Capacidad discriminatoria de la grasa visceral para alteraciones cardiometabólicas frecuentes en gestantes según fenotipos metabólicos
Abstract
Introducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoria para la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.Introducción: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal sea normal, se asocia con alteraciones metabólicas; que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la pre-eclampsia-eclampsia.
Objetivos: Determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo en diferentes fenotipos metabólicos.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, durante la gestación, en una muestra no probabilística de 526 gestantes según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones a la salud. Se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo.
Resultados: La alteración de la salud más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso.
Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoriapara la glucemia alterada y la diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.