Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el Centro Diagnóstico Integral "José Gregorio Hernández" de Venezuela

Autores/as

  • Leonor Ratia Vargas Policlínico Universitario Santa Clara
  • Maria de los A. Santana Águila Dirección Municipal de Salud. Santa Clara
  • Odette Etchegoyen López Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Rider Piñeiro López Policlínico Universitario Santa Clara
  • José A. Vila González Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”

Palabras clave:

angina inestable, infarto de miocardio, síndrome coronario agudo, aterosclerosis, factores de riesgo

Resumen

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo presenta una elevada incidencia en el cuadro de morbilidad y mortalidad de los países del mundo desarrollado. El objetivo de esta investigación fue determinar la morbilidad por síndrome coronario agudo y su relación con algunas variables. Método: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, en 30 pacientes con el diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST, atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Centro Diagnóstico Integral “José Gregorio Hernández”, municipio Ortiz, estado Guárico, República Bolivariana de Venezuela; en el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007. Resultados: La angina inestable fue la enfermedad más frecuente (80,0 %) en estos pacientes. Predominaron los mayores de 49 años (80 %), del sexo femenino (63,3 %), color negro de piel, procedencia urbana y escolaridad secundaria. El tabaquismo constituyó el factor de riesgo más frecuente (56,6 %), seguido de hipertensión arterial (43,3 %) y obesidad (26,6 %). Las arritmias y el fallo de bomba fueron frecuentes en pacientes con infarto; el dolor precordial mantenido, en enfermos con angina inestable. Hubo un fallecido por infarto agudo de miocardio, con más de sesenta años y menos de tres días de estadía. Conclusiones: Predominó la angina inestable, y los factores de riesgo más frecuentemente asociados, fueron la hipertensión arterial y el hábito de fumar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: MINSAP; 2006.

2. Caballero López A. Urgencias cardiovasculares. En: Terapia Intensiva. Vol. 2. La Habana: ECIMED; 2003. p. 2766-825.

3. Pérez López H, Llerena Rojas L, Lácers FM. Cardiología gestor de esperanzas. Revista Avances Médicos de Cuba. 2000;7(21):16.

4. Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Cabadés O'Callaghan A, Iglesias Gárriz I, Jiménez Nácher JJ, et al. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2003;55(2):143-54.

5. Palma JL, Hernández A, Bectomeu V, González-Juanatey JR, López V, et al. La diabetes mellitus en la práctica de la cardiología en España. Encuesta del Grupo de Trabajo de Corazón y Diabetes sobre la importancia de la diabetes mellitus en relación con las enfermedades cardio vasculares. Rev Esp Cardiol. 2004;57;661-16.

6. Morilla PJ, Cabadés A, Bertomeo V, Echanove I, Colomina F, Cebrián J, et al. Infarto Agudo del Miocardio en pacientes menores de 45 años. Rev Esp Cardiol. 2002;55:1124-31.

7. Roca Goderich R. Cardiopatía isquémica. En: Roca Goderich R, Smitt Smitt V, Paz Presilla E, Losada Gómez E, Serret Rodríguez B, LLamos Sierra N, et al. Temas de medicina interna. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p. 392-418.

8. Falk E. Plaque rupture with severe preexisting stenosis precipitating coronary trombosis. Characte ristics of coronaty atherosclerotic plaques underlying. fatal occlusive thrombi. Br Heart J. 1983;50(2):127.

9. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, Califf RM, Cheitlin MD, Hochman JS, et al. ACC / ­ AHA 2002, guideline update for the management of patiens whit instable angina and non–ST­­ segment elevation myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2002;40(2):1366-74.

10. Selles Crombet J. Hipertensión arterial diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Félix Varela; 2003.

11. Serrano M, Madoz E, Ezpeleta I, San Julián B, Ariesqueta C, Pérez JA, et al. Abandono del tabaco y riesgo de reinfarto en pacientes coronarios: estudio de casos y controles anidados. Rev Esp Cardiol. 2003;56(5):445-51.

12. Ortega González lM, Fernández Camejo J, Durán Torres E. Enfermedad coronaria aguda: consideraciones diagnosticas y terapéuticas actuales. Resumed. 2004;14(4):162-75.

13. Moreno-Martínez FL, Escobar Blanco A, Díaz López F, Alegret Rodríguez M, López-Bernal OJ, Aladro Miranda I, Navas Contino M, et al. Factores de riesgo coronario y riesgo cardiovascular en personas adultas de un área de salud de Rancho Veloz (Cuba). Clin Invest Arterioscl. 2008;20(4):151-61.

14. Roche Molina H, López Bernal OJ. El hábito de fumar, un factor de riesgo cardiovascular modificable. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 6 Ene 2012];4(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1207

15. Rojas E. Estado actual del tratamiento de las hiperlipoproteinas. Barcelona: Boehsinger Mannhem; 1998.

16. Kannel W. Coronary Heart Disease Risk factors in the elderly. Am J Geriatr Cardiol. 2002;11(2):101-7.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

1.
Ratia Vargas L, Santana Águila M de los A, Etchegoyen López O, Piñeiro López R, Vila González JA. Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el Centro Diagnóstico Integral "José Gregorio Hernández" de Venezuela. CorSalud [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 1 de octubre de 2025];4(2):103-8. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/1212

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Categorías