Caracterización de la insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo en el Servicio de Cardiología de Las Tunas (2017-2019)

Autores/as

  • Yudelquis Ojeda Riquenes Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.
  • Alberto R. Piriz Assa Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” Cuidados intensivos pediátricos. Holguín, Cuba
  • Diurka Martínez Oliver Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.
  • Fausto I. Cepero Concepción
  • Indiana Pérez Reyes
  • Teresa Díaz Moya Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Resumen

Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es una de las complicaciones más frecuentes de los síndromes coronarios agudos, y está asociada con aumento de la mortalidad intrahospitalaria y con escasa supervivencia a largo plazo.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Método: Se realizó un estudio descriptivo con 237 pacientes ingresados con los diagnósticos referidos entre los años 2017 y 2019. Se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio clínico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Los pacientes mayores de 60 años representaron el 78,5% de la muestra. Predominaron la hipertensión arterial (82,7%) y el fallo de bomba grado II (76,4%). Durante el estudio fallecieron 22 pacientes (9,3%). Solo un 6,3% de los pacientes presentó arritmias ventriculares malignas. La mayoría de los enfermos mostraron concentraciones adecuadas de electrolitos y un escaso número de ellos presentó deterioro de la función renal. El 59,1% de los casos presentó hipoalbuminemia y solo un 18,6%,  hiperglucemia al ingreso.

Conclusiones: La muestra estudiada fue predominantemente senil, masculina e hipertensa, con signos vitales en rango de normalidad y con fallo de bomba grado II en la escala de Killip y Kimball. La mortalidad estuvo por encima de estudios internacionales, los eventos adversos fueron poco frecuentes. Más de la mitad de los enfermos presentó hipoalbuminemia con función renal preservada y niveles normales de glucemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudelquis Ojeda Riquenes, Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Especialista de II grado en cardiología. Máster en urgencias médicas. Profesor auxiliar. Investigador agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas, Cuba.

Alberto R. Piriz Assa, Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” Cuidados intensivos pediátricos. Holguín, Cuba

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de primer y segundo Grado en Cuidados Intensivos y Emergencia Pediátrica y MGI.  Máster en Urgencias Médicas. Profesor titular e Investigador Auxiliar. Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” Cuidados intensivos pediátricos.  Holguín, Cuba

Diurka Martínez Oliver, Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Especialista de I grado en cardiología y medicina general integral. Profesor instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas, Cuba.

Teresa Díaz Moya, Univercidad de Ciencias Medicas Las Tunas. Hospital universitario Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Especialista de I grado en cardiología y Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas, Cuba.

Citas

1. Stringhini S, Guessous I. The Shift From Heart Disease to Cancer as the Leading Cause of Death in High-Income Countries: A Social Epidemiology Perspective. Ann Intern Med. 2018;169(12):877-8. DOI: https://doi.org/10.7326/m18-2826

2. Ibrahim NE, Januzzi JL, Magaret CA, Gaggin HK, Rhyne RF, Gandhi PU, et al. A Clinical and Biomarker Scoring System to Predict the Presence of Obstructive Coronary Artery Disease. J Am Coll Cardiol. 2017;69(9):1147-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2016.12.021

3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019.

4. García-Pinilla JM, Farrero M, González-Vílchez F, Barge E, Masip J, Segovia J. Selección de lo mejor del año 2017 en insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2018;71(4):298-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.11.001

5. Maggioni AP. Epidemiology of Heart Failure in Europe. Heart Fail Clin. 2015;11(4):625-35. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hfc.2015.07.015

6. Ciapponi A, Alcaraz A, Calderón M, Matta MG, Chaparro M, Soto N, et al. Carga de enfermedad de la insuficiencia cardiaca en América Latina: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardiol. 2016;69(11):1051-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.04.045

7. Fonseca C, Brás D, Araújo I, Ceia F. Heart failure in numbers: Estimates for the 21st century in Portugal. Rev Port Cardiol. 2018;37(2):97-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.repc.2017.11.010

8. Fernández-Gassó L, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodríguez JA, Abellán-Pérez MV, Hernández-Vicente A, Pascual-Figal DA. Estudio poblacional de la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca y la interacción entre los reingresos y la supervivencia. Rev Esp Cardiol. 2019;72(9):740-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.05.037

9. Saldarriaga CI. Insuficiencia cardiaca en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(Supl 1):120-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.026

10. Santas E, Valero E, Mollar A, García-Blas S, Palau P, Miñana G, et al. Carga de hospitalizaciones recurrentes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda: insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada frente a reducida. Rev Esp Cardiol. 2017;70(4):239-46. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.06.027

11. De Rivas B, Luque M. Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Hipertensión. 2005;22(7):296-301. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-8241(05)71576-0

12. Rodrigues G, Tralhão A, Aguiar C, Freitas P, Ventosa A, Mendes M. Is the PARADIGM-HF cohort representative of the real-world heart failure patient population? Rev Port Cardiol. 2018;37(6):491-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.repc.2017.09.023

13. Marques I, Abreu S, Bertão MV, Ferreira B, Ramos RL, Lopes J, et al. Characteristics and outcomes of heart failure hospitalization before implementation of a heart failure clinic: The PRECIC study. Rev Port Cardiol. 2017;36(6):431-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.repc.2016.10.011

14. Arévalo-Lorido JC, Carretero-Gómez J, Manzano Espinosa L, Sobrino-Martínez J, Arias-Jiménez JL, Formiga F, et al. Ambulatory blood pressure monitoring in heart failure and serum sodium levels. Rev Port Cardiol. 2017;36(7-8):513-20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.repc.2016.11.011

15. González-Pacheco H, Amezcua-Guerra LM, Sandoval J, Martínez-Sánchez C, Ortiz-León XA, Peña-Cabral MA, et al. Prognostic Implications of Serum Albumin Levels in Patients With Acute Coronary Syndromes. Am J Cardiol. 2017;119(7):951-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2016.11.054

16. Martí D, Escobar C, Dedieu N, Liaño F, Jiménez MM, Asín E. Deterioro agudo de la función renal en una Unidad Coronaria en España. Med Intensiva. 2008;32(4):163-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5691(08)70932-X

17. Gorostidi M. La insuficiencia renal como nuevo factor de riesgo cardiovascular. Riesgo vascular ligado a la micro albuminuria. Nefrología. 2004;24(Supl 6);47-61.

18. Barrio RC, De Agustín JA, Manzano MC, García-Rubira JC, Fernández-Ortiz A, Vilacosta I, et al. Valor pronóstico intrahospitalario del filtrado glomerular en pacientes con síndrome coronario agudo y creatinina normal. Rev Esp Cardiol. 2007;60(7):714-9. DOI: https://doi.org/10.1157/13108276

19. Seoane LA, Korolov Y, Vrancic M, Camporrotondo M, Piccinini F, Prado AH, et al. Valor pronóstico del índice leuco glucémico en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Cir Cardiov. 2017;24(6):335-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2017.03.003

Descargas

Publicado

2021-04-18

Cómo citar

1.
Ojeda Riquenes Y, Piriz Assa AR, Martínez Oliver D, Cepero Concepción FI, Pérez Reyes I, Díaz Moya T. Caracterización de la insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo en el Servicio de Cardiología de Las Tunas (2017-2019). CorSalud [Internet]. 18 de abril de 2021 [citado 2 de agosto de 2025];13(2):142-9. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/566

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES