Cambios en la disnea y fatiga asociada a la falla cardiaca luego de un entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores: Ensayo clínico aleatorizado
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Actualmente, el ejercicio se muestra como un tratamiento efectivo para disminuir los efectos de la insuficiencia cardíaca.
Objetivo: Determinar los cambios en la disnea y la fatiga asociados a insuficiencia cardíaca luego de un programa de entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores.
Método: Ensayo clínico aleatorizado (Registro: Clinicaltrials.gov NCT03913780) de 3 años, con una muestra de 920 pacientes con insuficiencia cardíaca distribuidos en 3 grupos: solo ejercicio aeróbico (grupo control), ejercicio aeróbico más fuerza para miembros superiores (grupo experimental 1) y ejercicio aeróbico más fuerza para miembros inferiores (grupo experimental 2). Se realizaron prueba de esfuerzo y caminata de 6 minutos, y se valoraron las siguientes variables: antropometría, depresión, ansiedad y parámetros hemodinámicos. Las evaluaciones se realizaron al inicio del estudio y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana.
Resultados: Al comparar los resultados entre los grupos, se encontró una superioridad significativa del grupo experimental 2 (p<0,05). Se resalta que, tanto en el grupo control (GC) como en los experimentales (GE), disminuyeron los niveles de fatiga (GC: 8,0±1,7 vs. 4,0±2,3; GE1: 8,0±1,7 vs. 5,0±2,3 y GE2: 9,0±1,1 vs. 3,0±2,6) y de disnea (GC: 9,0±2,4 vs. 7,0±1.0; GE1: 9,0±2,4 vs. 7,0±1,6 y GE2: 8,0±3,8 vs. 4,3±2,3) después del programa de entrenamiento.
Conclusiones: El entrenamiento de fuerza demostró ineludiblemente que es una modalidad terapéutica efectiva y segura para disminuir los niveles de disnea y fatiga asociados a la insuficiencia cardíaca. Además, mejoró significativamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, las variables antropométricas, la depresión, ansiedad, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca y varios factores de riesgo cardiovascular, en comparación con el grupo control.Referencias
Umaña-Giraldo HJ, Jiménez-Salazar S, Buitrago-Toro K, Echeverry-Bolaños M. Semiología y diagnóstico diferencial de la insuficiencia cardíaca crónica. Rev Méd Risaralda. 2018;23(1):49-57. Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a09.pdf
Pereira-Rodríguez JE, Rincón-González G, Niño-Serrato DR. Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en aumento. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 14 Ene 2021];8(1):58-70. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/98/240
Hernández S, Mustelier JA, Larrinaga V, Rodríguez L, Sorio B, Peña V, et al. Efecto del entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2018 [citado 28 Ene 2021];24(3). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/789/pdf
Burguez S. Insuficiencia cardíaca aguda. Rev Urug Cardiol. 2017;32(3):372-92. DOI: https://doi.org/10.29277/ruc/32.3.17
Guerra E, Viamonte M, Meriño T, Zamora Y, Suárez OL. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con insuficiencia cardíaca. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 19 Ene 2021];21(3):290-5. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/902/pdf
Segovia V, Manterola C, González M, Rodríguez-Núñez I. El entrenamiento físico restaura la variabilidad del ritmo cardiaco en la insuficiencia cardiaca. Revisión sistemática. Arch Cardiol Mex. 2017;87(4):326-35. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.12.002
Rivas Estany E, Hernández García S. Entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca crónica: fisiopatología y evolución clínica. Medwave [Internet]. 2016 [citado 14 Ene 2021];16(Supl 4):e6517. Disponible en: http://doi.org/10.5867/medwave.2016.6517
Flynn KE, Piña IL, Whellan DJ, Lin L, Blumenthal JA, Ellis SJ, et al. Effects of exercise training on health status in patients with chronic heart failure: HF-ACTION randomized controlled trial. JAMA. 2009;301(14):1451-9. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2009.457
Hunt SA; American College of Cardiology; American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure). J Am Coll Cardiol. 2005;46(6):e1-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2005.08.022
Pozo Rosado P, González Calvo G. La prescripción del ejercicio de fuerza en la insuficiencia cardíaca crónica: Una revisión del estado actual de la situación. Enferm Cardiol. 2012;19(55-56):17-21. Enlace: https://enfermeriaencardiologia.com/media/acfupload/628b67d27372a_55_56_01.pdf
Piepoli MF, Corrà U, Adamopoulos S, Benzer W, Bjarnason-Wehrens B, Cupples M, et al. Secondary prevention in the clinical management of patients with cardiovascular diseases. Core components, standards and outcome measures for referral and delivery: a policy statement from the cardiac rehabilitation section of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation. Endorsed by the Committee for Practice Guidelines of the European Society of Cardiology. Eur J Prev Cardiol. 2014;21(6):664-81. DOI: https://doi.org/10.1177/2047487312449597
Frisancho AR. Anthropometric standard for the assessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: University of Michigan Press; 1990. p. 9-30.
