Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent liberador de sirolimus con recubrimiento abluminal: Primeros casos realizados en Cuba

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en Cuba. El intervencionismo coronario percutáneo con stents liberadores de fármacos ha mejorado el tratamiento y la evolución de estos pacientes.

Objetivo: Describir las características clínicas y angiográficas de los pacientes tratados con stents ihtDEStiny, e identificar los eventos cardíacos graves durante el seguimiento clínico.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico y prospectivo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, entre junio de 2019 y diciembre de 2020, donde se incluyeron los primeros 50 pacientes consecutivos tratados en Cuba con stents liberadores de sirolimus con recubrimiento abluminal.

Resultados: La edad media fue de 61,5 años, con predominio del sexo masculino (88,0%). El factor de riesgo cardiovascular predominante fue la hipertensión arterial (37 pacientes [74%]), seguido de la diabetes mellitus (13 [26%]). Se trataron 79 estenosis, con predominio de las de tipo B2 (48,1%), y se implantó un promedio de 1,58 stents por paciente, en el 60% de los casos de forma directa. La descendente anterior fue la arteria coronaria más afectada, el éxito inmediato del procedimiento fue de 98,7%; y se detectaron escasos eventos cardíacos graves tras un seguimiento clínico a los 6 y 12 meses.

Conclusiones: Los pacientes tratados muestran perfiles de edad, género y factores de riesgo similares al resto de los pacientes con enfermedad arterial coronaria. Los stents liberadores de fármacos de sirolimus, utilizados en este estudio, son seguros y garantizan un período libre de eventos cardíacos graves.

Leonardo H. López Ferrero, Emilio Alfonso Rodríguez, Lorenzo D. Llerena Rojas, Alejandro González Véliz, Raúl Señor Dross, Lidia Rodríguez Nande, Aresky Zabala García, Eduardo Roldos Cuza, Ana M. Barreda Pérez
Pág(s):1-9
601 lecturas
PDF
Relación entre electrocardiograma y resonancia magnética cardíaca en la topografía del infarto de miocardio previo

Introducción: Las aplicaciones del electrocardiograma y su posible utilidad para confirmar el diagnóstico topográfico del infarto de miocardio previo, según la resonancia magnética cardíaca, constituye una técnica de gran utilidad.

Objetivo: Determinar la relación entre el electrocardiograma y la resonancia magnética cardíaca respecto a la topografía del infarto de miocardio previo.

Método: Estudio transversal, realizado entre 2017 y 2018 en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas y el Instituto de cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba. Se realizó resonancia cardíaca con gadolinio en equipo Magnetom Aera 1.5 T y se evaluó la localización del infarto según el electrocardiograma. Se determinó la presencia y el patrón de realce tardío de gadolinio.

Resultados: Se estudiaron 93 pacientes con predominio de los hombres (86,0%). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente (69,9%). La correlación del realce tardío de gadolinio (RTG) con el electrocardiograma mostró que el 90,5% de los infartos previos de la pared anterior del ventrículo izquierdo presentaron RTG en esa localización. En los infartos inferiores, predominó la afectación subendocárdica (66,7%), al igual que en los indeterminados (66,7%). Hubo 57 pacientes con escara demostrada por la resonancia magnética cardíaca; entre ellos, solo un 40% de los que tenían bloqueo completo de rama izquierda.

Conclusiones: La resonancia magnética cardíaca confirmó la presencia de necrosis miocárdica en la mayoría de los pacientes con ondas Q en el electrocardiograma, lo cual continúa avalando su uso con este fin. Existe alta correspondencia en la topografía del infarto por ambas pruebas diagnósticas.

Oscar A. Alfonso Montero, Aylen Pérez-Barreda, Yamilé Marcos-Gutiérrez, Llimia Rodríguez-Bencomo, Aniley Martínez-Gutiérrez, Kenia Padrón-García, Carlos Oro-Cortina, Reynel Pérez-Mohamed, Miguel J. Puig-Fernández, Alexei L. Nerey-Rodríguez, Amalia Peix-González
Pág(s):10-18
1559 lecturas
PDF
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Enrique Cabrera: Enero 2017 - Enero 2020

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, pues causan 17,9 millones de defunciones anuales.

Objetivo: Caracterizar la mortalidad por enfermedad cardiovascular en la unidad de cuidados coronarios del Hospital Enrique Cabrera de La Habana, Cuba, e identificar la correlación clínico-patológica del diagnóstico.

Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal donde se incluyeron los 85 pacientes ingresados en la unidad de cuidados coronarios, que fallecieron entre enero de 2017 y enero de 2020. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y relativa porcentual.

Resultados: La mayoría de los fallecidos se ubicó en el grupo de edad entre 71 y 80 años (38,8%), con predominio del sexo masculino (60,0%). El mayor porcentaje de causas clínicas directas de muerte correspondió a las arritmias ventriculares malignas (35,3%), seguidas de la insuficiencia cardíaca congestiva (17,6%). Al 80% de los casos no se le realizó necropsia y la causa fundamental fue la negativa familiar (57,4%). En la mayoría de los casos a los que se les realizó, hubo correlación clínico-patológica parcial (53%), donde destacó el infarto agudo de miocardio (87,5%); el 80,0% de los fallecidos con diagnóstico de shock cardiogénico tuvo una correlación total, y solo un 17,6% no tuvo correlación clínico-patológica.

Conclusiones: La mortalidad predominó en hombres mayores de 70 años, con arritmias ventriculares malignas e infarto de miocardio como causa clínica y diagnóstico anatomopatológico más frecuentes, respectivamente. La correlación clínico-patológica predominante fue la parcial.

Annia M. Carrero Vázquez, Taimara Pérez Rivera, Geovedy Martínez García, Yaydy González Migueles, Liliam G. Cisneros Sánchez, Rosa M. Martínez Peró
Pág(s):19-26
675 lecturas
PDF
Comparación entre condicionamiento isquémico local y a distancia en la cirugía de revascularización coronaria

Introducción: Breves períodos de isquemias previo a la revascularización coronaria pueden limitar el daño miocárdico producido por el fenómeno de isquemia-reperfusión.

Objetivo: Comparar el efecto del condicionamiento isquémico local y a distancia, en relación al comportamiento de los niveles de enzimas (TnT y CPK-MB), y a la aparición de eventos adversos cardíacos graves en el posoperatorio.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, explicativo, comparativo, en dos grupos de 31 y 30 pacientes, propuestos para revascularización coronaria quirúrgica. En el primero (condicionamiento isquémico a distancia) se colocó un torniquete en el brazo derecho, alternando 3 insuflaciones con 3 desinsuflaciones, a una presión de 200 mmHg, y se mantuvo cinco minutos cada una, antes, durante y después del evento isquémico mayor, provocado por el pinzamiento de la arteria coronaria. En el otro grupo (condicionamiento isquémico local) se pinzó y despinzó —tres veces por 10 segundos— la arteria coronaria descendente anterior, previo y posterior a la revascularización miocárdica.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas en cuanto a valores enzimáticos (TnT y CPK-MB), ni incidencia de eventos adversos cardíacos graves en los primeros 7 días del posoperatorio: fibrilación ventricular (53,4 vs. 34,8%; p=0,347), bajo gasto cardíaco (32,0 vs. 20,2%; p=0,524) y aparición de un nuevo infarto agudo de miocardio (25,9 vs. 15,8%; p=0,418).

Conclusiones: Ambos procedimientos son una importante herramienta a tener en cuenta para la protección miocárdica en la cirugía de revascularización coronaria.

Dahyanys Borló Salazar, Osvaldo González Alfonso, Rudy Hernández Ortega, Frank D. Padrón Martínez, Yasser Colao Jiménez, Joan A. Alfonso Pérez, José A. Robert Escalona, Yuliet González Nieves, Dagoberto Fernández Delgado, Yahima Sánchez Hernández
Pág(s):27-34
513 lecturas
PDF
Comportamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus han cobrado un papel esencial en el panorama médico mundial debido a su incidencia de complicaciones y muertes.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con HTA esencial y diabetes mellitus.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en el consultorio 4 del Policlínico José Martí de Gibara, Cuba, de enero a abril de 2019. De los 81 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, se seleccionaron los 43 que también padecían HTA. Las variables estudiadas, obtenidas de las historias clínicas, fueron: edad, sexo, estadio de la HTA, índice de masa corporal y presencia de complicaciones en órganos diana.

Resultados: Predominaron los pacientes del grupo de edad entre 50 y 59 años (32,6%), y del sexo femenino (60,5%). La mitad de las mujeres (50,0%) se encontraban en el estadio 2 de su HTA. La cardiopatía isquémica fue la principal afectación de órganos diana (42%), seguida de las enfermedades cerebrovasculares (22,6%). También predominó la obesidad grado 2 (30,2%), pero la que mayor relación tuvo con la afectación de órganos diana fue la de grado 1 (p=0,001).

Conclusiones: Predominaron el sexo femenino, las edades entre 50 y 59 años, la HTA en estadio 3 y la obesidad grado 2, estas últimas respaldan el alto número de afecciones en órganos diana con predominio de la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares.

Jairo J. Gómez Tejeda, Manuel R. Pérez Abreu, Onelis Góngora Gómez, Eliana D. Besterio Arjona
Pág(s):35-40
1450 lecturas
PDF
José H. Párraga Mendoza, Nelson A. Campos Vera, Rosa M. Real Cancio, Eduardo Rivas Estany
Pág(s):41-48
1558 lecturas
PDF
Activación reguladora del comportamiento en pacientes con indicación de cirugía cardíaca

Introducción: La psicocardiología se ha tornado imprescindible en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares y la cirugía cardíaca, no solo en la caracterización de determinados procesos sino en la intervención.

Objetivo: Identificar los mecanismos de autorregulación personal en pacientes con indicación de cirugía cardiovascular.

Método: Se realizó un estudio con 63 pacientes prequirúrgicos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, entre marzo y junio de 2017. Se aplicaron la escala de autovaloración Dembo-Rubinstein, entrevista semiestructurada, inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), y dos pruebas de capacidad de trabajo intelectual: reproducción de relatos y diez palabras.

Resultados: La mayoría de los pacientes tuvo aspiraciones centradas en la enfermedad, una mayor adecuación con respecto a la autovaloración, sobre todo de su estado de salud actual y alteraciones de la dinámica de la capacidad de trabajo intelectual, derivada los altos niveles de estrés y ansiedad.

Conclusiones: El  mecanismo de autorregulación personal que tuvo una mayor expresión en el grupo de pacientes estudiados fue el de maximización autoperceptiva. Estos pacientes temen enfrentarse a la cirugía cardiovascular, por temor a la muerte, invalidez, dejar solos a sus hijos, padres; pero se sensibilizan con la realización del procedimiento quirúrgico.

Vanessa Larrinaga Sandrino, Edelsys Hernández Meléndrez, Iria Crespo Carracedo, Teresa Goderich Aveille, Ángel M. Paredes Cordero, Alexander Valdés Martín
Pág(s):49-55
553 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Rigidez vascular obtenida mediante fotopletismografía y riesgo cardiovascular en pacientes prehipertensos

Introducción: La prehipertensión arterial se presenta en la población y aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, de ahí que una identificación oportuna permita desarrollar acciones de prevención.

Objetivo: Identificar alteraciones de la rigidez arterial y el riesgo cardiovascular en pacientes prehipertensos.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un universo constituido por 48 pacientes con diagnóstico presuntivo de prehipertensión arterial, integrado por la población mayor de 18 años del Consultorio 2 del Policlínico Universitario Josué País García, Municipio Santiago de Cuba, en el periodo de noviembre de 2016 a marzo de 2017. El índice de rigidez arterial se obtuvo a partir del contorno de la onda de pulso arterial periférica, por el método de fotopletismografía con el equipo ANGIODIN® PD 3000.

Resultados: Predominaron los pacientes entre 18 y 34 años (50%) y los del sexo femenino (62,50%). El 52,08% de los prehipertensos presentaron índices de rigidez arterial moderado o grave. Un 6,67% de las féminas presentaron índices de rigidez arterial grave, mientras que en el 55,56% de los hombres fue moderado. El 50% de los pacientes presentó un riesgo cardiovascular moderado. En el 50% de las mujeres este riesgo fue bajo, y moderado en el 55,55% de los hombres.

Conclusiones: Se encontraron alteraciones de la rigidez arterial en individuos prehipertensos, evidenciadas por el predominio de los índices de rigidez arterial moderado y grave; de igual forma se identificó la prevalencia del riesgo cardiovascular moderado en la mayoría de los pacientes.

Agustín Sánchez-Mengana, Alexander Pascau-Simón, María E. García-Céspedes, Adrián A. Vitón-Castillo, Jorge C. Abad-Araujo, Miguel E. Sanchez-Hechavarria
Pág(s):56-60
698 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Maria Iovănescu, Hussain Shah Sarfaraz, Georgică Costinel Târtea, Elibet Chávez-González, Ionut Donoiu
Pág(s):61-70
658 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Isabel Rada, Baltica Cabieses
Pág(s):71-88
670 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Ferhat Borulu, Umit Arslan, Hakan Usta, Izatullah Jalalzai, Bilgehan Erkut
Pág(s):89-93
474 lecturas
Serguey Piña Fernández, Aidee M. Laborde Angulo, Actheinay Cruz Cobo, Jose J. Carrera Borrego, José I. Ramírez Gómez
Pág(s):94-98
619 lecturas
PDF
Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Edith P. López Chipana
Pág(s):99-102
836 lecturas
PDF
Waldo A. Milian Paula, Ramón G. Milián Soto, Wilmer R. Milián Paula, Ismaël Oumarou Issaka, Regla M. Pérez González
Pág(s):103-108
874 lecturas
PDF

CARTAS CIENTÍFICAS

Nuria Curós Bernet, Antia Fraga Fraga, Daniel Moreno-Doutres, Julia Moser Ganduxer, Cristina Domènech Turà, Lucia Batrace
Pág(s):109-111
449 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Rodolfo Vega Candelario, Iris O. Vega Yero, Junior Vega Jiménez, Tatiana Hernández Casola
Pág(s):112-114
749 lecturas
PDF
Francisco L. Moreno Martínez, Gonzalo González Hernández, José O. Enríquez Clavero
Pág(s):115-119
362 lecturas
PDF