Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Cambios en la disnea y fatiga asociada a la falla cardiaca luego de un entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores: Ensayo clínico aleatorizado

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Actualmente, el ejercicio se muestra como un tratamiento efectivo para disminuir los efectos de la insuficiencia cardíaca.

Objetivo: Determinar los cambios en la disnea y la fatiga asociados a insuficiencia cardíaca luego de un programa de entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores.

Método: Ensayo clínico aleatorizado (Registro: Clinicaltrials.gov NCT03913780) de 3 años, con una muestra de 920 pacientes con insuficiencia cardíaca distribuidos en 3 grupos: solo ejercicio aeróbico (grupo control), ejercicio aeróbico más fuerza para miembros superiores (grupo experimental 1) y ejercicio aeróbico más fuerza para miembros inferiores (grupo experimental 2). Se realizaron prueba de esfuerzo y caminata de 6 minutos, y se valoraron las siguientes variables: antropometría, depresión, ansiedad y parámetros hemodinámicos. Las evaluaciones se realizaron al inicio del estudio y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana.

Resultados: Al comparar los resultados entre los grupos, se encontró una superioridad significativa del grupo experimental 2 (p<0,05). Se resalta que, tanto en el grupo control (GC) como en los experimentales (GE), disminuyeron los niveles de fatiga (GC: 8,0±1,7 vs. 4,0±2,3; GE1: 8,0±1,7 vs. 5,0±2,3 y GE2: 9,0±1,1 vs. 3,0±2,6) y de disnea (GC: 9,0±2,4 vs. 7,0±1.0; GE1: 9,0±2,4 vs. 7,0±1,6 y GE2: 8,0±3,8 vs. 4,3±2,3) después del programa de entrenamiento.

Conclusiones: El entrenamiento de fuerza demostró ineludiblemente que es una modalidad terapéutica efectiva y segura para disminuir los niveles de disnea y fatiga asociados a la insuficiencia cardíaca. Además, mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, las variables antropométricas, la depresión, ansiedad, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca y varios factores de riesgo cardiovascular, en comparación con el grupo control.
Javier E. Pereira-Rodríguez, Alondra D. Mijangos-Ramírez, Rolando J. Hernández-Romero, William A. Delgadillo-Espinosa, Camilo A. López-Mejía, Devi G. Peñaranda-Florez
Pág(s):232-241
814 lecturas
PDF
Comparación de dos tablas para determinar el riesgo cardiovascular global

Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular global es la mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria. La determinación mediante tablas permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovascular por separado.

Objetivo: Comparar dos tablas de estimación de riesgo para determinar el riesgo cardiovascular global.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el período de enero de 2016 a octubre de 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y de las tablas de Framingham por categoría de Wilson. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos variables.

Resultados: Según las tablas de la Organización Mundial de la Salud, el 51,28% de los pacientes presentó un riesgo bajo; un 29,92%, moderado; y en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto se encontró un 18,80% de los pacientes. Según las tablas de Framingham, en un 32,99% el riesgo es bajo; moderado en un 41,20%; y alto en un 25,81%. Se encontró una buena correlación entre ambas ecuaciones de riesgo cardiovascular (0,875).

Conclusiones: Existe buena correlación entre las dos ecuaciones de riesgo. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por las tablas de Framingham en los tres grupos de estudio fueron más elevados, por lo que se considera que las tablas de la Organización Mundial de la Salud subestiman las categorías de mayor riesgo.

Agustín Paramio Rodríguez, Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba, Ediunys Carrazana Garcés
Pág(s):242-249
852 lecturas
PDF
Dahyanys Borló Salazar, Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Yuliet González Nieve, Dagoberto Fernández Delgado, Yahima Sánchez Hernández, Jose A. Robert Escalona
Pág(s):250-257
538 lecturas
PDF
Comportamiento de los tiempos de demora en el tratamiento trombolítico de pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: La oclusión de una arteria coronaria lleva a la muerte celular en un período de tiempo que oscila entre 4-12 horas, este es un proceso dinámico que puede modificarse con la restauración del flujo sanguíneo en el vaso relacionado con el infarto; de ahí la importancia del factor tiempo.

Objetivo: Determinar los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en el que se incluyeron los 579 pacientes con diagnóstico de IAM con elevación del segmento ST, que recibieron tratamiento trombolítico, en el Hospital General Docente Martín Chang Puga de Nuevitas, Camagüey, Cuba, desde enero del año 2000 hasta diciembre de 2019. Se evaluaron variables demográficos (edad y sexo) y los tiempos de demora en la aplicación de la trombólisis.

Resultados: Predominó el grupo etario de 56 a 65 años (35,2%) y el sexo masculino (60,3). Los tiempos de demoras predominantes fueron: tiempo-paciente más de 2 horas, puerta-aguja entre 6-12 horas (30,7%),  atención prehospitalaria entre 61-180 minutos (56,8%), dolor-aguja más de 12 horas (34,9%) y  tiempo global hasta la trombolisis entre 6 -12 horas (43,2%).

Conclusiones: Los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico estuvieron, de forma general, anormalmente elevados. Solo en un pequeño porcentaje de pacientes se efectuó en las primeras dos horas desde el inicio de los síntomas.
Juan A. Rodríguez Díaz, Raciel Mariol Portuondo
Pág(s):258-264
792 lecturas
PDF

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Taimara Pérez Rivera, Ana J. García Milián
Pág(s):265-271
746 lecturas
PDF

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Francisco L. Moreno-Martínez, José A. Gómez Guindal, Efrén Martínez-Quintana, Mario E. Nápoles Lizano
Pág(s):272-273
341 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Román Vasallo Peraza, Liliette Carballoso García, Margarita Dorantes Sánchez, Frank Martínez López, Osmín Castaṅeda Chirino, Roylán Falcón Rodríguez
Pág(s):274-278
434 lecturas
PDF
Ruber Ortiz Legrá, Mayvi Pérez Castillo, José A. Roseñada Sotolongo
Pág(s):279-285
1708 lecturas
PDF
Geordan Goire Guevara
Pág(s):286-292
441 lecturas
PDF
Luis M. de la Torre Fonseca, Lin Wang, Robert Alarcón Cedeño, Héctor Plaza Roque, Ana M. Barreda Pérez
Pág(s):293-296
468 lecturas
PDF
Máximo Silva Gutiérrez, Eric A. Tamayo Suárez
Pág(s):297-301
449 lecturas
PDF
Flavia León Sardiñas, Liliete Caraballoso García, Ivelyse Cabeza Echevarría, Harold Olivera Fleites, Ramiro Guedez Díaz, Yuliet Hernández Blanco
Pág(s):302-308
550 lecturas
PDF
Eric A. Tamayo Suárez, Leticia del Rosario Cruz, Deyli Chacón Montano, Máximo L. Silva Gutiérrez
Pág(s):309-314
619 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Brayan L. Quichca Garibay, Milagros D. Gonzales Salazar
Pág(s):315-317
390 lecturas
PDF

Sección del Editor

 
Pág(s):232-317
12 lecturas
PDF