Buendía R, Zambrano M, Díaz A, Reino A, Ramírez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(1):19-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.011
Fett CA, Fett WC, Marchini JS. Circuit weight training vs jogging in metabolic risk factors of overweight/obese women. Arq Bras Cardiol. 2009;93(5):519-25. DOI: https://doi.org/10.1590/s0066-782x2009001100013
Enright PL, Sherrill DL. Reference equations for the six-minute walk in healthy adults. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158(5 Pt 1):1384-7. DOI: https://doi.org/10.1164/ajrccm.158.5.9710086
ATS Committee on Proficiency Standards for Clinical Pulmonary Function Laboratories. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(1):111-7. DOI: https://doi.org/10.1164/ajrccm.166.1.at1102
De las Cuevas C, García-Estrada A, González de Rivera JL. “Hospital Anxiety and Depression Scale” y Psicopatología Afectiva. An Psiquiatría. 1995;11(4):126-30. Enlace: http://psicoter.es/pdf/95_A138_03.pdf
Hidalgo-Santiesteban RC, Castro-Figueredo A. Alternativa de ejercicios de fuerza dinámica para el tratamiento de la hipertensión arterial en jóvenes. DeporVida [Internet]. 2019 [citado 31 Ene 2021];16(40):46-58. Disponible en: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/517/1368
Anchique CV. Enfermedad cardiovascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2011;18(4):177-82. Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v18n4/v18n4a1.pdf
Ávila-Valencia JC, Hurtado-Gutiérrez H, Benavides-Córdoba V, Betancourt-Peña J. Ejercicio aeróbico en pacientes con falla cardiaca con y sin disfunción ventricular en un programa de rehabilitación cardiaca. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(3):162-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.04.007
Lugo LH, Navas CM, Plata JA, Ortiz SD, Caraballo D, Henao AC, et al. Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto de un programa de rehabilitación cardíaca supervisado con ejercicio en el consumo de oxígeno, la función y calidad de vida de pacientes con falla cardíaca crónica. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(2):106-15. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.05.018
Rodríguez-Núñez I, Romero F, Saavedra MJ. Estrés hemodinámico inducido por ejercicio: bases fisiológicas e impacto clínico. Arch Cardiol Mex. 2016;86(3):244-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.03.001
Pereira JE, Peñaranda-Florez DG, Pereira-Rodríguez R, Pereira-Rodríguez P, Díaz-Bravo M. Impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con insuficiencia cardíaca. Ensayo controlado aleatorizado: Entrenamiento de fuerza en pacientes con insuficiencia cardíaca. Ciencia y Salud Virtual [Internet]. 2019 [citado 31 Ene 2021];11(1):36-49. Disponible en: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1287
Franco L, Rubio FJ, Valero FA, Oyón P. Efectividad de un programa de ejercicio físico individualizado no supervisado, de cuatro meses de duración, sobre la tolerancia al esfuerzo, percepción de fatiga y variables antropométricas en pacientes sedentarios con factores de riesgo cardiovascular. Arch Med Deporte. 2016,33(5):325-30. Enlace: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or04_franco.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.