Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor con enfermedades asociadas

Autores/as

  • Arnaldo Rodríguez León Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Luis M. Reyes Hernández Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Ana M. Correa Morales Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Nelson González Pérez Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto Guevara
  • Roger Gil Machina Policlínico Docente Dr. Juan Bruno Zayas
  • Yonimiler Rodríguez Pérez Sectorial Municipal de Deportes de Cifuentes

Palabras clave:

adulto mayor, rehabilitación cardíaca, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus

Resumen

Introducción y objetivos: El envejecimiento poblacional constituye un serio problema de salud. Un programa de ejercicios físicos sería beneficioso en ancianos con enfermedades asociadas. El objetivo de este estudio fue desarrollar un programa de ejercicios físicos para lograr beneficios en la función cardiovascular. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 20 pacientes (hombres y mujeres por igual) mayores de 60 años de edad del municipio de Cifuentes. Resultados: La edad promedio fue de 68,9 años. Predominó la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica crónica, insuficiencia cardíaca, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y enfermedades del sistema osteomioarticular. El 20 % de los pacientes fueron considerados como ancianos frágiles. No existieron diferencias significativas en cuanto al consumo de medicamentos según el sexo, sin embargo sí se redujo al final del estudio de forma significativa el consumo de estos en el sexo femenino, de 8,3 a 6,6 diarios (x² = 14,1 p < 0,05). El programa de ejercicios empleado produjo un resultado estadísticamente muy significativo sobre el bienestar físico-psíquico (x² = 24,1, p < 0,01), y un total de 16 ancianos (80 %), x² =15,4,  p < 0,05, lograron el control sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que disminuyó el doble producto y el consumo miocárdico de oxígeno. Conclusiones: La ejecución de un programa de ejercicios físicos, bajo supervisión de personal entrenado, contribuye al control de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, y favorece un gasto cardíaco óptimo; además tiene un efecto muy positivo en el bienestar físico-psíquico de este grupo de pacientes, al mejorar su autoestima y deseos de vivir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Rodríguez A, Santos Y, Mora FA, Eirín JM. Estimulación cardíaca en el anciano ¡Nuevos tiempos, más viejos! CorSalud [serie en Internet]. 2009 [citado 25 May 2010];1(2). Disponible en: http://corsalud.vcl.sld.cu/pdf/2009/v1n2a09/estimulacion.pdf

2. Rodríguez A, Reyes LM, Correa AM. Envejecimiento poblacional: un reto que deben aceptar los cardiólogos. Medicentro Electrónica [serie en Internet]. 2002 [citado 5 Feb 2010];6(4). Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202002/v6n4a02/envejecimiento.htm

3. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR). Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. 4th ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 2004.

4. Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección de Asistencia Social. Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor en Cuba. Habana: Ministerio de Salud Pública; 2005.

5. Barrabés JA, Sanchís J, Sánchez PL, Bardají A. Actualización en cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2009;62(Suppl 1):80-91.

6. Barrera JD, Rivas E, Álvarez JA, Hernández R. Rehabilitación cardíaca en el anciano. Revisión del tema. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas 2001;15(1):31-5.

7. Sanchis J, Bosch X, Bodí V, Bellera N, Núñez J, Benito B, et al. Combination of clinical risk profile, early exercise testing and circulation biomarkers for evaluation of patients with acute chest pain, without ST segment deviation or troponin elevation. Heart. 2008;94:311-5.

8. Romero AJ. Temas para la asistencia clínica al adulto mayor. Medisur [serie en Internet]. 2007 [citado 15 Feb 2010];5(2 Supl 1). Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/278/3776

9. Mendoza ML, Coutiño B, Torres A, Malleli P, Altamirano N, Mora I. “Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de William en niños con Diabetes Mellitus tipo I”. Rev Mex Med Fís Rehab 2002;14(2-4):41-4.

10. Santander Walter. Mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor: una responsabilidad de todos. Presentado en el Foro Latinoamericano “El compromiso de la universidad con el desarrollo humano y social”, Chile, 2007. Disponible en: http://unad.siderpco.org/foro/ponencias/dia1-mesa3-ponencia2.pdf

Descargas

Publicado

2010-07-19

Cómo citar

1.
Rodríguez León A, Reyes Hernández LM, Correa Morales AM, González Pérez N, Gil Machina R, Rodríguez Pérez Y. Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor con enfermedades asociadas. CorSalud [Internet]. 19 de julio de 2010 [citado 12 de septiembre de 2025];2(2):102-8. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1114

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías