Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Mortalidad por hipertensión arterial en personas mayores cubanas: Estudio de causas múltiples en 582494 casos

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) constituye un problema de salud. Mediante la codificación de causas múltiples se puede estimar su papel como causa de muerte.

Objetivos: Definir la ganancia cuantitativa de la HTA para determinar su aporte relativo real como causa de muerte en las personas mayores en Cuba, cuando se compara por la metodología de causas múltiples  con la causa básica.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de las 582 494 defunciones ocurridas en Cuba entre 2013 y 2019. Se evaluaron las Enfermedades Hipertensivas (I10-I15) como causa de defunción según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y la frecuencia con que la HTA era informada como causa básica o no básica, y el total de menciones (causas múltiples).

Resultados: Casi nueve de cada diez personas que fallecen con y por HTA en Cuba tienen 60 años y más, y el riesgo de morir por y con esta enfermedad evidencia un ascenso en los siete años analizados en este grupo poblacional. El análisis por causas múltiples muestra un aumento pronunciado de los casos de HTA. La razón entre causas múltiples y causa básica estuvo alrededor de 4; pero hubo un leve incremento del número absoluto de certificados de defunción donde se consideró la HTA como causa básica de muerte. La mortalidad proporcional por hipertensión, mediante el análisis de causas no básicas, fue tres veces mayor que por el análisis de causas básicas (diferencia absoluta promedio de 8,4%). Las enfermedades cerebrovasculares y del corazón son las causas básicas donde, con mayor frecuencia, aparece la enfermedad hipertensiva como padecimiento asociado.

Conclusiones: La HTA, es una enfermedad de relativamente baja frecuencia como causa básica de muerte en las personas mayores en Cuba, pero muy frecuente como causa concurrente, lo que demuestra la importancia de su prevención y control en este grupo poblacional.
Adialys Guevara González, Virginia M. Ranero Aparicio, Tania Arrieta Hernández, Jesús E. Menéndez Jiménez, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):124-134
409 lecturas
PDF
Valor diagnóstico del índice de Sokolow-Lyon en la hipertrofia ventricular izquierda

Introducción: La hipertrofia de ventrículo izquierdo constituye un gran problema entre los pacientes con hipertensión arterial a nivel mundial, además se relaciona con diversas enfermedades, las cuales pueden ser fatales.

Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del índice de Sokolow-Lyon en deri-vaciones precordiales para la hipertrofia de ventrículo izquierdo.

Método: Se realizó un estudio de medios diagnósticos de tipo observacional, analítico y transversal. Se estudiaron 122 pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna, Nefrología y Neurología del Hospital Militar Carlos J. Finlay (La Habana, Cuba) de enero del 2017 a marzo del 2019, a los cuales se les realizó ecocardiograma y electrocardiograma.

Resultados: Existió un predominio de la población mayor de 45 años (77,9%), del sexo masculino (59,8%) y con hipertensión arterial (77,0%). Se realizó una descrip-ción cualitativa del índice electrocardiográfico de Sokolow-Lyon para precordiales en el total de casos estudiados y se encontró una prevalencia de hipertrofia ven-tricular izquierda de 71,3%. Este criterio de voltaje presentó una alta especificidad (83%), alto valor predictivos positivo (85%) y una razón de verosimilitud (likeli-hood ratio) positiva de 2,28.

Conclusiones: En pacientes hospitalizados, donde la prevalencia de hipertensión arterial es elevada, el criterio de Sokolow-Lyon presentó alta utilidad diagnóstica para la hipertrofia de ventrículo izquierdo, así como para confirmar los casos que verdaderamente la padecían.

David Isla Alfonso, Mónica Jiménez Puente, Daniel A. Denis-Piedra, Elia de la C. Rodríguez-Venegas, Leslie Quevedo Hernández
Pág(s):135-141
1201 lecturas
PDF
Caracterización de la insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo en el Servicio de Cardiología de Las Tunas (2017-2019)

Introducción: La insuficiencia cardíaca aguda es una de las complicaciones más frecuentes de los síndromes coronarios agudos, y está asociada con aumento de la mortalidad intrahospitalaria y con escasa supervivencia a largo plazo.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Método: Se realizó un estudio descriptivo con 237 pacientes ingresados con los diagnósticos referidos entre los años 2017 y 2019. Se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio clínico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Los pacientes mayores de 60 años representaron el 78,5% de la muestra. Predominaron la hipertensión arterial (82,7%) y el fallo de bomba grado II (76,4%). Durante el estudio fallecieron 22 pacientes (9,3%). Solo un 6,3% de los pacientes presentó arritmias ventriculares malignas. La mayoría de los enfermos mostraron concentraciones adecuadas de electrolitos y un escaso número de ellos presentó deterioro de la función renal. El 59,1% de los casos presentó hipoalbuminemia y solo un 18,6%,  hiperglucemia al ingreso.

Conclusiones: La muestra estudiada fue predominantemente senil, masculina e hipertensa, con signos vitales en rango de normalidad y con fallo de bomba grado II en la escala de Killip y Kimball. La mortalidad estuvo por encima de estudios internacionales, los eventos adversos fueron poco frecuentes. Más de la mitad de los enfermos presentó hipoalbuminemia con función renal preservada y niveles normales de glucemia.

Yudelquis Ojeda Riquenes, Alberto R. Piriz Assa, Diurka Martínez Oliver, Fausto I. Cepero Concepción, Indiana Pérez Reyes, Teresa Díaz Moya
Pág(s):142-149
392 lecturas
PDF
Evolución de los pacientes con edema pulmonar cardiogénico tratados con ventilación no invasiva en emergencias

Introducción: El edema agudo del pulmón es frecuente en urgencias y la ventilación no invasiva es una nueva modalidad de soporte ventilatorio que se utiliza en su tratamiento.

Objetivo: Describir las variaciones de los parámetros clínicos, ventilatorios y hemogasométricos en pacientes con edema pulmonar cardiogénico tratados con ventilación no invasiva.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 54 pacientes con edema agudo de pulmón ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Provincial Saturnino Lora, de la ciudad de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero de 2019 hasta enero de 2020.

Resultados: Predominó el sexo masculino con el 70,4% de los enfermos, y la edad promedio fue de 62 años. El 90,7% de los enfermos tuvieron éxito en la técnica aplicado. Luego de 1 hora de tratamiento existió una mejoría de todos los parámetros clínicos y hemogasométricos, excepto el bicarbonato de sodio. Se necesitaron valores mayores de PEEP (positive end-expiratory pressure) en los pacientes donde fracasó del tratamiento ventilatorio impuesto y la frecuencia de aplicación de la técnica fue mayor en los enfermos que tuvieron éxito.

Conclusiones: Los pacientes con edema agudo del pulmón, tratados con ventilación no invasiva, evolucionaron de manera favorable con mejoría de los parámetros clínicos, ventilatorios y hemogasométricos.

Zadis Navarro Rodriguez, Lázaro I. Romero García, José M. Torres Maceo
Pág(s):150-154
649 lecturas
PDF
Calidad de vida de los pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad arterial periférica en rehabilitación cardiovascular

Introducción: La coexistencia de la enfermedad arterial periférica en pacientes con síndrome coronario agudo afecta la calidad de vida relacionada con la salud; la rehabilitación cardiovascular es una herramienta eficaz para el tratamiento de ambas enfermedades.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud según el cuestionario EQ-5D, antes y después de la rehabilitación.

Método: Se estudiaron 484 pacientes egresados de la sala de cuidados coronarios con diagnóstico de síndrome coronario agudo, a los que se les realizó el diagnóstico de enfermedad arterial periférica mediante índice tobillo-brazo después del ejercicio y se incorporaron a la rehabilitación cardiovascular, en el período comprendido del 1 de marzo de 2011 al 30 de febrero de 2018. Se evaluó su calidad de vida mediante el cuestionario EQ-5D, antes y después de la rehabilitación. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para variables cuantitativas, y la prueba no paramétrica de Wilcoxon para contrastar la hipótesis de igualdad entre dos medianas poblacionales en variables ordinales y de intervalo.

Resultados: Las dimensiones evaluadas mediante el cuestionario de calidad de vida EQ-5D reflejan una correlación positiva entre la distancia caminada sin dolor y el tiempo de ejercicio, con los resultados de la escala EQ-5D como expresión de los beneficios de la rehabilitación.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular mejoró la calidad de vida de los pacientes con enfermedad arterial periférica y síndrome coronario agudo.

Tessa Negrín Valdés, Ailed E. Rodríguez Jiménez, Raikel Fardales Rodríguez, Luis A. Castellano Gallo, José C. Meneses Jiménez, Magda A. Rabassa López-Callejas
Pág(s):155-165
501 lecturas
PDF
Prescripción y beneficios de la rehabilitación cardiovascular en pacientes con cardiopatías congénitas: Análisis de varios estudios

Introducción: Las cardiopatías congénitas son consideradas de gran importancia debido a que pertenecen a las enfermedades cardiovasculares conllevando a un alto índice de mortalidad.

Objetivo: Determinar los beneficios de la rehabilitación cardiovascular en las cardiopatías congénitas e identificar cuáles son los parámetros adecuados a la hora de prescribir programas de rehabilitación cardiovascular en pacientes con cardiopatías congénitas.

Método: Revisión sistemática en combinación con un análisis descriptivo y cronología retrospectiva de artículos científicos publicados en bases de datos indexadas de los años 2004 a 2019 con la finalidad de obtener un panorama más amplio de los programas de rehabilitación. Los datos extraídos fueron el tipo de población, los grupos de intervención y control, tipos de cardiopatías congénitas, plazo del programa de rehabilitación cardíaca, y frecuencia de la intervención.

