Malformaciones de vena cava superior: diagnóstico y técnica para el implante de electrodos endocavitarios en la estimulación cardíaca permanente
Resumen
Introducción: La implantación de electrodos endocavitarios para la estimulación permanente del corazón requiere de la habilidad y el conocimiento de la anatomía de los vasos venosos superiores que drenan en la aurícula derecha a través de la vena cava superior. Esta última en su variante normal discurre por la derecha de la columna vertebral hasta desembocar en la aurícula derecha. Las variantes anatómicas mal formativas, tipo vena cava superior izquierda persistente, que pueden dificultar el implante de electrodos endocavitarios es un reto para el especialista.
Método: Se estudiaron cinco pacientes con rango de edad de 36 a 72 años que fueron llevados a implante previo de marcapasos y la dificultad anatómica y técnica impidió el procedimiento. Se estableció protocolo de estudio de imágenes según el caso en cuestión.
Resultados: Se diagnostican tres casos con vena cava superior izquierda persistente con ausencia de vena cava superior derecha y dos casos con doble vena cava superior. Se establecen técnicas de implantación de los electrodos no descritas en la literatura para el éxito del implante endocavitario de los electrodos.
Conclusiones: El conocimiento de las variantes anatómicas de esta malformación, las formas de diagnóstico y las técnicas para el implante de los electrodos endocavitarios resultan de vital importancia para lograr el éxito en el procedimiento. Los especialistas que se enfrentan a implantes de electrodos, cuando identifican que el descenso de los mismos es por la región paravertebral izquierda deben establecer protocolos similares de diagnóstico; así como, dominar las técnicas de implante.
Descargas
Citas
1. Freitas RJ, De Sousa-Rangel LM, Castro-1. Lacerda G, Barbosa-Minati R. Implante de marcapasos definitivo por vía femoral: una alternativa eficaz y segura. JBAC 2018; 31: 176-8.
2. Özsürmeli M, Büyükkurt S, Sucu M, Arslan E, Akçabay C, Misirlioglu S, et al. Prenatal diagnosis of persistent left superior vena cava: a retrospective study of associated congenital anomalies. Turk J Obstet Gynecol 2019; 16: 23-8.
3. Rodríguez-García J. Persistencia de la vena cava superior izquierda y estimulación cardiaca. Cuadernos Técnicos de Estimulación Cardiaca 2004; 10: 31-6.
4. Berman J, Mohan S, Valdes S, Parekh D, Franklin W, Lam W. Last vein left: dual chamber pacemaker insertion via left superior vena cava for limited venous access. JACC 2018; 71: 2488.
5. Sonavane SK, Milner DM, Singh SP, Abdel Aal AK, Shahir KS, Chaturvedi A. Comprehensive imaging review of the superior vena cava. RadioGraphics 2015; 35: 1873-92.
6. Carneiro VBS, Duarte LA. Persistencia de la vena cava superior izquierda en un paciente sometido a implantación de marcapasos. Arq Bras Cardiol 2019; 32: 49.
7. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA [Internet]. 2013 Nov 27 [cited 2018 Jun 13];310(20):2191–4. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/10.1001/jama.2013.281053
8. Kemal HS, Gunsel A, Cerit L, Kocaoglu M, Duygu H. Isolated persistent left superior vena cava, sick sinus syndrome, and challenging pacemaker implantation. Hindawi, Case Reports in Cardiology 2017. doi: https://doi.org/10.1155/2017/9842524.
9. Pérez-Caballero R, Plata-Izquierdo B, Gil-Jaurena JM. Raghib syndrome. Surgical treatment. Rev Esp Cardiol 2016; 69: 71.
10. Rondón-Tapia, M, Reyna-Villasmil E, Vargas-García A. Vena cava superior izquierda persistente. Reporte de caso. Rev Peru Ginecol Obstet 2018; 64: 267-71.
11. García-Zamora P, García-Kosinski M, Barone V, Rojas L, González-Toranso R, Domínguez C, et al. Vena cava superior izquierda persistente: una anomalía infrecuente con creciente trascendencia clínica. Revista Conarec 2016; 32: 54-7.
12. Araujo C, Juan C. Variación anatómica vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), hallazgo en la anatomía radiológica. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Argentina de Anatomía Online 2017; 8: 48-53.
13. 16. Meena P, Bhargava V, Gupta A, Srivastava A, Gaur L, Rana DS. Successful hemodialysis through persistent left superior vena cava: a case report. Journal of the Association for Vascular Access 2018; 23: 177-80.
14. Tejeda Camargo MJ, Arroyo A, Tapias C, Rodríguez D. Ablación de reentrada nodal en vena cava superior izquierda persistente y ausencia de vena cava superior derecha. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2020, 27 (5): pp.469-72. https://doi.org/1 0.1016/j.rccar.2019.08.004.
15. Cruz-Cardentey M, Zárate-Castro AB, Mengana-Betancourt A, Castro-Hevia J, Ramos-Cordero YM. Implante de un marcapasos DDDR a través de una vena cava superior izquierda persistente. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2017; 23. URL: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/706/pdf_99.
16. Chávez-González E, Barja LD, Ortega DF, Pérez-Rodríguez A. Estimulación eléctrica permanente en región septal en pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a estimulación en ápex de ventrículo derecho. Arch Cardiol Mex. 2018;88(5):474-82. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2018.05.008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.