Tabla de contenidos

EDITORIALES

Nora Martínez Méndez, Lídice López Díaz, Yurima Hernández de la Rosa, María I. Ramos Costa
Pág(s):101-105
484 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dispersión del QRS como índice de disincronía en el bloqueo de rama izquierda y de sincronía tras la terapia de resincronización cardíaca, una variable de respuesta exitosa / QRS dispersion as an index of dyssynchrony in left bundle branch block and ofIntroducción: En pacientes con insuficiencia cardíaca, el bloqueo de rama izquierda
del haz de His constituye un importante marcador de mal pronóstico, en ellos la tera-pia de resincronización puede mejorar la función del ventrículo izquierdo.
Objetivo: Describir variables electrocardiográficas asociadas a una mejor respuesta de
la resincronización cardíaca.
Método: Se estudiaron 19 pacientes, 7 mujeres y 12 hombres con bloqueo de rama
izquierda y fracción de eyección ≤ 35 %. Se realizó electrocardiograma antes y des-pués de la terapia de resincronización, medición del QRS en las doce derivaciones y
cálculo de su dispersión, se midieron voltajes máximos del QRS, y se realizaron eco-cardiografías antes y después del procedimiento.
Resultados: La fracción de eyección se incrementó desde 29,8±4,7 hasta 41,2±10,7 %
(p=0.000). La correlación lineal entre fracción de eyección y dispersión del QRS a los
seis meses de seguimiento fue significativa (r=0.34 y p=0.02); las mujeres presentaron
mayor dispersión del QRS (48,0±24,0 vs. 37,14±13,8 ms; p=0.04). Los voltajes del QRS
fueron predominantemente negativos en aVR (-0,52±0,58 vs. 0,28±0,42 mvolt; p=
0.032) y positivos en V5 (0,71±1,12 vs. -0,15±1,20 mvolt; p=0.023) para los responde-dores en relación con los no respondedores.
Conclusiones: La dispersión del QRS incrementada en el electrocardiograma con blo-queo de rama izquierda y la disminución de la dispersión del QRS posresincronización
demostraron correlaciones significativas con la fracción de eyección; además, el es-trechamiento del QRS tras la resincronización fue significativo para los respondedo-res. Los voltajes predominantemente positivos en aVR y negativos en V5, pudieran
predecir cuáles pacientes no responderán adecuadamente a la terapia de resincroni-zación cardíaca.
Elibet Chávez González, Alain Alonso Herrera, Raimundo Carmona Puerta, Damián Pérez Cabrera, Ramiro R. Ramos Ramírez, Walker Gómez Paima, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):106-116
366 lecturas
Anayda Alfonso Hidalgo, Leidi M. Pedraza González, Daniel Cabrera Arteaga
Pág(s):117-122
316 lecturas
Fiebre postoperatoria en pacientes del Cardiocentro Ernesto Che Guevara / Postoperative fever in patients of the Cardiocentro Ernesto Che GuevaraIntroducción: La fiebre es una de las dificultades que se presentan en el período pos-quirúrgico.
Objetivo: Caracterizar la incidencia de fiebre en el postoperatorio de cirugía cardio-vascular.
Método: Estudio observacional descriptivo, longitudinal, prospectivo, en 31 pacientes
con fiebre en el postoperatorio.
Resultados: Un 15,6 % del total de pacientes operados de cirugía cardiovascular (31
casos) presentó fiebre en el postoperatorio y en 20 de ellos la causa fue séptica.
Apareció más frecuentemente en el sexo masculino (74,2 %), tras cirugía de dos vál-vulas o de revascularización miocárdica (67,7 %), y en el grupo etario de 30-49 años
(48,9 %). Fueron más encontrados los derrames pleurales (29,0 %) y pericárdicos
(19,4 %), y las lesiones inflamatorias pulmonares (25,8 %); la mayoría de los enfermos
tenían colocados 2 catéteres venosos centrales (77,4 %) y llevaban más de tres días
con sonda vesical (51,6 %) o línea arterial (48,4 %); al 87,1 % de los pacientes se le
administró metamizol, al 58,1 % antimicrobianos y al 25,8 % se le tomó muestra para
hemocultivo. Los gérmenes más encontrados fueron la pseudomona y el acinetobác-ter y predominó la evolución satisfactoria (solo 1 paciente fallecido).
Conclusiones: La frecuencia de aparición de la fiebre en el postoperatorio de cirugía
cardiovascular no fue elevada y predominó en hombres, entre 30 y 49 años de edad,
con cirugía compleja. Fueron más encontrados los derrames pericárdico y pleural, así
como la utilización de varios procedimientos invasivos. El hemocultivo fue útil para
determinar la causa de la fiebre y el germen. La mayoría de los pacientes evolucionó
satisfactoriamente.
Alina Ceballos Álvarez
Pág(s):123-129
412 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Andrés M. Rodríguez Acosta, Cándido S. Abilio Luciano, Juan C. Cuellar Pérez
Pág(s):130-134
643 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Carlos García Guevara, Guillermo Schvartz, Manuel Melnik, William García Lugo, Jakeline Arencibia Faife, Andrés Savío Benavides, Carlos García Morejón
Pág(s):135-140
687 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Yoandy López de la Cruz, Laura B. Pérez Machado, Dayneris Vizcaino O´farril, Ariel Molina López
Pág(s):141-142
265 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Jara Gayán Ordás, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena, Jose A. Linares Vicente, Franciso Roncalés García-Blanco
Pág(s):143-146
506 lecturas
Lisset Ley Vega, Jesús A. Satorre Ygualada, Juana M. Portal Orozco
Pág(s):147-150
398 lecturas

CARTAS CIENTÍFICAS

Andrés M. Rodríguez Acosta, Juan C. Cuellar Pérez, Cándido S. Abilio Luciano
Pág(s):151-153
329 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Eduardo J. Valdés Álvarez, Jesús Gómez Rodríguez, Francisco L. Moreno-Martínez, Joel Soutuyo Rivera, Raúl Águila Sánchez
Pág(s):154-157
207 lecturas

Sección del Editor

 
239 lecturas
PDF