Tabla de contenidos

EDITORIALES

Elibet Chávez González
Pág(s):244-246
482 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Duración de la onda P en las 12 derivaciones del electrocardiograma y su relación con el tiempo de conducción interauricular en pacientes con taquicardias paroxísticas supraventriculares

Introducción: Existen algunos estudios que relacionan parámetros de la onda P con diferentes tiempos de conducción auricular, pero no se han realizado teniendo en cuenta a cada derivación del electrocardiograma.

Objetivo: Determinar la duración de la onda P (Pdur) en las 12 derivaciones y relacionarlas con el tiempo de conducción interauricular.

Método: Estudio de corte transversal en 153 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) o vías accesorias mediante estudio electrofisiológico invasivo.

Resultados: Al comparar la Pdur entre sustratos arrítmicos por cada derivación, no existieron diferencias significativas, excepto en V6. En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6 la Pdur se correlacionó con el tiempo de conducción interauricular en ambos sustratos arrítmicos. En el análisis multivariado, la Pdur constituyó un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil, en las derivaciones de cara inferior y en V3, V5 y V6. Se observaron altos valores del área bajo la curva de la Característica Operativa del Receptor en las derivaciones DII (0,950; p<0,001), DIII (0,850; p<0,001) y V5 (0,891; p<0,001).

Conclusiones: No existen diferencias por derivación en la Pdur al comparar casos con TRIN y vías accesorias, excepto en V6. La mayoría de las derivaciones se correlacionaron con el tiempo de conducción interauricular. La Pdur fue un predictor independiente de tiempos de conducción interauricular ≥ 95 percentil. La derivación DII presenta la mayor capacidad discriminativa para encontrar valores prolongados del tiempo de conducción interauricular.

Raimundo Carmona Puerta, Elibet Chávez-González, Magda A. Rabassa López-Calleja, Elizabeth Lorenzo Martínez, Gustavo Padrón Peña, Juan M. Cruz Elizundia, Fernando Rodríguez González, Yasser Beovides Medero, Orlando Chaviano Herrera
Pág(s):247-253
256 lecturas
Caracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba): Estudio de 6 años

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares aportan el mayor número de defunciones anuales en todo el planeta, por lo que son consideradas un verdadero azote para la humanidad; dentro de estas, cobra relevancia especial la cardiopatía isquémica por exhibir las mayores tasas de mortalidad universal.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 158 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Villa Clara (Cuba), de 2013 a 2018.

Resultados: Predominaron los fallecidos del sexo masculino (83; 52,5%) con edades entre 70 y 79 años (66; 41,8%); 104 fallecidos (65,8%) presentaron al menos cuatro factores de riesgo, con predominio individual de la hipertensión arterial (122; 77,2%), la diabetes mellitus (108; 68,4%) y la dislipidemia (99; 62,7%). La presentación fue típica en ambos sexos (masculino 39 y femenino 55) con localización mayormente anterior extenso y se realizó trombólisis en 51 casos (32,3%), antes de las primeras 12 horas de iniciados los síntomas. La complicación más frecuente fue la disfunción ventricular izquierda (42,4%). No se pudo evaluar la coincidencia diagnóstica en 40 casos, porque no se les practicó necropsia; pero se coincidió totalmente en 86 fallecidos (54,4%) y de forma parcial en 25 (15,8%). Se dejaron de vivir 2774 años y se obtuvo una línea del tiempo descendente.

Conclusiones: La mortalidad por infarto agudo de miocardio mostró una ligera tendencia a la disminución de los fallecidos informados por certificado de defunción, con un promedio de 25,2 años de vida potencialmente perdidos.

Jorge M. Pichardo Ureña, Denice Pérez Sánchez, Alain Alonso Herrera
Pág(s):254-266
1088 lecturas
Comportamiento de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario en la muerte súbita cardíaca

Introducción: La mitad de los pacientes que sufren muerte súbita cardíaca (MSC) no tienen antecedentes de enfermedad cardíaca conocida; sin embargo, la mayoría padecen de cardiopatía isquémica asintomática. El enfoque más eficaz para prevenir la MSC en la población general reside en la cuantificación del riesgo individual de sufrir cardiopatía isquémica, seguida del control de factores de riesgo.

Objetivo: Determinar la asociación entre algunas enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo coronario con la ocurrencia de MSC.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo con 261 pacientes fallecidos por MSC en el Hospital Enrique Cabrera (Cuba), entre enero de 2014 y marzo de 2018. Se buscó asociación entre el antecedente de enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo coronario con la ocurrencia de MSC.

Resultados: El antecedente de enfermedad arterial coronaria (EAC) (p=0,01) se asoció con la aparición de MSC. La edad mayor de 70 años, el antecedente familiar de EAC y la hipertensión arterial resultaron ser factores de riesgo que se asociaron con la ocurrencia de MSC. El hábito de fumar se comportó como factor de riesgo en el grupo de pacientes que no tenían antecedentes conocidos de EAC.

Conclusiones: La enfermedad arterial coronaria fue la afección cardiovascular que mayor asociación tuvo con la aparición de MSC. Existieron factores de riesgo coronarios, tanto modificables como no modificables, que tuvieron asociación con la ocurrencia de MSC.

Liliam G. Cisneros Sánchez, Rosa M. Martínez Peró, Ediunys Carrazana Garcés, Rafaela N. Cuní Mendoza
Pág(s):267-274
439 lecturas
Señales ateroscleróticas tempranas en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país, en el sexo femenino.

Objetivo: Identificar señales ateroscleróticas tempranas en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia.

Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con 108 mujeres entre 45-59 años de edad, en el Policlínico Docente Chiqui Gómez Lubian, de Santa Clara (Cuba), en los años 2017 y 2018. El grupo estudio estuvo constituido por 54 mujeres que tuvieron antecedentes de preeclampsia en la última década; la misma cantidad de ellas, sin este antecedente, conformaron el grupo control.

Resultados: El factor de riesgo con mayor prevalencia en el total de mujeres estudiadas fue el combinado de sobrepeso y obesidad (75%), subgrupo donde se ubicó el 98,1% de aquellas con antecedentes de preeclampsia. Le siguieron en orden de frecuencia la hipercolesterolemia (71,3 %), la hipertensión arterial (54,6%), el hábito de fumar (51,8%) y la diabetes mellitus (38,9%). El 92,6% de las mujeres con antecedentes de preeclampsia eran hipertensas y todas tenían una circunferencia abdominal ≥ 88 cm. Además, todas aquellas con riesgo cardiovascular moderado, alto o muy alto tenían antecedentes de preeclampsia, y del total de mujeres con bajo riesgo cardiovascular, solo 22 (28,9%) tenían este antecedente; pues el resto (71,1%) representa el total de mujeres sin preeclampsia. 

Conclusiones: En las mujeres con preeclampsia predominaron las señales ateroscleróticas tempranas, como la obesidad, la circunferencia abdominal mayor de 88 cm y la hipertensión arterial; así como los factores de riesgo aterogénico asociados a un riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto.

Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):275-282
254 lecturas
Seguimiento del paciente con cardiodesfibrilador automático implantable

Introducción: Los cardiodesfibriladores mejoran la supervivencia de los pacientes con riesgo de muerte súbita cardíaca. Existen escasos datos en nuestro país acerca de su eficacia en el seguimiento. 

Objetivo: Describir la evolución en el seguimiento de los pacientes con primoimplante de un cardiodesfibrilador automático.

Método: Estudio ambispectivo, longitudinal, en 47 pacientes con primoimplante de un cardiodesfibrilador en el período septiembre de 2007 a diciembre de 2016, con cierre el 31 de diciembre de 2017. La probabilidad acumulada de supervivencia se estimó a través de las curvas de Kaplan-Meier.

Resultados: La edad media fue de 57 ± 14,6 años, con predominio del sexo masculino (74,5%) y la indicación en prevención secundaria (83%). Presentaron terapias apropiadas el 57,4% de los pacientes, terapias inapropiadas un 23,4%, proarritmia del cardiodesfibrilador un 14,9% y tormenta arrítmica el 12,8% de los pacientes. Las terapias apropiadas se relacionaron con la fracción de eyección ≤ 35% (p=0,022) y la edad (p=0,031). La supervivencia acumulada libre del primer evento a los cuatro años fue 34,7%. La mortalidad cardiovascular se relacionó con: existencia de cardiopatía estructural (p=0,044), fracción de eyección ≤ 35% (p<0,001), clase funcional III-IV (p=0,046), terapias apropiadas (p=0,014) y tormenta arrítmica (p=0,002). La supervivencia acumulada libre de mortalidad cardiovascular fue de 70,7% al cuarto año. 

Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con cardiodesfibrilador es buena. La mortalidad se asocia a un mayor deterioro del estado cardiovascular y a las terapias del dispositivo.
Marleny Cruz Cardentey, Maidelis Prieto Guerra, Alain Gutiérrez López, Ana Mengana Betancourt,, Michel Y. Ramos Cordero, Eko Tannis Wilson, Teddy O. Tamargo Barbeito
Pág(s):283-291
227 lecturas
Patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna: Hospital Calixto García – 2016-2017

Introducción: En los cambios de la geometría ventricular en hipertensos influyen el control de la presión arterial durante las 24 horas del día, así como su descenso adecuado en el período nocturno.

Objetivo: Describir los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.

Método: Se realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y ecocardiograma a 54 pacientes con hipertensión arterial del 2016 al 2017. Se calcularon las variables de MAPA: promedio y cargas de presión diurno, nocturno y 24 horas, y el patrón circadiano. En el ecocardiograma se midieron los diámetros, el tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo, se calculó su masa e índice de masa, y se determinó su patrón geométrico y de función diastólica.

Resultados: La edad promedio fue 55,4±14,1 años y predominaron el sexo femenino (57,4%) y el color de la piel blanco (59,3%). La hipertensión arterial al despertar y nocturna se halló en el 38,9% y 51,9%, respectivamente, y el fenómeno dipper alterado en 68,5% de los pacientes, asociado significativamente al incremento de la presión arterial nocturna (p=0,001). El tabique interventricular fue significativamente mayor en pacientes con hipertensión arterial nocturna en comparación con el grupo que no la presentaba (11,1±2,2 vs. 9,6±1,4 mm; p=0,006). Predominó la geometría alterada (53,7%) a expensas de mayor remodelado concéntrico (40,7%), sin asociación con la hipertensión arterial nocturna.

Conclusiones: Los patrones geométricos del ventrículo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.

Mireille Blandine Yawenda, Iliana Cabrera Rojo, Francisco D. Rodríguez Martorell, Ista A. Arjona Rodríguez, Emery Kingamba Abeba, Alexis Borges Helps
Pág(s):292-300
460 lecturas
Diferencias en los parámetros lineales del balance autonómico basal entre estudiantes de medicina y atletas juveniles de béisbol

Introducción: La modulación autonómica cardiovascular puede ser considerada como una herramienta útil en la determinación del estado fisiológico de la interacción entre los sistemas nervioso autónomo y cardiovascular.

Objetivo: Determinar las diferencias en los parámetros lineales del balance autonómico basal entre estudiantes de medicina y atletas juveniles de béisbol.

Método: Se realizó un estudio analítico de tipo transversal en el Laboratorio de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad Nº. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Universo y muestra de 36 individuos (Grupo 1: 18 atletas juveniles de béisbol de alto rendimiento, Grupo 2: 18 estudiantes de medicina). Los datos fueron recolectados mediante de polígrafo PowerLab de 8 canales, y fueron procesados usando el software Kubios® versión 3.0.4 Premium.

Resultados: Existieron diferencias significativas en los valores de pNN50 (p=0,009), índice de estrés (stress index [p=0,044]), y en los índices parasimpático (p=0,005) y simpático (p=0,001) entre estudiantes y atletas. La capacidad discriminatoria del índice parasimpático para asociarse con la mejor forma física de los atletas fue buena (área bajo la curva 0,784). El punto de corte óptimo por encima del cual el índice parasimpático se asocia al grupo de los atletas, quedó establecido en 0,57.

Conclusiones: El índice parasimpático se asoció con el grupo de atletas, lo que evidencia el predominio vagal en la modulación de la actividad cardíaca en los sujetos de este grupo.
Victor E. González-Velázquez, Elys M. Pedraza-Rodríguez, Yoander Nápoles-Zaldívar, José A. Sánchez-Guerra, Gustavo A. Muñoz-Bustos, Jeniffer Rodríguez Nuviola, David de J. Bueno-Revilla, Erislandis López-Galán, Miguel E. Sánchez-Hechavarría
Pág(s):301-311
514 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Concordancia entre el índice de salud cardiovascular ideal y el índice Fuster-BEWAT

Introducción: Cinco indicadores de salud cardiovascular: presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y fumar tabaco,  pueden ser suficientes para predecir el riesgo cardiovascular en individuos sanos a través del índice de Fuster BEWAT.

Objetivo: Comparar los resultados de los índices de Fuster BEWAT y el de salud  cardiovascular ideal para determinar la salud.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de Atención Primaria del Hospital Manuel Fajardo Rivero de Santa Clara, en el período enero-junio de 2019, se valoró el estado de salud cardiovascular de 347 individuos sanos, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular con edades comprendidas entre 40 y 59 años. Se usó el índice de Kappa de Cohen para determinar la concordancia entre el índice de salud cardiovascular ideal y el  índice Fuster-BEWAT.

Resultados: La escasa actividad física (79,8%), la dieta no balanceada (74,9 %) y la presión arterial no controlada fueron los peores marcadores encontrados. Solo un 15,3% de los hombres y mujeres analizados cumplían con el estado ideal para todos los marcadores del índice de Fuster BEWAT y 17,8% del índice de salud cardiovascular ideal. La concordancia obtenida entre ambos índices, a través del coeficiente Kappa de Cohen (0.935), demostró una relación casi perfecta.

Conclusiones: Las puntuaciones de los dos índices mostraron valores similares. El índice Fuster-BEWAT es más sencillo y no requiere resultados analíticos; puede considerarse la primera opción en contextos en los que el acceso a análisis de laboratorio es limitado.

Ramón Torres Cárdenas, Marlisis Martínez Frómeta, Willian Santiago López, Jorge M. Pérez Milián, Daniel Torres Toledo, Orisleidys Ramírez Cabañín
Pág(s):312-317
645 lecturas
Riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global constituye una herramienta importante para poder establecer estrategias de prevención para las enfermedades cardiovasculares, que en Cuba constituyen la primera causa de muerte.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria del proyecto Lindo Amanecer del municipio Arroyo Naranjo.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106 en el período de abril de 2018 a octubre de 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global mediante los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud.

Resultados: El 91,51% de las personas estudiadas son del sexo femenino y predominaron los mayores de 70 años (54,72%). Un 47,17% de los encuestados presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg, y un 35,85% tenían cifras de colesterol total por encima de 6 mmol/L. Predominó el riesgo cardiovascular moderado (38,68%) seguido del riesgo bajo (35,85%).

Conclusiones: Los niveles de riesgo cardiovascular global bajo y moderado se comportaron de forma similar. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.
Agustín Paramio Rodríguez, Luis E. González Bernabé, Damián Lasoncex Echenique, Emérito Pérez Acosta, Ediunys Carrazana Garcés
Pág(s):318-326
1018 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Eduardo Rivas Estany, Nelson A. Campos Vera, Luis O. Domínguez Choy
Pág(s):327-335
1421 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Francisco L. Moreno-Martínez, Federico Segura Villalobos, José A. Gómez Guindal
Pág(s):336-337
280 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Lázaro A. Mata Cuevas, Jesús J. Roque Corzo, Jesús A. Pérez González, Celibel García Meneses, Caleb Vegas Peraza, Carla Mata Carvajal, Lilibet Vegas Peraza, Yailem Companioni Sola
Pág(s):338-342
1150 lecturas
Luis M. de la Torre Fonseca, Ana M. Barreda Pérez, Anabel Pérez Fernández, Helen Leyva Rivero, Mónica Ruiz Carmenaty
Pág(s):343-347
656 lecturas
Guillermo A. Pérez Fernández, Leila Bayramova Rubail, Aygun Rzayeva, Jorge F. Hernández Carballo, Carlos Fonseca Gómez, Rigoberto Betancourt Nápoles
Pág(s):348-354
604 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Elibet Chávez González
Pág(s):355-356
147 lecturas
David de J. Bueno Revilla, Erislandis López Galán, Michel Torres Leyva, Miguel E. Sánchez Hechavarría
Pág(s):356-361
292 lecturas
Yurima Hernández de la Rosa, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):361-363
233 lecturas

Sección del Editor

 
Pág(s):244-363
183 lecturas
PDF