Tabla de contenidos

EDITORIALES

Elibet Ch谩vez Gonz谩lez
Pág(s):244-246
444 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Duraci贸n de la onda P en las 12 derivaciones del electrocardiograma y su relaci贸n con el tiempo de conducci贸n interauricular en pacientes con taquicardias parox铆sticas supraventriculares

Introducci贸n: Existen algunos estudios que relacionan par谩metros de la onda P con diferentes tiempos de conducci贸n auricular, pero no se han realizado teniendo en cuenta a cada derivaci贸n del electrocardiograma.

Objetivo: Determinar la duraci贸n de la onda P (Pdur) en las 12 derivaciones y relacionarlas con el tiempo de conducci贸n interauricular.

M茅todo: Estudio de corte transversal en 153 pacientes adultos con diagn贸stico confirmado de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) o v铆as accesorias mediante estudio electrofisiol贸gico invasivo.

Resultados: Al comparar la Pdur entre sustratos arr铆tmicos por cada derivaci贸n, no existieron diferencias significativas, excepto en V6. En las derivaciones DII, DIII, aVR, aVF, V1 y de V3-V6 la Pdur se correlacion贸 con el tiempo de conducci贸n interauricular en ambos sustratos arr铆tmicos. En el an谩lisis multivariado, la Pdur constituy贸 un predictor independiente de tiempos de conducci贸n interauricular 鈮 95 percentil, en las derivaciones de cara inferior y en V3, V5 y V6. Se observaron altos valores del 谩rea bajo la curva de la Caracter铆stica Operativa del Receptor en las derivaciones DII (0,950; p<0,001), DIII (0,850; p<0,001) y V5 (0,891; p<0,001).

Conclusiones: No existen diferencias por derivaci贸n en la Pdur al comparar casos con TRIN y v铆as accesorias, excepto en V6. La mayor铆a de las derivaciones se correlacionaron con el tiempo de conducci贸n interauricular. La Pdur fue un predictor independiente de tiempos de conducci贸n interauricular 鈮 95 percentil. La derivaci贸n DII presenta la mayor capacidad discriminativa para encontrar valores prolongados del tiempo de conducci贸n interauricular.

Raimundo Carmona Puerta, Elibet Ch谩vez-Gonz谩lez, Magda A. Rabassa L贸pez-Calleja, Elizabeth Lorenzo Mart铆nez, Gustavo Padr贸n Pe帽a, Juan M. Cruz Elizundia, Fernando Rodr铆guez Gonz谩lez, Yasser Beovides Medero, Orlando Chaviano Herrera
Pág(s):247-253
236 lecturas
Caracterizaci贸n de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevaci贸n del segmento ST en el Hospital Arnaldo Mili谩n Castro (Cuba): Estudio de 6 a帽os

Introducci贸n: Las enfermedades cardiovasculares aportan el mayor n煤mero de defunciones anuales en todo el planeta, por lo que son consideradas un verdadero azote para la humanidad; dentro de estas, cobra relevancia especial la cardiopat铆a isqu茅mica por exhibir las mayores tasas de mortalidad universal.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos con diagn贸stico de infarto agudo de miocardio.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal con 158 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Mili谩n Castro de Santa Clara, Villa Clara (Cuba), de 2013 a 2018.

Resultados: Predominaron los fallecidos del sexo masculino (83; 52,5%) con edades entre 70 y 79 a帽os (66; 41,8%); 104 fallecidos (65,8%) presentaron al menos cuatro factores de riesgo, con predominio individual de la hipertensi贸n arterial (122; 77,2%), la diabetes mellitus (108; 68,4%) y la dislipidemia (99; 62,7%). La presentaci贸n fue t铆pica en ambos sexos (masculino 39 y femenino 55) con localizaci贸n mayormente anterior extenso y se realiz贸 tromb贸lisis en 51 casos (32,3%), antes de las primeras 12 horas de iniciados los s铆ntomas. La complicaci贸n m谩s frecuente fue la disfunci贸n ventricular izquierda (42,4%). No se pudo evaluar la coincidencia diagn贸stica en 40 casos, porque no se les practic贸 necropsia; pero se coincidi贸 totalmente en 86 fallecidos (54,4%) y de forma parcial en 25 (15,8%). Se dejaron de vivir 2774 a帽os y se obtuvo una l铆nea del tiempo descendente.

