Resultados de la estimulación cardíaca en Villa Clara en el período 2004-2006
Palabras clave:
estimulación cardíaca, marcapasosResumen
Introducción y objetivos: El éxito del tratamiento de varias arritmias depende en gran medida del uso de marcapasos permanentes. Con el devenir del tiempo se han ido incrementando sus indicaciones. El objetivo del estudio fue describir el comportamiento de la implantación de marcapasos permanentes en la provincia de Villa Clara. Método: Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal, prospectiva y retrospectiva, en un grupo de pacientes a los que se les implantó marcapasos en los Hospitales “Celestino Hernández Robau” y “Ernesto Che Guevara” de Santa Clara, Villa Clara, desde el año 2004 al 2006. Resultados: Fueron implantados 914 marcapasos (266 en 2004, 292 en 2005 y 356 en 2006), 724 correspondieron a un primer implante. Los hombres representaron el 66,3 % (p = 0,0217), el 82,7 % (756 pacientes) tenían más de 60 años, y el 57,8 % estaba hospitalizado. La principal vía de implantación fue la cefálica (80,5 %), seguida por la subclavia (18,6 %). Los bloqueos aurículo-ventriculares provocaron el 60,8 % del total de implantes (574 pacientes) y la enfermedad del nodo sinusal, 31,3 % (286 pacientes). El desplazamiento del electrodo fue la complicación más frecuente (22 casos para un 2,96 %). Conclusiones: Los pacientes eran, mayoritariamente, ancianos (4:1); se implantaron más marcapasos en hombres que en mujeres (2:1); la vía cefálica fue la más utilizada (4:1); la causa más frecuente de la implantación fue el BAV y la complicación inmediata más frecuente, el desplazamiento de electrodo.
Descargas
Citas
1. Elmqvist R, Senning A. Implantable pacemaker for the heart. In: Smyth CN editor. Medical electronics. Proceedings of the 2nd International Conference on Medical Electronics. London: Iliffe & Sons; 1960.
2. Oter R, Montiel J, Roldán T, Bardají A, Molinero de Miguel E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en marcapasos. Rev Esp Cardiol. 2000;53:947-66.
3. ACP Medicine [Internet]. New York: American College of Physicians; c 2010 [citado el 4 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.acpmedicine.com/acpmedicine/institutional/payPerAdd.action?chapterId=part01_ch07
4. Coma-Samartín R, García Calabozo R, Martínez Ferrer J, Sancho Tello MJ, Ruiz Mateas F. Registro Español de Marcapasos. III Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2005). Rev Esp Cardiol. 2006;59(12):1303-13.
5. Coma Samartín R, Martínez Ferrer J, Sancho-Tello de Carranza MJ, Ruiz Mateas F, Leal del Ojo González J. Registro Español de Marcapasos. VI Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2008). Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1450-63.
6. Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, Daubert JC, Drexler H, Ector H, et al. Guías de práctica clínica sobre marcapasos y terapia de resincronización cardíaca. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1272.e1-e51.
7. Orjuela A, Vanegas DI, Montenegro J. Experiencia en implante de dispositivos de estimulación cardÍaca. Rev Colom Cardiol. 2006;12(6):438-42.
8. Coma-Samartín R, Martínez Ferrer J, García Calabozo R, Sancho Tello de Carranza MJ, Ruiz Mateas F, Leal del Ojo González J. Registro español de marcapasos. IV Informe Oficial de la Sección de Estimulación CardÍaca de la Sociedad Española de Cardiología (2006). Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1302-13.
9. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2005.
10. Bravo Repilado E. El envejecimiento poblacional. Un reto actual y futuro. Medicentro Electrónica [Internet]. 2001 [citado 19 abr 2010];5(1):[aprox. 3 p]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202001/V5n1a01/ENVEJECIMIENTO.htm
11. Moller M, Wiggers P. Quality assessment of pacemaker implantations in Denmark. Europace. 2002;4:107-12.
12. Barold SS, Stroobandt RX, Sinnaeve AF. Cardiac Pacemakers step by step: An illustrated guide. New York: Futura Publishing; 2004.
13. Arnsbo P, Møller M. Danish pacemaker and ICD register. Pacing Clin Electrophysiol. 2000;23( 10 Pt 2):S1-93.
14. Zubia Olaskoaga F, García Urra F. Informe del registro MAMI (base de datos de marcapasos definitivos en Medicina Intensiva) 1996-2003. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España. Med Intensiva. 2005;29(5):265-71.
15. Orjuela A, Vanegas DI, Montenegro J. Experiencia en implante de dispositivos de estimulación cardíaca. Rev Colomb Cardiol. 2006;12(6):438-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.