Gammagrafía con 99TC-MIBI para determinar la efectividad de la heberquinasa para reperfundir la arteria relacionada con el infarto
Palabras clave:
infarto de miocardio, tomografía computarizada de emisión de fotón único, tecnecio 99m sestamibi, gammagrafía, perfusión miocárdicaResumen
Introducción y objetivos: La utilización de técnicas nucleares para la determinación de la permeabilidad de la arteria relacionada con el infarto, es de gran importancia clínica. El objetivo de esta investigación fue conocer el estado de la perfusión miocárdica del territorio dependiente de la irrigación de esa arteria y determinar la presencia o no de su reapertura después de la trombólisis. Método: Se realizó una investigación experimental puntual con una muestra de 10 pacientes consecutivos, de ambos sexos y cualquier edad, que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "Dr. Celestino Hernández Robau" de Santa Clara, con el diagnóstico clínico y electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio a los que se les administró tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa Recombinante Cubana. Resultados: El 60 % pertenece al sexo masculino y el 70 % de la muestra presentaba edades superiores a los 50 años. Fue más frecuente la localización inferior del infarto (50 %), y el 70 % de la serie recibió tratamiento trombolítico en las primeras 6 horas de evolución. La evaluación gammagráfica de la perfusión miocárdica demostró 12 defectos de captación, la tercera parte de ellos (33,3 %) se consideraron leves. Después de la aplicación del tratamiento trombolítico hubo una reducción del 50 % de los defectos de captación. Conclusiones: El estudio gammagráfico con 99Tc-MIBI fue útil para demostrar la recanalización de la arteria relacionada con el infarto, tras la utilización de tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa Recombinante Cubana.
Descargas
Citas
1. Moreno Martínez FL, Serrano Poyato C, Alonso Moreno A, Delgado Solís I. Indicaciones y contraindicaciones del cateterismo cardíaco diagnóstico y terapéutico. En: Argibay Pytlik V, Gómez Fernández M, Jiménez Pérez R, Santos Vélez S, Serrano Poyato C, eds. Manual de enfermería en cardiología intervencionista y hemodinámica. Protocolos unificados. Madrid: Artes Gráficas Diumaró; 2007. p. 57-67.
2. Silber S, Albertsson P, Aviles FF, Camici PG, Colombo A, Hamm C, et al. For The Task Force Members. Guidelines for Percutaneous Coronary Interventions. The Task Force for Percutaneous Coronary Interventions of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005;26(8):804-47.
3. Falcón Hernández A, Valladares Carvajal FJ, Santos Padrón N, Manso Fernández RT, Rodríguez Rodríguez T. Infarto agudo del miocardio. Finlay. 2006;11(1):20-6.
4. Bravo Pérez R, Padrón Sánchez A, Puga Torres MS, Peña Dorado R. Regresión del segmento ST. Indicador pronóstico de reperfusión en el infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2001 [citado 16 Nov 2010];30 Supl 5: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572001000500009&script=sci_arttext
5. Moreno Martínez FL, Oramas Carides JA, Jiménez Trujillo JA, Martínez Espinosa C. Gammagrafía de perfusión miocárdica con talio201 para el diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Cardiocentro Santa Clara. MediCiego [Internet]. 2004 [citado 16 Nov 2010];10 Supl 1:[aprox 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_sulp1_04/articulos/a9_v10_supl104.htm
6. Zhang Y, Sun Y, Xu X, Zhang X, Zhu H, Huang L, et al. Synthesis, biodistribution, and microsingle photon emission computed tomography (SPECT) imaging study of technetium-99m labeled PEGylated dendrimer poly(amidoamine) (PAMAM)-folic acid conjugates. J Med Chem. 2010;53(8):3262-72.
7. Abu-Assi E, García-Acuña JM, Peña-Gil C, González-Juanatey JR. Validación de una cohorte contemporánea de pacientes con síndrome coronario agudo del score GRACE predictor de mortalidad a los 6 meses de seguimiento. Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):640-8.
8. Dwivedi G, Janardhanan R, Hayat SA, Lim TK, Senior R. Comparison between myocardial contrast echocardiography and (99m)technetium sestamibi single photon emission computed tomography determined myocardial viability in predicting hard cardiac events following acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 2009;104(9):1184-8.
9. Fox KA, Langrish JP. Estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2010;63(6):629-32.
10. Lu C, Lu F, Fragasso G, Dabrowski P, Di Bello V, Chierchia SL, et al. Comparison of exercise electrocardiography, technetium-99m sestamibi single photon emission computed tomography, and dobutamine and dipyridamole echocardiography for detection of coronary artery disease in hypertensive women. Am J Cardiol. 2010;105(9):1254-60.
11. Slart RH, Bax JJ, van Veldhuisen DJ, van der Wall EE, Dierckx RA, Jager PL. Imaging techniques in nuclear cardiology for the assessment of myocardial viability. Int J Cardiovasc Imaging. 2006;22(1):63-80.
12. Krumholz HM. Oportunidades para mejorar la asistencia de los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: enfoque sobre la prestación de la asistencia. Rev Esp Cardiol. 2010;63(5):509-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.