Caracterización clínica y pronóstica de la fibrilación auricular por vía accesoria

Autores/as

  • Arnaldo Rodríguez León Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Eudis Reyes Mozo Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Ramiro R. Ramos Ramírez Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Gustavo Padrón Peña Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Raimundo Carmona Puerta Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Elibet Chávez González Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara

Palabras clave:

fibrilación atrila, electrofisiología, muerte súbita

Resumen

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en los adultos, con una prevalencia de 0,4 % en la población general. Es la causa principal de episodios embólicos y serias alteraciones hemodinámicas, por lo que tiene gran repercusión clínica, social y económica; además, es la segunda arritmia en frecuencia en pacientes con vías accesorias. El objetivo del estudio es caracterizar la fibrilación auricular con conducción anterógrada por la vía accesoria Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 26 pacientes atendidos en el Servicio de Electrofisiología Cardíaca del Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” de Santa Clara, durante un período de un año. Se estudiaron variables relacionadas con la prevalencia de la fibrilación auricular, marcadores de riesgo, circunstancias de aparición, opciones terapéuticas y predictores de muerte súbita. Resultados: Se encontró una prevalencia de 34,2 % con predominio del sexo masculino. El marcador de riesgo más importante fue el antecedente de fibrilación atrial en el 35 % de los pacientes, apareciendo con más frecuencia durante el reposo. Predominaron las vías izquierdas (54 %) y el 84 % de los pacientes requirió fármacos para la reversión aguda. Conclusiones: La fibrilación atrial preexcitada tiene en nuestro medio una prevalencia importante. Predominaron el sexo masculino y las vías izquierdas. El intervalo RR medio durante la preexcitación fue de 213 mseg y hubo intervalos RR mínimos de menos de 170 mseg.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Almendral Garrote J, Marín Huerta E, Medina Moreno O, Peinado Peinado R, Pérez Álvarez L, Ruiz Granell R, et al. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardíacas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.

2. Fuster V. Aproximación terapéutica a la epidemiología de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2002;55:27-32.

3. Peters NS, Schilling RJ, Kanagaratmam P, Markides V. Atrial Fibrillation: strategies to control, combat, and cure. Lancet. 2002;359:593-603.

4. Basson CT. A molecular basis for Wolff-Parkinson-White syndrome. N Engl J Med. 2001;344:1861-4.

5. Gollob MG, Green MS, Tang ASL , Gollob T, Akihiko KaribeRN, Al-Sayegh H, et al . Identification of a gene responsible for familial Wolff-Parkinson-White syndrome. N Engl J Med. 2001;344:1823-31.

6. Takatsuki S, Mitamura H, Ieda M, Ogawa S. Accessory pathway associated with an anomalous coronary vein in a patient with W.PW Syndrome. J Cardiovasc Electrophysiol. 2002;12:1080-2.

7. Klein GJ. Atrial fibrillation in the Wolff-Parkinson-White syndrome. N Engl J Med. 2002;301:1080-5.

8. Silverman DI, Manning WJ: Strategies for cardiovertion of atrial fibrillation. Time for a change? N Engl J Med. 2001;244:1468-70.

9. Campbell RWF. Atrial fibrillation in the preexcitation syndrome. Am J Card. 2002;40: 414-20.

10. Rubestein JJ, Schulman PM. Clinical spectrum of the atrial fibrillation. Circulation. 2001;46:5-13.

11. Villacastin JP, Alfonso F. Ensayos clínicos presentados en el 50º Congreso Anual del American College of Cardiology (Orlando, 18-21 de marzo de 2001). Rev Esp Cardiol. 2001;54(7):892-905.

12. Planas F, Feliu A, Teresa P, Pujol M, Romero C, Sadurní J, et al. Perfil clínico de la fibrilación auricular paroxística idiopática (registro 'FAP'). Rev Esp Cardiol. 2001;54:838-44.

13. Carmona Puerta R, Ramos Ramírez R, Padrón Peña G, Nápoles Lizano M, Satorre Igualada JA, López Vega B. Fibrilación auricular en el Síndrome de WPW. Rev Fed Arg Cardiol. 2005;35:387-91.

14. Farré J, Villacastin JP, Torrecilla EG, Balaguer J, Martinell J, Fraile J, et al. Síncope en pacientes con vías accesorias auriculoventriculares. En: García Civera R, Sanjuan Mañez R, Cosin Aguilar J, López Merino V, editores. Síncope. Barcelona: MCR; 1989. p. 293-315.

15. Zegarra Carhuaz R. Ablación transcateter con radiofrecuencia y tratamiento definitivo del síndrome de Wolf-Parkinson-White. Diagnóstico. 2006;45(1):54-57.

16. Arenal A, Castel MA, López M, Merino JL. Actualización en arritmias y electrofisiología cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2009;62(Suppl 1):67-79.

17. García I, Macías A, Díaz E. Registro Español de Ablación con Cateter. VI Informe Oficial de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (2006). Rev Esp Cardiol. 2007;60:1188-96.

18. Nademanee K, Schwab MC, Kosar EM, Karwecki M, Moran MD, Visessook N. Clinical outcomes of catheter substrate ablation for high risk patients with atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2008;51:843-9.

19. Segovia J, Bermejo J, Alfonso F. Resumen de los ensayos clínicos presentados en la 57ma Sesión Científica Annual del American College of Cardiology (Chicago, Estados Unidos, 30 de Marzo-2 de Abril del 2008). Rev Esp Cardiol. 2008;61:726-37.

20. Soylu M, Demir AD Ozdemir O, Soylu O, Topaloğlu S, Korkmaz S, et al. Increased P wave dispersion after the radiofrequency catheter ablation in overt preexcitation patients: the role of atrial vulnerability. Int J Cardiol. 2004;95:167-170.

21. Tercedor L, Atienza F, Díaz E, Guerra JM. Arritmias y electrofisiología cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2008;61:27-36.

22. Pappone C, Santinelli V Rosanio S, Vicedomini G, Nardi S, Pappone A, et al. Usefulness of invasive electrophysiologic testing to stratify the risk of arrhythmic events in asymptomatic patients with WPW pattern: results from a large prospective long-term follow up study. J Am Coll Cardiol. 2003;41:239-41.

23. Kannel WB, Abbot RD, Savage DD, McNamara PM. Epidemiologic features of chronic atrial fibrillation. The Framingham Study. N Engl J Med. 2004;306:1018-22.

24. Brand FN, Abbot RD. Characteristics and prognosis of lone atrial fibrillation. 30 year follow-up in the Framingham study. JAMA. 2003;254:3449-53.

Descargas

Publicado

2025-08-02

Cómo citar

1.
Rodríguez León A, Reyes Mozo E, Ramos Ramírez RR, Padrón Peña G, Carmona Puerta R, Chávez González E. Caracterización clínica y pronóstica de la fibrilación auricular por vía accesoria. CorSalud [Internet]. 2 de agosto de 2025 [citado 23 de agosto de 2025];1(3). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1078

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías