Arritmias ventriculares y nuevo síndrome coronario agudo en pacientes con infarto y dispersión del intevalo QT prolongado
Palabras clave:
Intervalo QT, Síndrome Coronario Agudo, Infarto Agudo de MiocardioResumen
Introducción y objetivo: La isquemia miocárdica aumenta la dispersión del intervalo QT del electrocardiograma, ya que en estas circunstancias la duración del potencial de acción disminuye en la zona del insulto isquémico, al crear una dispersión de la repolarización. La rápida sucesión de alteraciones iónicas y metabólicas locales crea situaciones favorecedoras en la génesis de arritmias ventriculares durante la isquemia.
El objetivo fue determinar la asociación de la dispersión del intervalo QT corregido prolongado, en el síndrome coronario agudo, con las arritmias ventriculares y la ocurrencia de un nuevo episodio agudo de enfermedad coronaria.
Método: Se estudiaron 194 pacientes con infarto miocárdico agudo, a los cuales se les midió la duración del intervalo QT en un electrocardiograma de 12 derivaciones y se corrigió por la frecuencia cardíaca en cada una de esas derivaciones; asimismo se calculó la dispersión de dicho intervalo. Se tomó en cuenta la evolución electrocardiográfica de estos pacientes relacionada con la aparición de arritmias ventriculares y de un nuevo síndrome coronario agudo a los 30 días de seguimiento.
Resultados: Entre los pacientes que presentaron una dispersión prolongada del intervalo QT, prevalecieron los fallecidos con fibrilación ventricular (7 casos) para un 7,5 % y sólo 2 enfermos (2,2 %), que presentaron esta arritmia, egresaron vivos. Se observó un nuevo síndrome coronario agudo en 17 pacientes con dispersión del QT prolongado, contra 8 con dispersión del QT normal.
Descargas
Citas
1. Gómez JE, Pava LF, Perafán P, Badiel M, Villegas MF, Arana C, et al. Isquemia miocárdica y prolongación del intervalo QT. Acta Méd Colomb. 2006;31(1):40-6.
2. López NH, Grupi C, Dina CH, de Gois AF, Hajjar LA, Ayub B, et al. Análise da dispersão do intervalo QT em pacientes com infarto agudo do miocárdio: efeito da reperfusão coronariana. Arq Bras Cardiol.2006;87(2):91-8.
3. Jiménez-Candil J, González Matas JM, Cruz González I, Hernández Hernández J, Martín A, Pabón P, et al. Pronóstico hospitalario del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST determinado por una nueva escala de riesgo integrada por variables electrocardiográficas obtenidas al ingreso. Rev Esp Cardiol. 2010;63(7):851-5.
4. Jiménez Candil J, Luengo CM. Intervalo QT e isquemia miocárdica aguda: viejas promesas, nuevas evidencias. Rev Esp Cardiol. 2008;61(6):561-3.
5. Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):e1-e47.
6. Jiménez-Candil J, Hernández-Hernández J, Agüero VL, Martín A, Martín F, Moríñigo JL, et al. Early reduction of QT dispersion after primary percutaneous intervention in ST-segment elevation acute myocardial infarction. Mechanisms and clinical implications. Cardiology. 2009;113(3):172-9.
7. Chow T, Kereiakes DJ, Bartone C, Booth T, Schloss EJ, Waller T, et al. Prognostic utility of microvolt Twave alternans in risk stratification of patients with ischemic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2006;47(9):1820-7.
8. Bazett HC. An analysis of the time relations of electrocardiograms. Heart. 1920;11:353-70.
9. Mirvis MD, Goldberger LA. Electrocardiografía. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 7ma ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 107-49.
10.Harkness J, Morrow D, Braunwald E, Ren F, LópezSendon J, Bode C, et al. Myocardial Ischemia and Ventricular Tachycardia on Continuous Electrocardiographic Monitoring and Risk of Cardiovascular Outcomes after Non–ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndrome (from the MERLIN-TIMI 36 Trial). Am J Cardiol. 15;108(10):1373-81.
11.Machín WJ, Pérez JL, Olivera LO, Polanco F, Rodríguez JM, Fabelo CJ. Dispersión del Intervalo QT Corregido en la evolución de pacientes con Síndromes Coronarios Agudos. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 15 Sept 2012];3(2):70-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/sumario/2011/v3n2a11/intervalo.htm
12.Myerburg RJ, Castellanos A. Parada cardíaca y muerte súbita cardíaca. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 7ma ed. Vol. 2. Madrid: Elsevier; 2006. p. 1087-128.
13.Jiménez-Candil J, Cruz González IC, González Matas JM, Albarrán C, Pabón P, Moríñigo JL, et al. Shortand long-term prognostic value of the corrected QT interval in the non-ST elevation acute coronary syndrome. J Electrocard. 2007;40(2):180-7.
14.Ashikaga T, Nishizaki M, Arita M, Yamawake N, Kishi Y, Numano F, et al. Increased QTc dispersion predicts lethal ventricular arrhythmias complicating coronary angioplasty. Am J Cardiol. 1998;82(6):814-6.
15.Buxton AE. Risk stratification for sudden death in patients with coronary artery disease. Heart Rhythm. 2009;6(6):836-47.
16.Scheinman M. Role of the His-Purkinje system in the genesis of cardiac arrhythmia. Heart Rhythm. 2009;6(7):1050-8
17.Oosterhoff P, Tereshchenko LG, van der Heyden MA, Ghanem RN, Fetics BJ, Berger RD, et al. Shortterm variability of repolarization predicts ventricular tachycardia and sudden cardiac death in patients with structural heart disease: A comparison with QT variability index. Heart Rhythm. 2011;8(10):1584-90.
18.Jie X, Trayanova NA. Mechanisms for initiation of reentry in acute regional ischemia phase 1B. Heart Rhythm. 2010;7(3):379-86.
19.Piccini JP, Berger JS, Brown DL. Early sustained ventricular arrhythmias complicating acute myocardial infarction. Am J Med. 2008;121(9):797-804.
20.Trayanova NA, Constantino J, Gurev V. Models of stretch-activated ventricular arrhythmias. J Electrocardiol. 2010;43(6):479-85.
21.Tice BM, Rodríguez B, Eason J, Trayanova N. Mechanistic investigation into the arrhythmogenic role of transmural heterogeneities in regional ischaemia phase 1A. Europace. 2007;9 Suppl 6:vi46-58.
22.Pekdemir M, Karaca I, Cevik Y, Yanturali S, Ilkay E. The diagnostic value of QT dispersion for acute coronary syndrome in patients presenting with chest pain and nondiagnostic initial electrocardiograms. Mt Sinai J Med. 2006;73(5):813-7.
23.Jiménez-Candil J, Diego M, Cruz González I, González Matas JM, Martín F, Pabón P, et al. Relationship between the QTc interval at hospital admission and the severity of the underlying ischaemia in low and intermediate risk people studied for acute chest pain. Int J Cardiol. 2008;126 (1):84-91. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/libros/hipertension_arterial/completo.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.