Transferencia de pacientes con trastornos del ritmo cardíaco para ablación con radiofrecuencia y su seguimiento durante cinco años
Palabras clave:
Ablación por Catéter, Radiofrecuencia, Arritmias CardíacasResumen
Introducción: La posibilidad de localizar, con catéteres-electrodos, las estructuras que intervienen en las arritmias, propiciaron el ímpetu para el desarrollo de técnicas que tuvieran que ver con la destrucción selectiva del tejido cardíaco. Ello es posible mediante la ablación con catéter de radiofrecuencia. Estos procedimientos constituyen la opción terapéutica de primera elección para la mayoría de las arritmias cardíacas.
El objetivo fue caracterizar clínicamente el pre y post procedimiento terapéutico a pacientes transferidos para ablación con radiofrecuencia. Método: Estudio descriptivo, prospectivo, en 26 pacientes con trastornos del ritmo cardíaco, enviados para ablación con radiofrecuencia, seguidos en consulta externa durante cinco años en el Servicio de Cardiología del Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de arritmia clínica presentada, sustrato arritmogénico ablacionado, complicaciones, éxito inicial y recurrencias de la arritmia tratada.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 40,9 ± 17,6 años, mayoritariamente mujeres (57,7 %). A los pacientes más jóvenes (edad media 38,6 ± 19,7 años) se les trató una taquicardia por reentrada intranodal y a los de mayor edad (media 53,4 ± 23 años) se les ablacionó de forma no selectiva el nodo aurículo-ventricular. La mitad de los pacientes presentaban una taquicardia ortodrómica de ahí que, el sustrato arritmogénico más tratado fue una vía accesoria (65,4 %). Ocurrieron dos complicaciones mayores (7,7 %), ninguna directamente relacionada con la aplicación de la energía de radiofrecuencia. En dos pacientes (9,1 %) la arritmia clínica previamente tratada recurrió durante el primer año, ambos tenían vías accesorias derechas.
Conclusiones: Fue factible transferir pacientes para ablación con radiofrecuencia debido a convenios de trabajo con dos centros ejecutores. La mayor parte presentaban taquiarritmias que involucraban vías accesorias. Solo se presentaron dos complicaciones mayores, el porcentaje de éxito inicial fue adecuado y el de recurrencia de la arritmia fue pequeño.
Descargas
Citas
1. Wagshal AB, Pires LA, Huang SK. Management of
cardiac arrhythmias with radiofrequency catheter ablation. Arch Intern Med. 1995;155(2):137-47.
2. Morady F. Drug therapy: Radiofrequency ablation as treatment for cardiac arrhythmias. N Engl J Med [Internet]. 1999 [citado 14 Nov 2008];340(7):534-44. Disponible en:http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM199902183400707
3. Helguera ME, De Elizalde M, Maid G, Corrado G, Cagide A, Doval H, et al. Ablación por radiofrecuencia para el tratamiento de las arritmias cardiacas en 500 pacientes consecutivos. Rev Arg Cardiol. 2003;71(6):402-8.
4. Scheinman MM, Huang S. The 1998 NASPE prospective catheter ablation registry. Pacing Clin Electrophysiol. 2000;23(6):1020-8.
5. García-Bolao I, Macías-Gallego A, Díaz-Infante E. Registro Español de Ablación con Catéter. VI Informe Oficial de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (2006). Rev Esp Cardiol. 2007;60(11):1188-96.
6. García-Bolao I, Macías-Gallego A, Díaz-Infante E. Registro español de ablación con catéter y fibrilación auricular [respuesta]. Rev Esp Cardiol. 2008;61(7):780.
7. Dorantes Sánchez M, Castro Hevia J, Rodríguez Peredo I, Zayas Molina R, Dorticós Balea F. Taquicardias ortodrómicas e intranodales: equívocos diagnósticos y ablación. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 1999;13(1):46-52.
8. Arbaiza JL, Dorantes M, Castro J, Zayas R, Quiñones MA, Bueno J, et al. Vías accesorias con arritmias de alta peligrosidad. Impacto de la ablación con radiofrecuencia. 2do Congreso Virtual de Cardiología; 1 Sept 3 Nov 2001. Argentina: CETIFAC [citado 8 Dic 2008]. Disponible en: www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/tl012e.PDF
9. Sociedad Española de Cardiología Pediátrica. Protocolos de cardiología. En: Benito F. Ablación con catéter y radiofrecuencia de las taquicardias pediátricas [Internet]. 2005 [citado 8 Dic 2008]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/document os/21_ablacion_cateter.pdf
10.European Heart Rhythm Association (EHRA); European Cardiac Arrhythmia Scoiety (ECAS); American
College of Cardiology (ACC); American Heart Association (AHA); Society of Thoracic Surgeons (STS), Calkins H, et al. HRS/EHRA/ECAS expert Consensus Statement of catheter and surgical ablation of atrial fibrillation: recommendations for personnel, policy, procedures and follow-up. A report of the Heart Rhythm Society (HRS) Task Force on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation. Heart Rhythm. 2007;4(6):816-61.
11.Friedman RA, Walsh EP, Silka MJ, Calkins H, Stevenson WG, Rhodes LA, et al. NASPE Expert Consensus Conference: Radiofrequency catheter ablation in children with and without congenital heart disease. Report of the Writing Committee. North American Society of Pacing and Electrophysiology. Pacing Clin Electrophysiol. 2002;25(6):1000-17.
12.Iturralde Torres P, Colín Lizalde L, Guevara Valdivia M, Rodríguez Chávez L, Kershenovich S. Experiencia en 1500 pacientes a ablación con radiofrecuencia en el tratamiento de las taquicardias. Arch Inst Cardiol. 2000;70(4):349-66.
13.Magalhaes S, Goncalves H, Primo J, Sá AP, Silva P, Rosas R, et al. Taquicardia ventricular fascicular. Experiência com ablação por radiofreqüência. Rev Port Cardiol. 2006;25(5):485-97
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco de J. Valladares Carvajala, Jesús Castro Heviab, Gustavo Padrón Peña, Arelys Falcón Hernándeza, Brandy Viera Valdés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.