Estratificación del riesgo en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Autores/as

  • Luis A. Rodríguez López Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Marilyn Ramírez Méndez Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Aída Valverde Farré Hospital Clínico Barcelona
  • Luis Castañeda Casarvilla Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Ana L. Alonso Mariño Hospital Universitario Celestino Hernández Robau
  • Rudy Hernández Ortega Hospital Universitario Celestino Hernández Robau

Palabras clave:

síndrome coronario agudo, infarto de miocardio, estratificación de riesgo

Resumen

Introducción y objetivos: El tamaño del infarto y la repercusión sobre la función ventricular constituyen problemas importantes para el pronóstico del paciente. El objetivo de este trabajo fue valorar los factores de mal pronóstico antes del egreso hospitalario mediante la realización de ergometría submaximal y ecocardiograma. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, con 85 pacientes con infarto que recibieron o no terapia trombolítica, en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”  de Santa Clara, a los cuales se les realizó ergometría y ecocardiograma antes del egreso para detectar variables de mal pronóstico. Resultados: Predominó el sexo masculino (82,2 %), el grupo de edad de 55 años y más (47,1 %), la hipertensión arterial (80 %) y el tabaquismo (75,2 %). La localización más frecuente fue la póstero-inferior (78,8 %); la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue mejor en los tratados con trombolíticos, y se detectaron los que tenían una mala función ventricular (10,6 %). El 74,1 % presentó clase funcional I y se identificaron 21 pacientes (24,7 %) con mal pronóstico. No hubo diferencia significativa respecto a la terapia trombolítica, pero los pacientes que la recibieron presentaron un mejor comportamiento clínico. Conclusiones: Se encontraron 31 pacientes con prueba de esfuerzo positiva, de mal pronóstico, 5 de ellos con clase funcional III, los cuales presentaron también FEVI disminuida. La prueba de esfuerzo submáxima y el ecocardiograma bidimensional constituyeron herramientas de primera línea en la valoración pronóstica del paciente con IAM, por su existencia en casi todos los centros hospitalarios, bajo costo, poco o ningún riesgo y ser fácil de realizar, y reproducir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Azpitarte J, Navarrete A, Sánchez Ramos J. Is the exercise test performed after myocardial infarct really useful in improving prognosis? Arguments in favor. Rev Esp Cardiol. 1998;51(7):533-40.

2. Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967;20(4):457-61.

3. Candell J. Estratificación pronóstica tras infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2003;56(3):303-13.

4. Antman EM, Braunwald E. Infarto Agudo del Miocardio. En: Braunwald Tratado de Cardiología. Madrid: Mc. Graw Hill Interamericana; 2000.

5. García García J, Serrano Sánchez JA, del Castillo Arrojo S, Cantalapiedra Alsedo JL, Villacastín J, Almendral J, et al. Predictores de muerte súbita en la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2000;53(3):440-62.

6. De Busk R. Specialized testing after recent acute myocardial infarction. Ann Intern Med. 2002;110(6):470-81.

7. Mark D. An overview of risk assessment in coronary artery disease. Am J Cardiol. 1994;73:19B-25B.

8. Stevenson RN, Wilkinson P, Marchant BG, Ranjadayalan K, Timmis AD.Relative value of clinical variables, treadmill stress testing and Holter ST monitoring for postinfarction risk stratification. Am J Cardiol. 1994;74:221-5.

9. Bayés de Luna A. Utilidad Clínica de la Electrocardiografía. En: Bayés de Luna A. Electrocardiografía Clínica, Madrid: Harcourt Brace; 1998. p. 11:271-6.

10. Bernard R. Chaitman. Prueba Ergométrica. Técnica. En: Tratado de Cardiología Braunwald. 5ta ed. Madrid: Mc. Graw Hill Interamericana; 2000. p. 171-2.

11. Kudenchuk P, Maynard C, Martin J, Wirkus M, Weaver W. Comparison of presentation, treatment, and outcome of acute myocardial infarction in men versus women (the Myocardial Infarction Triage and Intervention Registry). Am J Cardiol. 1996;78(1):9-14.

12. Kober L, Torp-Pedersen C, Ottesen M, Rasmussen S, Lessing M, Skagen K. Influence of gender on short-and long-term mortality after acute myocardial infarction. TRACE study group. Am J Cardiol. 1996;77(12):1052-6.

13. Bernard R. Chaitman. Pruebas de Esfuerzo. Protocolos de Pruebas. En: Braunwald Tratado de Cardiología.Vol. 1. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 2000. p. 165-80.

14. Renner G. Size of acute myocardial infarction in patients with diabetes mellitus. Am J Cardiol. 1985;55:1629-30.

15. Mavric Z, Zapatovic L, Matana A, Kucić J, Roje J, Marinović D, et al. Prognostic significance of complete atrioventricular block in patients with acute inferior myocardial infarction with and without right ventricular involvement. Am Heart J. 1990;119:823.

16. Garzoli G, Levis P, Wirz P, Rothlin M. Early ergometry following acute myocardial infarction? Schweiz Med Wonchenschr. 1983;12:1670-2.

17. Ho SW, McComish MJ, Taylor RR. Effect of beta adrenergic blocked on the results of exercise testing related to the extent of the coronary artery disease. Am J Cardiol. 2005;258.

18. Bogaty P, Dagenais GR, Cantin B, Alain P, Rouleau JR. Prognosis in patients with a strongly positive exercise electrocardiograph. Am J Cardiol. 1989;64(19):1284.

19. White H, Norris RM, Borren MA, Brandt PW, Whtlock RM, Wild CJ. Left ventricular end-systolic volume as the mayor determinant of survival after recovery from myocardial infarction. Circulation. 1987;76(1):44-51.

20. Burns RJ, Gibbons RJ, Yi Q, Robets RS, Miller TD, Schaer GL, et al. The relationship of left ventricular ejection fraction, end-systolic volume index and infarct size to six-month mortality after hospital discharge following myocardial infarction treated by trombolysis. J Am Coll Cardiol. 2002;39(1):30-6.

21. Michaels AD, Goldschlager N. Risk stratification after acute myocardial infarction in the reperfusion era. Prog Cardiovasc Dis. 2000;42(4):273-309.

Descargas

Publicado

2010-12-27

Cómo citar

1.
Rodríguez López LA, Ramírez Méndez M, Valverde Farré A, Castañeda Casarvilla L, Alonso Mariño AL, Hernández Ortega R. Estratificación del riesgo en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. 27 de diciembre de 2010 [citado 12 de septiembre de 2025];2(4):253-6. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1139

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías