Pentalogía de Fallot. Presentación de un paciente
Palabras clave:
pentalogía de FallotResumen
Etienne Fallot, en 1888, describió los dos últimos componentes de la tetralogía de Fallot: la hipertrofia del ventrículo derecho y la dextroposición de la aorta sobre el defecto septal. Desde 1671 se habían descrito la obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho y la comunicación interventricular. La presencia estos cuatro elementos acompañados de otra alteración estructural como la comunicación interauricular convierten a la tetralogía en una Pentología de Fallot. En este artículo presentamos el caso de un paciente con esta enfermedad y se presentan las imágenes ecocardiográficas.
Descargas
Citas
1. Pedrero E. Genes implicados en el desarrollo anómalo del corazón. Rev Ped México. 2003;70(3):139-42.
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2002.
3. Ardura J. Cardiopatías congénitas. En: Cruz M. Compendio de pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 458-62.
4. Ching YH, Ghosh TK, Cross SJ. Mutation in myosin heavy chain 6 causes atrial septal defect. Nat Genet. 2005;37:423-8.
5. Alfonso Buendía H. Manejo de las cardiopatías congénitas: Estado de arte. Arch Cardiol Mex. 2005;73(1):21-5.
6. Romeraetg H. Tetralogy of Fallot in the young. Rev Pediatric Canada . 2005 ;6(12):24-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.