Concordancia en el diagnóstico clínico y patológico del infarto agudo de miocardio
Palabras clave:
infarto de miocardio, diagnóstico, autopsia, sensibilidad y especificidadResumen
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio continúa siendo un grave problema de salud. Su diagnóstico certero puede mejorar el pronóstico. El objetivo de la investigación fue identificar la concordancia en el diagnóstico clínico−patológico en fallecidos por esta enfermedad. Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en fallecidos por infarto agudo de miocardio en el Hospital General "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus, desde enero 2009 hasta diciembre 2010 para determinar la eficacia diagnóstica. Se estudiaron todos los fallecidos con el mencionado diagnóstico y que se les había realizado la necropsia. Se emplearon los índices de eficacia diagnóstica sensibilidad, especificidad e índice Kappa. Resultados: Se constató una mayor concordancia clínico−patológica en el sexo masculino (sensibilidad de 78 % en el 2009 y de 81 % en el 2010), así como en los mayores de 65 años (sensibilidad de 82 % y 85 %), y cuando la estadía hospitalaria fue mayor de 24 horas (sensibilidad en 80 % y 83 %). Las salas con mejor concordancia clínico−patológica fueron las de Cardiología y la Unidad de Terapia Intensiva en los dos períodos estudiados. El índice Kappa mostró una eficacia en el diagnóstico clínico−patológico del infarto agudo de miocardio y mejoraron sus indicadores de un año al siguiente (0,85 en el 2009 y 0,87 en el 2010). Conclusiones: Existió una mayor concordancia clínico−patológica en los fallecidos del sexo masculino, en los menores de 65 años de edad y en los que tuvieron una estadía hospitalaria mayor de 24 horas. Los servicios con mejor concordancia fueron los de Cardiología y de Terapia Intensiva. Se puede afirmar que existe muy buena eficacia diagnóstica para el infarto agudo de miocardio en el Hospital "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus.
Descargas
Citas
Levi F, Chatenoud L, Bertuccio P, Lucchini F, Negri E, La Vecchia C, et al. Mortality from cardiovascular and cerebrovascular diseases in Europe and other areas of the world: an update. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2009;16(3):333-50.
Fuster V, Walsh R, O'Rourke R, Poole-Wilson P, editors. The Heart. 12va ed. Nueva York: Mc GraW-Hill; 2008.
Yancy, Clyde W. Enfermedades del corazón en poblaciones variadas. En: Libby P, Bonow R, Mann D, Zipes D, editores. Tratado de Cardiología de Braunwald: Texto de medicina cardiovascular. 8va ed. EEUU: Elsevier; 2007. p. 23-33.
Armas N, Ortega Y, Noval R, Suárez R, Llerena L, Dueñas F, et al. Letalidad por infarto agudo de miocardio en Cuba, 1999-2008. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011;17(1):4-10.
Hlatky M, Mark D. Economía y enfermedades cardiovasculares. En: Libby P, Bonow R, Mann D, Zipes D, editores.Tratado de Cardiología de Braunwald: Texto de medicina cardiovascular. 8va ed. EEUU: Elsevier; 2007. p. 35-40.
Anderson J. Infarto agudo del miocardio y las complicaciones del infarto del miocardio. En: Goldman L, Ausiello J. Goldman: Medicina de Cecil. 23va ed. EEUU: Saunders; 2007.
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP; 2011.
Márquez Espino Y, Escalona Robaina C, Florat García G, Osorio Gómez CM , Montesino del Castillo MG. Morbimortalidad por infarto agudo del miocardio. Estudio de un año. Rev Méd Electrón [Internet]. 2006 [citado 6 Jun 2012];28(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol2%202006/tema01.htm
Tavora F, Crowder CD, Chen−Chi S, Burke AP. Discrepancies between clinical and autopsy diagnoses. A Comparison of university, community, and private autopsy practices. Am J Clin Pathol. 2008;129(1):102-9.
Espinosa Brito AD, Alvarez Li FC, Ordúñez García PO, Espinosa Roca AA, Bermúdez López JM, Viera Yaniz J. La autopsia como "prueba de oro" en la evaluación de la calidad brindada a los fallecidos hospitalarios. El caso del infarto agudo del miocardio. INFODIR [Internet]. 2009 [citada 11 Abr 2012];(8):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd1209.htm
Hurtado de Mendoza Amat J, Álvarez Santana R. Situación de la autopsia en Cuba y el mundo. La necesidad de su mejor empleo. Patología. 2008;46(1):3-8.
Fernández F, Estébanez A, Mayorga M, Guerra I. Objetivos e indicaciones de la autopsia clínica. REMI [Internet]. 2004 [citado 5 Jun 2011];4(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2004/01/REMIA011.htm
Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia como garantía de calidad en la medicina. En: Autopsia. Garantía de calidad en la medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p.115-43.
Cerda J, Cifuentes L. Uso de curvas ROC en investigación clínica. Aspectos teórico-prácticos. Rev Chil Infectol. 2012;29(2):138-41.
Botella J, Huang H. Procedimientos para realizar meta-análisis de la precisión de instrumentos de clasificación binaria. Psicothema. 2012;24(1):133-41.
Campos C, Serra C. Factores de riesgo. En: Serra C, Salas J, Balestrini C, editores. Enfermedad coronaria en la mujer ¿dónde están las diferencias? Argentina: Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba; 2005. p. 99-153.
Kuriachan V, Exner DV. Role of risk stratiï¬cation after myocardial infarction. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2009;11(1):10-21.
Hurtado-Martínez J, Pinar-Bermúdez E, Teruel-Carrillo F, Gimeno-Blanes JR, Lacunza-Ruíz J, Valdesuso R. Mortalidad a corto y largo plazo en mujeres con infarto de miocardio tratado con angioplastia primaria. Rev Esp Cardiol. 2006;59:1113-22.
Heras M. Cardiopatía isquémica en la mujer: presentación clínica, pruebas diagnosticas y tratamiento de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2006;59(4):371-81.
Marrugat J, Sala J, Aboal J. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. Rev Esp Cardiol. 2006;59(3):264-74.
Pérez RC, Pérez JC. Factores que influyen en la concordancia anatomoclinica. En: VII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica y I Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet; 31 Oct 2005. España. Disponible en: http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=262&tipo=2&tema=2
Saad R, Tatsuko Yamada A, Ferraz Pereira da Rosa FH, Sampaio Gutierrez P, Mansur AJ. Comparison between clinical and autopsy diagnoses in a cardiology hospital. Heart. 2007;93(11):1414-9.
Espinosa AD, Alvarez FC, Borges E, Quintana S, Fernández M. Estudio clínico-patológico de 460 fallecidos con infarto miocárdico agudo. Informe de dos series (1985-1987 y 1991-1993). Clín Cardiovasc (España). 2000;35:449-61.
Bardajía A, Buenob H, Fernández-Ortizc A, Cequierd A, Augé JM, Heras M. Tratamiento del infarto de miocardio en ancianos. Registro TRIANA. Rev Esp Cardiol. 2005;58(4):351-8.
Bertolasi C, Mauro V. Infarto de miocardio en el anciano. Rev Esp Cardiol. 2000;53(11):1428-31.
León Pérez DO, Hererra Torres ML, Larrondo Muguercia H, Alvarez Santana R, González M. Mortalidad oculta por infarto agudo del miocardio. En: VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica; 1-31 Mar 2004. La Habana: Infomed. Disponible en: http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/autores/trabajos/T293/index.html
Magret M, Vidaur L, Fernández S, García JF, Blázquez S, Alonso S, et al. Utilidad de la autopsia en pacientes fallecidos en UCI. REMI. 2006;6(5):95-100.
García A, Quiñónez Zamora A, Gómez Sánchez A, Montero González T. Correlación anátomo-clínica de los fallecidos en Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencias. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2003 [citado 10 Jun 2012];2(2):aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie03104.htm
López JC, Gutiérrez Gutiérrez L, Hurtado de Mendoza Amat J, Valladares Reyes D, García Gómez A. Principales causas de muerte y correlación clínico-patológica en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2008 [citado 8 Jun 2012] ;7(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pastores SM, Dulu A, Voigt L, Raoof N, Alicea M, Halpern NA. Premortem clinical diagnoses and postmortem autopsy findings: discrepancies in critically ill cancer patients. Crit Care [Internet]. 2007 [citado 12 Mayo 2012];11(2):R48. Disponible en: http://ccforum.com/content/pdf/cc5782.pdf
Elías R, Choo T, Bodelois M, Elias S. Infarto agudo del miocardio. Correlación Clínica-patológica en el hospital universitario Dr. Agostinho Neto, Guantánamo, Cuba, 1991-2002. En: VII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica y I Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet; 31 Oct 2005[citado 30 Ene 2011]. España. Disponible en: http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=140&tipo=2&tema=18
Rodríguez JA, Tamarit O, Adán A. Correlación clínico-patológica en el Infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011;17(3):218-24.
Piñón J, Sandrino M, Flores H, Delgado AE, Fernández JL, León OA, et al. Mortalidad oculta por infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med [Internet]. 2003 [citado 20 Mayo 2012];42(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_5_03espe/med06503.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 CorSalud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.