Tabla de contenidos

EDITORIALES

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):127-128
143 lecturas
Alberto Juff茅 Stein
Pág(s):129-139
200 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Comportamiento de la mortalidad por disecci贸n a贸rtica en Cuba

Introducci贸n: La disecci贸n a贸rtica es una enfermedad de pron贸stico muy reservado, con una elevada mortalidad, aun cuando se diagnostique precozmente y se realice la intervenci贸n quir煤rgica adecuada.

Objetivo: Describir algunas caracter铆sticas de los fallecidos por disecci贸n a贸rtica en Cuba.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio retrospectivo de corte transversal, que incluy贸 888 fa-llecidos con diagn贸stico de disecci贸n a贸rtica, incluidos en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatom铆a Patol贸gica (SARCAP) en Cuba, desde el a帽o 1962 has-ta el 2004.

Resultados: Predominaron los grupos etarios de 65-74 y 75-84 a帽os, con 266 (30,0 %) y 210 (23,6 %) defunciones, respectivamente. El mayor n煤mero de muertes [496 (55,9 %)] ocurri贸 en las primeras 24 horas. La disecci贸n a贸rtica tipo A de Stanford fue la de mayor frecuencia [535 diagn贸sticos (61,1 %)]. La causa b谩sica de muerte m谩s encon-trada fue la propia disecci贸n a贸rtica (61,6 %) y la causa directa, el hemoperic谩rdico (43,9 %). El 铆ndice de coincidencia diagn贸stica fue de 33,5 % en la causa b谩sica y de 28,8 % en la directa.

Conclusiones: Los fallecidos por disecci贸n a贸rtica en Cuba, durante los 42 a帽os estu-diados, tuvieron predominantemente una disecci贸n tipo A de Stanford, m谩s de 55 a帽os de edad y una estad铆a hospitalaria menor de 2 meses. El mayor n煤mero de muer- tes ocurri贸 en las primeras 24 horas y el 铆ndice de coincidencia diagn贸stica fue bajo.

Osvaldo Vald茅s Dupeyr贸n, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de J. Montero Gonz谩lez, Reynaldo 脕lvarez Santana, Antonio de Arazoza Hern谩ndez, Jean L. Chao Garc铆a
Pág(s):140-147
276 lecturas
Diagn贸stico y tratamiento intervencionista en los pacientes del Hospital General Calixto Garc铆a

Introducci贸n: El diagn贸stico y tratamiento intervencionista es una modalidad a distancia en el mundo desarrollado, en los hospitales que no cuentan con servicio de Cardiolog铆a Intervencionista. Este es el caso del Hospital Calixto Garc铆a, desde donde se remiten los pacientes a dos hospitales cercanos.

Objetivo: Caracterizar el tratamiento intervencionista de los pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios del mencionado hospital.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal desde enero de 2003 hasta diciembre de 2009, se revisaron las historias cl铆nicas y la base de datos de los Servicios de Hemodin谩mica y Cardiolog铆a Intervencionista del Instituto de Cardiolog铆a y Cirug铆a Cardiovascular, y del Hospital Militar Carlos J. Finlay.

Resultados: Se realizaron 841 coronariograf铆as, predomin贸 el sexo masculino con 559 casos (66,5 %), edad media de 58 a帽os, los factores de riesgo m谩s frecuentes fueron: hipertensi贸n arterial 613 (72,9 %), tabaquismo 277 (32,9 %), dislipidemia 164 (19,5 %) y diabetes mellitus 138 (16,4 %). El 65 % de los pacientes ten铆a lesiones angiogr谩ficamente significativas, 272 (32,3%) enfermedad de 1 vaso y 276 (32,8 %) enfermedad de 2 y 3 vasos. Se realizaron 327 (38,9 %) angioplastias coronarias, predominantemente en hombres 239 (73 %), con igual comportamiento de los factores de riesgo. Los diagn贸sticos cl铆nicos m谩s frecuentes en este grupo fueron: s铆ndrome coronario agudo sin elevaci贸n del segmento ST 145 (44,3 %), angina estable cr贸nica 106 (32,4 %) y s铆ndrome coronario agudo con elevaci贸n del segmento ST 61 (18,7 %). La arteria m谩s afectada e intervenida fue la descendente anterior. El stent met谩lico Apolo de 3,0 x 18 mm fue el m谩s utilizado. El procedimiento fue exitoso en el 95,7 % de los casos.

Conclusiones: El tratamiento percut谩neo es una opci贸n v谩lida para los pacientes ingresados en centros que no dispongan de servicio de cardiolog铆a intervencionista.

Vanessa Pe帽a Bofill, Ista A. Arjona Rodr铆guez, Kirenia Espronceda S谩nchez, Leonardo H. L贸pez Ferrero, Lidia M. Rodr铆guez Nande
Pág(s):148-154
174 lecturas
Factores de riesgo de morbilidad luego de la derivaci贸n cavopulmonar total

Introducci贸n: La arritmia, la disfunci贸n ventricular y la disminuci贸n de la capacidad funcional aparecen en la evoluci贸n posquir煤rgica de los pacientes con derivaci贸n cavopulmonar total. La detecci贸n de factores de riesgo de esta morbilidad es esencial para mejorar la evoluci贸n.

Objetivo: Identificar estos factores de riesgo en pacientes con derivaci贸n cavopulmo-nar total intraatrial y extracard铆aca.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio de cohorte prospectivo desde enero de 1992 hasta enero de 2012 en el Cardiocentro Pedi谩trico "William Soler". Se construyeron distri-buciones de frecuencias y tablas de contingencia. La asociaci贸n entre variables cualitativas se analiz贸 mediante la prueba de independencia Ji cuadrado; para las cuantitativas, con la prueba t de Student. Para la identificaci贸n de factores de riesgo se utiliz贸 la regresi贸n log铆stica binaria.

Resultados: Se estudiaron 74 pacientes en un tiempo promedio de seguimiento de 8 a帽os. Trece pacientes presentaron arritmias y se identific贸 como factor de riesgo a la aparici贸n posoperatoria de insuficiencia aur铆culo-ventricular moderada o grave. Once pacientes desarrollaron disfunci贸n ventricular moderada o grave. Se detect贸 asocia-ci贸n con la variaci贸n de la masa ventricular. La disminuci贸n de la capacidad funcional se detect贸 en 33 pacientes con asociaci贸n a la disfunci贸n ventricular.

Conclusiones: La insuficiencia aur铆culo-ventricular que aparece despu茅s de la deriva-ci贸n cavopulmonar total debe tratarse por ser un factor de riesgo de nuevas arrit-mias. La disminuci贸n de la masa ventricular en estudios evolutivos debe orientar el diagn贸stico y tratamiento de disfunci贸n ventricular y disminuci贸n de la capacidad funcional en pacientes operados con derivaci贸n cavopulmonar total.

Alfredo M. Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Luis E. Marcano Sanz, Maritza Oliva P茅rez, M. Teresa Consuegra Chuairey, Eutivides Aguilera S谩nchez
Pág(s):155-166
241 lecturas
Adaptaciones morfofuncionales evaluadas por ecocardiograma en deportistas masculinos de 茅lite en triatl贸n

Introducci贸n: Las adaptaciones cardiovasculares de los deportistas de alto rendimiento permiten pronosticar lo adecuado del entrenamiento f铆sico al que son sometidos. Los cambios auriculares, no tan estudiados, se instauran m谩s precozmente que los ventriculares.

Objetivo: Evaluar los cambios morfofuncionales ventriculares y auriculares izquierdos en atletas de 茅lite de triatl贸n en las distintas fases de entrenamiento.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, mediante la realizaci贸n de ecocardiograma bidimensional y modo M, con Doppler color, pulsado y tisular, para la obtenci贸n de las variables espec铆ficas involucradas en el estudio de todos los integrantes del equipo nacional masculino de triatl贸n. El universo estuvo constituido por 6 atletas. El estudio se realiz贸 bimensualmente durante un per铆odo de un a帽o, para abarcar distintas fases de entrenamiento.

Resultados: Los atletas ten铆an entre 20 y 24 a帽os de edad y una superficie corporal promedio de 1,89 m2. El grosor septal y de la pared posterior, y el volumen telediast贸lico del ventr铆culo izquierdo aumentaron significativamente (p<0.01) a medida que avanz贸 el entrenamiento; de igual forma ocurri贸 con el di谩metro de la aur铆cula izquierda y las nuevas variables propuestas para medir la contractilidad mioc谩rdica (Strain y Strain Rate).

Conclusiones: El ejercicio f铆sico produce modificaciones en los di谩metros y vol煤menes diast贸licos del ventr铆culo izquierdo, en su fracci贸n de eyecci贸n, y en el grosor del tabique interventricular y la pared posterior. Las nuevas variables propuestas para medir la contractilidad mioc谩rdica demostraron la eficiencia del entrenamiento en el coraz贸n de los atletas. El di谩metro, el volumen y la presi贸n de la aur铆cula izquierda aumentaron proporcionalmente a la intensidad del ejercicio. Esta presi贸n auricular tuvo una tendencia a regresar a sus valores basales al disminuir la carga de entrenamiento.

Comlan G茅offroy Agb茅l茅l茅, Juan A. Proh铆as Mart铆nez, 脕ngela M. Castro Arca, Oyantay M茅rida 脕lvarez, Ricardo A. Garc铆a Hern谩ndez
Pág(s):167-173
566 lecturas
Factores de riesgo de fibrilaci贸n auricular posoperatoria

Introducci贸n: El advenimiento de nuevas t茅cnicas de intervencionismo percut谩neo, la optimizaci贸n de las conductas farmacol贸gicos y el empleo de nuevas t茅cnicas quir煤r-gicas (convencionales, m铆nimamente invasivas y video-asistidas) han tra铆do como re-sultado que casos cada vez m谩s dif铆ciles lleguen a los quir贸fanos, con un incremento en la incidencia de la fibrilaci贸n auricular posoperatoria.

Objetivo: Analizar la asociaci贸n de algunas variables con la incidencia de esta arritmia en la cirug铆a cardiovascular.

M茅todo: Se realiz贸 un an谩lisis retrospectivo de los 煤ltimos 100 pacientes, de ambos sexos y mayores de 18 a帽os, operados en el Servicio de Cirug铆a Cardiovascular del Cardiocentro CIMEQ, en el per铆odo de octubre de 2008 a febrero de 2010. Se anali-zaron 27 variables organizadas en cuatro grupos y se determin贸 su relaci贸n con la fibrilaci贸n auricular posoperatoria.

Resultados: El 37 % de los pacientes analizados present贸 este tipo de fibrilaci贸n au-ricular, que fue m谩s frecuente en pacientes con enfermedad mixta (80 %) y doble valvular (66,66 %). De las variables cl铆nicas s贸lo fueron significativas la fibrilaci贸n auricular previa, la valvulopat铆a mitral, la edad mayor de 65 a帽os, la inestabilidad hemodin谩mica, el infarto mioc谩rdico previo y la clase funcional III 贸 IV. Ninguna de las variables electrocardiogr谩ficas estudiadas se asoci贸 de forma significativa a la ocu-rrencia de fibrilaci贸n auricular posoperatoria. Todas las variables ecocardiogr谩ficas (dilataci贸n de ventr铆culo y aur铆cula izquierdos, dilataci贸n de aur铆cula derecha y frac-ci贸n de eyecci贸n menor de 55 %), y seis de las variables propias de la cirug铆a (empleo de circulaci贸n extracorp贸rea, salida de paro en fibrilaci贸n auricular o ventricular, uso de aminas en el trans o el posoperatorio, pinzamiento a贸rtico mayor de 120 minutos, enfermedad doble valvular y casos mixtos) se asociaron significativamente a la apari-ci贸n de esta arritmia.

Conclusiones: Las variables cl铆nicas con alta asociaci贸n a la fibrilaci贸n auricular, tienen menor peso que las variables propias de la cirug铆a, en el caso de la fibrilaci贸n auricular posoperatoria.

Elizabeth Rodr铆guez Rosales, Antonio de Arazoza Hern谩ndez, Francisco V谩zquez Castro, Francisco L. Moreno-Mart铆nez
Pág(s):174-180
231 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Yosit Ponce Guti茅rrez, Arik Ponce Guti茅rrez, Arnaldo Rodr铆guez Le贸n, Katherin Cabrera Garc铆a
Pág(s):181-192
326 lecturas

IM脕GENES EN CARDIOLOG脥A

Oyantay M茅rida 脕lvarez, Maikel Vald茅s Garc铆a, 脕ngela M. Castro Arca, Juan A. Proh铆as Mart铆nez, Zoynez Sotto Garc铆a, Taimara P茅rez Rivero
Pág(s):193-194
215 lecturas

CASOS CL脥NICOS

脕ngela M. Castro Arca, Carlos Ramos Emperador, Oyantay M茅rida 脕lvarez, Zoinez Sotto Garc铆a, Ricardo A. Garc铆a Hern谩ndez, Alan Santana Leyva
Pág(s):195-200
711 lecturas
Yamir Santos Monz贸n, Jes煤s A. P茅rez Gonz谩lez, Antonio Mata Cuevas, Yonielis Rivero N贸brega, Jes煤s J. Roque Corzo
Pág(s):201-204
246 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Elibet Ch谩vez Gonz谩lez
Pág(s):205-206
150 lecturas
Ailema A. Alem谩n-Fern谩ndez, Margarita Dorantes-S谩nchez, Jes煤s Castro Hevia, Lisbeth Gonz谩lez Gonz谩lez, Yoel Coto Hern谩ndez, Marcos Rodr铆guez Garc铆a
Pág(s):206-207
176 lecturas

Secci贸n del Editor

 
78 lecturas
PDF