for quality improvement. Int J Qual Health Care. 2003;15(6):523-30. DOI: https://doi.org/10.1093/intqhc/mzg081

21. Grez L. Ética en la atención de urgencia. Rev Chil Pediatr. 1999;70(4):348-50. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000400015

Descargas

Publicado

2022-11-02

Cómo citar

1.
Pérez Rivera T, García Milián AJ. Implicaciones éticas de la no trombolisis en servicios de urgencias de atención primaria. CorSalud [Internet]. 2 de noviembre de 2022 [citado 30 de julio de 2025];14(3):265-71. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/785

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN