Tabla de contenidos

EDITORIALES

Manlio F. Márquez, Manuel Cárdenas
Pág(s):158-160
226 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores relacionados con la evolución intrahospitalaria del síndrome coronario agudoIntroducción: El advenimiento de nuevas estrategias invasivas de intervención coronaria ha propiciado una disminución de la morbilidad y la mortalidad intrahospitalaria por síndrome coronario agudo a nivel mundial. Sin embargo, estos indicadores han tenido sus variaciones en el Servicio Provincial de Cardiología de Sancti Spíritus.
Objetivo: Determinar los factores clínicos-epidemiológicos relacionados con la evolución intrahospitalaria de los pacientes ingresados con este diagnóstico.
Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva en el Servicio de Cardiología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus durante el año 2011. La muestra estuvo conformada por los 363 pacientes que ingresaron con algunas de las formas clínicas agudas de cardiopatía isquémica. Se calculó la distribución de frecuencias según variables clínicas y epidemiológicas y se aplicaron pruebas de significación estadística (Chi cuadrado, Regresión logística, Exponencial de beta), que permitieron establecer relaciones con las distintas variables y la mortalidad.
Resultados: Las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia fueron: disfunción ventricular izquierda aguda, arritmias ventriculares y angina postinfarto. Los infartos de topografía anterior, el antecedente de infarto previo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar, fueron las variables más relacionadas con las complicaciones mecánicas y el infarto recidivante. La mayor sobreestadía estuvo motivada por la angina postinfarto, el reinfarto y el shock cardiogénico.
Conclusiones: Existió una disminución de la mortalidad hospitalaria por síndrome coronario agudo en el año 2011 aunque hubo una elevada incidencia de complicaciones mecánicas y arrítmicas que motivaron una mayor estadía en el Servicio de Cardiología.
Alexander Santos Pérez, Amarilys Valero Hernández
Pág(s):161-168
480 lecturas
Incidencia y caracterización de la miocardiopatía periparto en el Hospital do PrendaIntroducción: La miocardiopatía periparto es una enfermedad rara que aparece en mujeres sanas y se caracteriza por el desarrollo de disfunción ventricular izquierda y síntomas de insuficiencia cardíaca sistólica, en el período entre el último mes de embarazo y los cinco primeros meses del puerperio.
Objetivos: Determinar la incidencia, forma de presentación, tratamiento y mortalidad de las pacientes recibidas en el hospital.
Método: Estudio prospectivo de 13 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía periparto recibidas en el Hospital do Prenda desde julio de 2012 a julio de 2013. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo, historia ginecológica y obstétrica, síntomas y signos de insuficiencia cardíaca, hallazgos ecocardiográficos y tratamiento utilizado.
Resultados: La edad media fue 30,8 ± 7,23 años, predominaron las pacientes mayores de 35 años (38,5 %). La mayoría eran multíparas (84,6 %) y con más de tres gestaciones (61,5 %), como principal factor de riesgo se encontró a la enfermedad hipertensiva del embarazo (53,8 %). Once pacientes fueron diagnosticadas durante las primeras semanas del puerperio. La fracción de eyección media fue de 36,8 ± 10 %. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia fueron espironolactona, otros diuréticos y digitálicos. No hubo fallecidos durante el ingreso.
Conclusiones: Los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección disminuida y el uso de digitálicos y diuréticos fueron las características distintivas de estas pacientes, similares a las informadas en los registros internacionales. La inciden-cia de esta enfermedad es muy baja y no hubo fallecidas en el período estudiado.
Geovedy Martínez García, Conceição G. Alves Lopes, Juliana Simba, Luz M. Triana Gómez
Pág(s):169-174
287 lecturas
PDF
Importancia clínica del sangrado en pacientes con intervencionismo coronario percutáneo por vía radial en el CIMEQIntroducción: Las complicaciones por sangrado después de una intervención coronaria percutánea se asocian con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. El acceso radial ha demostrado consistentemente la reducción de estos riesgos. A pesar de su uso en nuestro país, aun es escasa la evidencia sobre su repercusión con relación a la disminución del sangrado y sus complicaciones.
Objetivo: Determinar la importancia clínica del sangrado en los pacientes con intervencionismo coronario percutáneo por vía radial en el CIMEQ.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo con 217 pacientes, a quienes se les realizó una intervención coronaria percutánea por acceso radial en el laboratorio de hemodinámica del Cardiocentro CIMEQ, entre el 2009 y el 2013. Se determinó y clasificó el sangrado, así como el tipo de lesión tratada, se exploraron los antecedentes patológicos personales y la presencia de complicaciones.
Resultados: Predominó el sexo masculino (78,3 %) y la media de edad fue de 62,2 años. Hubo mayor incidencia de fumadores (62,7 %) e hipertensos (54,4 %) y solo 6 casos (2,8 %) de sangrado leve en forma de hematoma en el sitio de acceso. La mitad de los pacientes con hematoma presentaba lesiones tipo C, sin existir asociación significativa entre estas dos variables (p=0.203). El sangrado solo se asoció significativamente con la pérdida del pulso radial (p<0.001).
Conclusiones: Los pacientes intervenidos por vía radial en el CIMEQ presentaron una baja incidencia de sangrado, sin complicaciones asociadas de gravedad.
Myder Hernández Navas, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Aldama Pérez, Ángel G. Obregón Santos, Irán J. Gil Torres, Eutimio Leal Hernández
Pág(s):175-780
294 lecturas
Sistema informático para la gestión de la información hospitalaria del infarto agudo de miocardio (RHIMA)Introducción: La difícil recopilación de información sobre la prevalencia y desarrollo del infarto agudo de miocardio imposibilita medir la calidad del tratamiento durante la evolución de la enfermedad en un determinado grupo de pacientes.
Objetivo: Desarrollar un sistema informático que permita la gestión de la información hospitalaria del infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología.
Método: Se identificaron las variables necesarias para la confección del registro, divididas por bloques relacionados con la atención prehospitalaria, el síndrome coronario agudo, la atención en Unidades de Cuidados Coronarios y el egreso. Se creó un sistema informático que utiliza NetBeans como IDE de programación, Apache como servidor web y la base de datos en MySQL; como lenguaje de programación se utilizó PHP con la infraestructura digital (framework) Yii del lado del servidor y JavaScript con el framework ExtJs 4.1.1 del lado del cliente. Como modelador de base de datos se utilizó ER/Studio.
Resultados: Se conformó el Registro Hospitalario de Infarto Agudo de Miocardio (RHIMA) para su aplicación en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, Cuba; se lograron obtener datos estadísticos inmediatos que permitieron realizar un análisis de la atención a los pacientes con esta enfermedad.
Conclusiones: Se desarrolló un sistema informático web capaz de gestionar la información del IAM. Su diseño, acorde al Sistema Nacional de Salud de Cuba, tiene en cuenta las características epidemiológicas y demográficas de la población cubana y brindan indicadores de calidad en la terapéutica para el registro de la información del IAM, ajustadas a las recomendaciones de las principales Guías de Práctica Clínica.
Yanier Coll Muñoz, Francisco Valladares Carvajal, Jorge L. Fernández Curbelo, Ing. Luis E. Fernández Curbelo
Pág(s):181-186
434 lecturas
Terapia trombolítica e infarto agudo de miocardio en el Hospital Militar de MatanzasIntroducción: Las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de muerte en Cuba.
Objetivos: Identificar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio y su vínculo con la trombólisis.
Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Militar de Matanzas, entre enero de 2011 y enero de 2013. El universo de estudio fue de 96 pacientes con diagnóstico clínico y electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST.
Resultados: Existió predominio del sexo masculino (61,4 %), el grupo etario más afectado fue entre 65 y 74 años (39,6 %). La hipertensión arterial constituyó el principal factor de riesgo encontrado (71,9 %). En el 60,2 % de los pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, el tiempo puerta-aguja fue entre los 30 y 60 minutos, y la mayoría de los casos [34 (35,4 %)] arribaron al hospital entre las 3 y 6 horas del inicio de los síntomas. El alivio del dolor y el regreso del ST se presentaron en el 100 % de las trombólisis efectivas. La causa más frecuente de no trombólisis fue la evolución del episodio isquémico mayor a 12 horas, y falleció un 33,3 % de los pacientes que no recibieron tratamiento trombolítico.
Conclusiones: Predominaron el sexo masculino, las edades entre 65 y 74 años, y la hipertensión arterial. La mayoría recibió trombólisis, con tiempo dolor-puerta entre 3 y 6 horas, y puerta-aguja entre 30 y 60 minutos. La complicación que más se presentó durante la trombólisis fue la hipotensión arterial y la causa más frecuente de no realización del procedimiento fue el tiempo dolor-puerta mayor a 12 horas, donde predominaron los fallecimientos. La trombólisis oportuna sigue siendo la principal herramienta para elevar la supervivencia de los pacientes con infarto agudo de miocardio en hospitales sin intervencionismo coronario percutáneo.
Sandy F. Rodríguez Reyes, Junior Vega Jiménez, Evian M. Oliva Villa, Mebersy Viamonte González, Mirza Z. García DíazTerapia trombolítica e infarto agudo de miocardio en el Hospital Militar de
Pág(s):187-194
598 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Empleo del parche valvado en el tratamiento de la comunicación interauricular en pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave. Estudio cuasi-experimentalIntroducción: La comunicación interauricular detectada en la adultez se acompaña de hipertensión arterial pulmonar. El procedimiento quirúrgico correctivo en estas condiciones presenta mayor morbilidad y mortalidad. El empleo del parche valvado evita la aparición de complicaciones tempranas.
Objetivos: Analizar el comportamiento a dos años de la presión pulmonar estimada por ecocardiograma, y la función ventricular derecha en pacientes operados de cierre de comunicación interauricular con hipertensión arterial pulmonar grave con parche valvado.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 12 pacientes con comunicación interauricular de malos bordes e hipertensión arterial pulmonar grave. Se incluyeron sujetos con pruebas de reactividad positiva a oxígeno u óxido nítrico, que brindaron su consentimiento informado y se excluyeron enfermos con síndromes genéticos o hipertensión arterial pulmonar primaria. Los pacientes fueron seguidos en el posquirúrgico inmediato clínicamente, por laboratorio y por ecocardiografía a los 2, 4, 6, 12, 18 y 24 meses del posquirúrgico. Se registraron las complicaciones agregadas.
Resultados: En los 12 pacientes que fueron analizados no se presentaron defunciones tempranas o tardías, la mediana de ventilación mecánica fue de 2 (1-4) días. En el seguimiento se constató mejoría significativa en: la clase funcional, las variables ecocardiográficas y la utilización de medicamentos.
Conclusiones: El parche valvado unidireccional es una opción terapéutica que evita las complicaciones posquirúrgicas responsables de la mortalidad temprana.
Horacio Márquez-González, Lucelli Yáñez-Gutiérrez, Diana López-Gallegos, Carlos Riera-Kinkel
Pág(s):195-201
363 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Margarita Dorantes Sánchez, Pham Trung Chinh
Pág(s):202-213
226 lecturas
Beyda González Camacho, Francisco L. Moreno-Martínez, Carlos Duardo Monteagudo
Pág(s):214-216
337 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Michel Cabrera Ortega, Dunia B. Benítez Ramos
Pág(s):217-226
215 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Samuel I. Merino Barrera, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):227-228
292 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Tessa Negrín Valdés, Livian M. Lage López, Guillermo R. Quintana Cañizares, Alexander Santos Pérez, Amarilys Valero Hernández
Pág(s):229-234
303 lecturas
Elibet Chávez González, Alain Alonso Herrera
Pág(s):235-239
233 lecturas
PDF
Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Leyva Quert, Giovannys Ponte Gonzalez, José M. Aguilar Medina, José L. Mendoza Ortiz, Lázara M. Pérez Yanes, Alain Gutiérrez López, Juan C. Pérez Guerra
Pág(s):240-242
433 lecturas
Myder Hernández Navas, Aylen Pérez Barreda, Katty H. Selman-Housein Bernal, Ángel G. Obregón Santos, Yalina Quevedo Benítez, Joanna de Zayas GalgueraTromboembolismo pulmonar o infarto de ventrículo derecho: Dilema clínic
Pág(s):243-247
700 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Cartas al Editor Cartas al Editor
Pág(s):248-252
175 lecturas

Sección del Editor

 
170 lecturas
PDF