Resultados: El total de 53.528 documentos fueron encontrados en bases de datos después de colocar los descriptores médicos. Al finalizar 13 artículos fueron seleccionados, 5 de carácter experimental y 8 de revisión. En dichos artículos, mejoras en la calidad de vida, aspectos psicológicos, entre otros efectos fueron encontrados, así como datos de importancia para tener en cuenta en pacientes con cardiopatías congénitas que estén asistiendo a algún tipo de programa de rehabilitación cardíaca.

Conclusiones: La promoción e implementación de programas, consensos y guías de rehabilitación cardíaca enfocados a pacientes que presenten alguna cardiopatía congénita con una prescripción detallada de los ejercicios implementados, son necesarios en la actualidad, así como que el paciente sea consiente que los programas son seguros y que no presentan complicaciones si se llevan adecuadamente.
Javier E. Pereira-Rodríguez, Devi G. Peñaranda-Florez, Ricardo Pereira-Rodríguez, Pedro Pereira-Rodríguez, María A. Arrieta-Mercado, Leidy L. Barreto-Castillo, Magalli Díaz-Bravo
Pág(s):166-178
863 lecturas
PDF
Diseño de un programa educativo sobre interacciones entre alimentos y medicamentos en ancianos con enfermedades cardiovasculares

Introducción: Las interacciones entre alimentos y fármacos pueden ser provocadas por alteraciones en los mecanismos farmacocinéticos. La mayoría de los problemas ocurren durante la absorción del fármaco. Su resultado puede ser una variación en la biodisponibilidad, lo que puede tener repercusiones clínicas. Es importante que los profesionales sanitarios reciban educación continuada para optimizar el tratamiento.

Objetivo: Identificar posibles interacciones entre fármacos y alimentos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, y elaborar un programa educativo para aumentar el nivel de información.

Método: Se realizó un estudio descriptivo sobre las características de la administración de fármacos y alimentos en el anciano, se analizaron las historias clínicas de 35 pacientes con enfermedades cardiovasculares de un Hogar de Ancianos; se realizó entrevista individual con pacientes y trabajadores de la salud. Se analizaron los fármacos y los alimentos que ingieren, así como el horario de administración de ambos, y se diseñó un programa educativo.

Resultados: La enfermedad cardiovascular más frecuente fue la hipertensión arterial (77,2%), por lo que los fármacos más prescriptos son los antihipertensivos; y, en la mayoría de los casos, son administrados juntos con los alimentos (80,0%). Se diseñó un programa educativo a partir de las deficiencias encontradas, donde se conformó un plegable y se impartieron charlas educativas a los pacientes sobre aspectos generales de tema. Además, se impartió un curso de postgrado, para el personal de salud, sobre farmacocinética y los alimentos que la modifican, así como los horarios de administración.

Conclusiones: Existe administración conjunta de fármacos y alimentos, el programa educativo diseñado estuvo basado en estos aspectos dirigido a pacientes y personal de salud.

Liset Jiménez Fernández, Juan M. Chala Tandrón, Zoila Armada Esmores, Maiyén García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailén García Arcia, Blanca R. del Río de la Paz
Pág(s):179-188
518 lecturas
PDF
Juan A. Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):189-194
353 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Yosleivy Estevez Rubido, Ramona Domínguez Sánchez, Tania D. Padilla Bacallao, Dayana Pérez Caballero, Yoleidys Fernández Rodríguez, Rubén Guerra Ortega, Misleidy Estevez Rubido, Lianybet Martínez Hermida, María R. Cabrera Delgado
Pág(s):195-199
430 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Yoandy López de la Cruz, Rodolfo E. Morales Valdés, Ramón E. Romero Sánchez, Rodolfo Morales Mato
Pág(s):200-210
655 lecturas
PDF
Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey, Yassel Arias Otamendy, Jesús A. Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino
Pág(s):211-216
396 lecturas
PDF

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Lázara M. Pérez Yánez, Alain López Gutiérrez, Suilbert Rodríguez Blanco
Pág(s):217-228
463 lecturas
PDF
Adrián A. Vitón-Castillo, Heidy Rego-Ávila, Víctor M. Mena-Hernández
Pág(s):229-239
6956 lecturas
PDF

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Marleny Cruz Cardentey, Yasel Arias Otamendy, Alain Gutiérrez López, Francisco A. González Ottenwalder
Pág(s):240-241
292 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Carlos García Guevara, Naymi Araguez Ancares, Yosvany Vázquez Martínez, Edgar Flores Molina, Beatriz Suárez Besil, Jakeline Arencibia Faife
Pág(s):242-245
286 lecturas
PDF
Luis M. de la Torre Fonseca, Robert Alarcón Cedeño, Lila Echavarría Sifontes, Damaris Hernández Véliz
Pág(s):246-250
318 lecturas
PDF
Waldo A. Milian Paula, Frank Martínez López, Ramón G. Milián Soto, Wilmer R. Milián Paula, Ismaël Oumarou Issaka
Pág(s):251-255
673 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Yusnier L. Díaz-Rodríguez
Pág(s):256-257
293 lecturas
PDF
Yurima Hernández de la Rosa, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):257-259
373 lecturas
PDF

Sección del Editor

 
Pág(s):124-259
176 lecturas
PDF