Conclusiones: La mortalidad por infarto agudo de miocardio mostr贸 una ligera tendencia a la disminuci贸n de los fallecidos informados por certificado de defunci贸n, con un promedio de 25,2 a帽os de vida potencialmente perdidos.

Jorge M. Pichardo Ure帽a, Denice P茅rez S谩nchez, Alain Alonso Herrera
Pág(s):254-266
1030 lecturas
Comportamiento de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario en la muerte s煤bita card铆aca

Introducci贸n: La mitad de los pacientes que sufren muerte s煤bita card铆aca (MSC) no tienen antecedentes de enfermedad card铆aca conocida; sin embargo, la mayor铆a padecen de cardiopat铆a isqu茅mica asintom谩tica. El enfoque m谩s eficaz para prevenir la MSC en la poblaci贸n general reside en la cuantificaci贸n del riesgo individual de sufrir cardiopat铆a isqu茅mica, seguida del control de factores de riesgo.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre algunas enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo coronario con la ocurrencia de MSC.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio anal铆tico, longitudinal y retrospectivo con 261 pacientes fallecidos por MSC en el Hospital Enrique Cabrera (Cuba), entre enero de 2014 y marzo de 2018. Se busc贸 asociaci贸n entre el antecedente de enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo coronario con la ocurrencia de MSC.

Resultados: El antecedente de enfermedad arterial coronaria (EAC) (p=0,01) se asoci贸 con la aparici贸n de MSC. La edad mayor de 70 a帽os, el antecedente familiar de EAC y la hipertensi贸n arterial resultaron ser factores de riesgo que se asociaron con la ocurrencia de MSC. El h谩bito de fumar se comport贸 como factor de riesgo en el grupo de pacientes que no ten铆an antecedentes conocidos de EAC.

Conclusiones: La enfermedad arterial coronaria fue la afecci贸n cardiovascular que mayor asociaci贸n tuvo con la aparici贸n de MSC. Existieron factores de riesgo coronarios, tanto modificables como no modificables, que tuvieron asociaci贸n con la ocurrencia de MSC.

Liliam G. Cisneros S谩nchez, Rosa M. Mart铆nez Per贸, Ediunys Carrazana Garc茅s, Rafaela N. Cun铆 Mendoza
Pág(s):267-274
404 lecturas
Se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia

Introducci贸n: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el pa铆s, en el sexo femenino.

Objetivo: Identificar se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia.

M茅todo: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con 108 mujeres entre 45-59 a帽os de edad, en el Policl铆nico Docente Chiqui G贸mez Lubian, de Santa Clara (Cuba), en los a帽os 2017 y 2018. El grupo estudio estuvo constituido por 54 mujeres que tuvieron antecedentes de preeclampsia en la 煤ltima d茅cada; la misma cantidad de ellas, sin este antecedente, conformaron el grupo control.

Resultados: El factor de riesgo con mayor prevalencia en el total de mujeres estudiadas fue el combinado de sobrepeso y obesidad (75%), subgrupo donde se ubic贸 el 98,1% de aquellas con antecedentes de preeclampsia. Le siguieron en orden de frecuencia la hipercolesterolemia (71,3 %), la hipertensi贸n arterial (54,6%), el h谩bito de fumar (51,8%) y la diabetes mellitus (38,9%). El 92,6% de las mujeres con antecedentes de preeclampsia eran hipertensas y todas ten铆an una circunferencia abdominal 鈮 88 cm. Adem谩s, todas aquellas con riesgo cardiovascular moderado, alto o muy alto ten铆an antecedentes de preeclampsia, y del total de mujeres con bajo riesgo cardiovascular, solo 22 (28,9%) ten铆an este antecedente; pues el resto (71,1%) representa el total de mujeres sin preeclampsia.聽

Conclusiones: En las mujeres con preeclampsia predominaron las se帽ales ateroscler贸ticas tempranas, como la obesidad, la circunferencia abdominal mayor de 88 cm y la hipertensi贸n arterial; as铆 como los factores de riesgo aterog茅nico asociados a un riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto.

Juan A. Su谩rez Gonz谩lez, Mario Guti茅rrez Machado
Pág(s):275-282
239 lecturas
Seguimiento del paciente con cardiodesfibrilador autom谩tico implantable

Introducci贸n: Los cardiodesfibriladores mejoran la supervivencia de los pacientes con riesgo de muerte s煤bita card铆aca. Existen escasos datos en nuestro pa铆s acerca de su eficacia en el seguimiento.聽

Objetivo: Describir la evoluci贸n en el seguimiento de los pacientes con primoimplante de un cardiodesfibrilador autom谩tico.

M茅todo: Estudio ambispectivo, longitudinal, en 47 pacientes con primoimplante de un cardiodesfibrilador en el per铆odo septiembre de 2007 a diciembre de 2016, con cierre el 31 de diciembre de 2017. La probabilidad acumulada de supervivencia se estim贸 a trav茅s de las curvas de Kaplan-Meier.

Resultados: La edad media fue de 57 卤 14,6 a帽os, con predominio del sexo masculino (74,5%) y la indicaci贸n en prevenci贸n secundaria (83%). Presentaron terapias apropiadas el 57,4% de los pacientes, terapias inapropiadas un 23,4%, proarritmia del cardiodesfibrilador un 14,9% y tormenta arr铆tmica el 12,8% de los pacientes. Las terapias apropiadas se relacionaron con la fracci贸n de eyecci贸n 鈮 35% (p=0,022) y la edad (p=0,031). La supervivencia acumulada libre del primer evento a los cuatro a帽os fue 34,7%. La mortalidad cardiovascular se relacion贸 con: existencia de cardiopat铆a estructural (p=0,044), fracci贸n de eyecci贸n 鈮 35% (p<0,001), clase funcional III-IV (p=0,046), terapias apropiadas (p=0,014) y tormenta arr铆tmica (p=0,002). La supervivencia acumulada libre de mortalidad cardiovascular fue de 70,7% al cuarto a帽o.聽

Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con cardiodesfibrilador es buena. La mortalidad se asocia a un mayor deterioro del estado cardiovascular y a las terapias del dispositivo.
Marleny Cruz Cardentey, Maidelis Prieto Guerra, Alain Guti茅rrez L贸pez, Ana Mengana Betancourt,, Michel Y. Ramos Cordero, Eko Tannis Wilson, Teddy O. Tamargo Barbeito
Pág(s):283-291
204 lecturas
Patrones geom茅tricos del ventr铆culo izquierdo en pacientes con y sin hipertensi贸n arterial nocturna: Hospital Calixto Garc铆a 鈥 2016-2017

Introducci贸n: En los cambios de la geometr铆a ventricular en hipertensos influyen el control de la presi贸n arterial durante las 24 horas del d铆a, as铆 como su descenso adecuado en el per铆odo nocturno.

Objetivo: Describir los patrones geom茅tricos del ventr铆culo izquierdo en pacientes con y sin hipertensi贸n arterial nocturna.

M茅todo: Se realiz贸 monitoreo ambulatorio de la presi贸n arterial (MAPA) y ecocardiograma a 54 pacientes con hipertensi贸n arterial del 2016 al 2017. Se calcularon las variables de MAPA: promedio y cargas de presi贸n diurno, nocturno y 24 horas, y el patr贸n circadiano. En el ecocardiograma se midieron los di谩metros, el tabique interventricular y la pared posterior del ventr铆culo izquierdo, se calcul贸 su masa e 铆ndice de masa, y se determin贸 su patr贸n geom茅trico y de funci贸n diast贸lica.

Resultados: La edad promedio fue 55,4卤14,1 a帽os y predominaron el sexo femenino (57,4%) y el color de la piel blanco (59,3%). La hipertensi贸n arterial al despertar y nocturna se hall贸 en el 38,9% y 51,9%, respectivamente, y el fen贸meno dipper alterado en 68,5% de los pacientes, asociado significativamente al incremento de la presi贸n arterial nocturna (p=0,001). El tabique interventricular fue significativamente mayor en pacientes con hipertensi贸n arterial nocturna en comparaci贸n con el grupo que no la presentaba (11,1卤2,2 vs. 9,6卤1,4 mm; p=0,006). Predomin贸 la geometr铆a alterada (53,7%) a expensas de mayor remodelado conc茅ntrico (40,7%), sin asociaci贸n con la hipertensi贸n arterial nocturna.

Conclusiones: Los patrones geom茅tricos del ventr铆culo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin hipertensi贸n arterial nocturna.

Mireille Blandine Yawenda, Iliana Cabrera Rojo, Francisco D. Rodr铆guez Martorell, Ista A. Arjona Rodr铆guez, Emery Kingamba Abeba, Alexis Borges Helps
Pág(s):292-300
442 lecturas
Diferencias en los par谩metros lineales del balance auton贸mico basal entre estudiantes de medicina y atletas juveniles de b茅isbol

Introducci贸n: La modulaci贸n auton贸mica cardiovascular puede ser considerada como una herramienta 煤til en la determinaci贸n del estado fisiol贸gico de la interacci贸n entre los sistemas nervioso aut贸nomo y cardiovascular.

Objetivo: Determinar las diferencias en los par谩metros lineales del balance auton贸mico basal entre estudiantes de medicina y atletas juveniles de b茅isbol.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de tipo transversal en el Laboratorio de Ciencias B谩sicas Biom茅dicas de la Facultad N潞. 1 de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba. Universo y muestra de 36 individuos (Grupo 1: 18 atletas juveniles de b茅isbol de alto rendimiento, Grupo 2: 18 estudiantes de medicina). Los datos fueron recolectados mediante de pol铆grafo PowerLab de 8 canales, y fueron procesados usando el software Kubios庐 versi贸n 3.0.4 Premium.

Resultados: Existieron diferencias significativas en los valores de pNN50 (p=0,009), 铆ndice de estr茅s (stress index [p=0,044]), y en los 铆ndices parasimp谩tico (p=0,005) y simp谩tico (p=0,001) entre estudiantes y atletas. La capacidad discriminatoria del 铆ndice parasimp谩tico para asociarse con la mejor forma f铆sica de los atletas fue buena (谩rea bajo la curva 0,784). El punto de corte 贸ptimo por encima del cual el 铆ndice parasimp谩tico se asocia al grupo de los atletas, qued贸 establecido en 0,57.

Conclusiones: El 铆ndice parasimp谩tico se asoci贸 con el grupo de atletas, lo que evidencia el predominio vagal en la modulaci贸n de la actividad card铆aca en los sujetos de este grupo.
Victor E. Gonz谩lez-Vel谩zquez, Elys M. Pedraza-Rodr铆guez, Yoander N谩poles-Zald铆var, Jos茅 A. S谩nchez-Guerra, Gustavo A. Mu帽oz-Bustos, Jeniffer Rodr铆guez Nuviola, David de J. Bueno-Revilla, Erislandis L贸pez-Gal谩n, Miguel E. S谩nchez-Hechavarr铆a
Pág(s):301-311
459 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES BREVES

Concordancia entre el 铆ndice de salud cardiovascular ideal y el 铆ndice Fuster-BEWAT

Introducci贸n: Cinco indicadores de salud cardiovascular: presi贸n arterial, actividad f铆sica, 铆ndice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y fumar tabaco,聽 pueden ser suficientes para predecir el riesgo cardiovascular en individuos sanos a trav茅s del 铆ndice de Fuster BEWAT.

Objetivo: Comparar los resultados de los 铆ndices de Fuster BEWAT y el de salud聽 cardiovascular ideal para determinar la salud.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el servicio de Atenci贸n Primaria del Hospital Manuel Fajardo Rivero de Santa Clara, en el per铆odo enero-junio de 2019, se valor贸 el estado de salud cardiovascular de 347 individuos sanos, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular con edades comprendidas entre 40 y 59 a帽os. Se us贸 el 铆ndice de Kappa de Cohen para determinar la concordancia entre el 铆ndice de salud cardiovascular ideal y el聽 铆ndice Fuster-BEWAT.

Resultados: La escasa actividad f铆sica (79,8%), la dieta no balanceada (74,9 %) y la presi贸n arterial no controlada fueron los peores marcadores encontrados. Solo un 15,3% de los hombres y mujeres analizados cumpl铆an con el estado ideal para todos los marcadores del 铆ndice de Fuster BEWAT y 17,8% del 铆ndice de salud cardiovascular ideal. La concordancia obtenida entre ambos 铆ndices, a trav茅s del coeficiente Kappa de Cohen (0.935), demostr贸 una relaci贸n casi perfecta.

Conclusiones: Las puntuaciones de los dos 铆ndices mostraron valores similares. El 铆ndice Fuster-BEWAT es m谩s sencillo y no requiere resultados anal铆ticos; puede considerarse la primera opci贸n en contextos en los que el acceso a an谩lisis de laboratorio es limitado.

Ram贸n Torres C谩rdenas, Marlisis Mart铆nez Fr贸meta, Willian Santiago L贸pez, Jorge M. P茅rez Mili谩n, Daniel Torres Toledo, Orisleidys Ram铆rez Caba帽铆n
Pág(s):312-317
595 lecturas
Riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad f铆sica comunitaria

Introducci贸n: La determinaci贸n del riesgo cardiovascular global constituye una herramienta importante para poder establecer estrategias de prevenci贸n para las enfermedades cardiovasculares, que en Cuba constituyen la primera causa de muerte.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad f铆sica comunitaria del proyecto Lindo Amanecer del municipio Arroyo Naranjo.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106 en el per铆odo de abril de 2018 a octubre de 2018. Se realiz贸 el c谩lculo del riesgo cardiovascular global mediante los criterios de las tablas de predicci贸n del riesgo cardiovascular global de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.

Resultados: El 91,51% de las personas estudiadas son del sexo femenino y predominaron los mayores de 70 a帽os (54,72%). Un 47,17% de los encuestados presentaron cifras de presi贸n arterial sist贸lica mayor o igual a 140 mmHg, y un 35,85% ten铆an cifras de colesterol total por encima de 6 mmol/L. Predomin贸 el riesgo cardiovascular moderado (38,68%) seguido del riesgo bajo (35,85%).

Conclusiones: Los niveles de riesgo cardiovascular global bajo y moderado se comportaron de forma similar. Las cifras elevadas de presi贸n arterial sist贸lica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que m谩s se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.
Agust铆n Paramio Rodr铆guez, Luis E. Gonz谩lez Bernab茅, Dami谩n Lasoncex Echenique, Em茅rito P茅rez Acosta, Ediunys Carrazana Garc茅s
Pág(s):318-326
958 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Eduardo Rivas Estany, Nelson A. Campos Vera, Luis O. Dom铆nguez Choy
Pág(s):327-335
1339 lecturas

IM脕GENES EN CARDIOLOG脥A

Francisco L. Moreno-Mart铆nez, Federico Segura Villalobos, Jos茅 A. G贸mez Guindal
Pág(s):336-337
258 lecturas

CASOS CL脥NICOS

L谩zaro A. Mata Cuevas, Jes煤s J. Roque Corzo, Jes煤s A. P茅rez Gonz谩lez, Celibel Garc铆a Meneses, Caleb Vegas Peraza, Carla Mata Carvajal, Lilibet Vegas Peraza, Yailem Companioni Sola
Pág(s):338-342
1020 lecturas
Luis M. de la Torre Fonseca, Ana M. Barreda P茅rez, Anabel P茅rez Fern谩ndez, Helen Leyva Rivero, M贸nica Ruiz Carmenaty
Pág(s):343-347
579 lecturas
Guillermo A. P茅rez Fern谩ndez, Leila Bayramova Rubail, Aygun Rzayeva, Jorge F. Hern谩ndez Carballo, Carlos Fonseca G贸mez, Rigoberto Betancourt N谩poles
Pág(s):348-354
583 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Elibet Ch谩vez Gonz谩lez
Pág(s):355-356
134 lecturas
David de J. Bueno Revilla, Erislandis L贸pez Gal谩n, Michel Torres Leyva, Miguel E. S谩nchez Hechavarr铆a
Pág(s):356-361
273 lecturas
Yurima Hern谩ndez de la Rosa, Francisco L. Moreno-Mart铆nez
Pág(s):361-363
222 lecturas

Secci贸n del Editor

 
Pág(s):244-363
171 lecturas
PDF