Sobrevida de pacientes sometidos a revascularización miocárdica quirúrgica
Palabras clave:
revascularización miocárdica quirúrgica, isquemia miocárdica, enfermedad coronaria, análisis de supervivencia, estimación de Kaplan-MeierResumen
Antecedentes y objetivos: La cirugía coronaria se ha utilizado como método terapéutico en muchos pacientes para prolongar su vida y mejorar su calidad. Esta investigación se produjo para determinar la sobrevida de los pacientes de forma global y asociada a variables precisas. Método: Se realizó una investigación epidemiológica en 199 pacientes operados durante los años 1990 al 2000. Se creó una base de datos en SPSS con las variables a analizar. Se visitaron los pacientes o se contactaron por vía telefónica, y posteriormente, fueron evaluados en el hospital. Se aplicó el método de Kaplan Meier para estimar los tiempos de supervivencia y la técnica de Log-Rank para la comparación inter-estratos. Resultados: La sobrevida global fue de 90,9 % al año, 86,1 % a los 5 años, 66,3 % a los 10 y 64,1 % a los 14 años. El sexo no influyó en la sobrevida (p > 0,05) y respecto a las demás variables se comportó de la siguiente manera: 100 % para el grupo de 30 a 39 años de edad (p = 0,0108); 100 % en los pacientes con enfermedad de 1 vaso, 69,6 % en dos vasos y 72,8 % en tres vasos (p = 0,0881); 85,7 % con una derivación, 74,3 % con dos, 72,1% con tres y 72,5 % con cuatro o más derivaciones (p>0.05); 91,7 % con hemoductos arteriales, 81,8 % con mixtos y 65,1 % con vena (p = 0,058). Conclusiones: Se alcanzó una mayor sobrevida en pacientes con menor edad, enfermedad de un vaso, una sola derivación aorto-coronaria injertada y cuando el hemoducto utilizado fue arterial.
Descargas
Citas
1. Moreno-Martínez FL, Aladro Miranda IF, López Bernal OJ. Criterios de ordenación temporal en
las intervenciones quirúrgicas cardiovasculares: un viejo concepto con nuevas implicaciones.
Revista Medicentro Electrónica 2008;12(3) [serie en Internet]. 2005 [citado 3 Mar 2008];
[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202008/v12n3
a08/criterios133.htm
2. Dirección Nacional de Epidemiología. MINSAP. Programa Nacional de Prevención,
Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica. RESUMED
2001;14(4):157-9.
3. Moreno-Martínez FL, Fleites HA, Ibargollín R, Vega LF. La primera angioplastia coronaria
transluminal percutánea primaria en el infarto agudo de miocardio en Villa Clara. Rev
MediCiego [serie en Internet]. 2005 [citado 3 Mar 2008];11(Supl 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol11sup/11.htm
4. Sociedad Argentina de Cardiología [sitio web en Internet]. Azcuenaga: SAC [actualizado 19
Mar 2009; 14 Ene 2008]. Disponible en:
http://www.sac.org.ar/actualizaciones_bibliograficas/21.htm
5. Barragán R. Papel de la cirugía en el tratamiento de los síndromes isquémicos agudos. Arch
Cardiol Mex. 2001;71(1):21-4.
6. Alonso JJ, Azpitarte J, Bardaji A, Cabades A, Fernández A, Palencia M, et al. Guías de
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria. Rev Esp Cardiol.
2000;53:241-66.
7. Navia D, Vrancic M, Vaccarino G, Piccinini F, Iparraguirre E, Casas M, et al. Cirugía coronaria
con conductos arteriales múltiples sin circulación extracorpórea. Rev Arg Cardiol.
2004;72(6):426-32.
8. Braun S, Irarrazaval MJ, Chamorro G, Asenjo F, Casanegra P, Corbalan R, et al. Evolución
alejada de pacientes sometidos a revascularización miocárdica exclusiva. Rev Med Chile.
1985;113:549-56.
9. Barragán R. La dirección futura de la revascularización coronaria por vía quirúrgica. Arch
Cardiol Mex. 2004;74(2):202-4.
10. Alonso JJ. Indicación de revascularización: Aspectos clínicos. Rev Esp Cardiol. 2005;58:198-
216.
11. Balaguer I. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Rev Esp
Cardiol. 2004;57(6):487-94.
12. Sans S, Kesteloot H, Kromhout D. The burden of the cardiovascular disease mortality in
Europe. Task Force of the European Society of Cardiology on Cardiovascular Mortality and
Morbidity Statistics. Eur Heart J. 1997;18:1231-48.
13. Reddy KS, Yusuf S. Emerging epidemic of cardiovascular disease in developing countries.
Circulation. 1998;97:596-601.
14. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases. II:
Variations in cardiovascular disease by specific ethnic group and geographic regions and
prevention strategies. Circulation. 2001;104:2855-64.
15. Machado F, Casaretto JE, Muxi P, Batle MC, Pouso J, Filgueira JL. Cirugía de
revascularización miocárdica en el paciente diabético: morbimortalidad quirúrgica. Rev Urug
Cardiol. 1999;14(3):178-87.
16. Irarrazaval MI, Morán S, Zalaquett R, Becker P, Maturana G, Fernández M, et al.
Reoperaciones coronarias: análisis retrospectivo de 16 años de experiencia. Rev Med Chile.
2001;129:10.
17. Coronary Artery Surgery Study (CASS) Principal Investigators and Associates CASS: A
randomized trial of coronary bypass surgery. Circulation. 1983;68:939-50.
18. Bahamondes JC, Meriño G, Silva A, Von E, Salman J. Revascularización miocárdica de la
arteria descendente anterior con arteria mamaria interna izquierda con circulación
extracorpórea: seguimiento a 10 años. Rev Med Chile. 2005;133(8):881-6.
19. Kaiser C, Kuster G, Erne P, Amann W. La revascularización es una alternativa para los
ancianos con enfermedad coronaria. Eur Heart J. 2004;25(12):1036-42.
20. Kannel WB. Prevalencia, incidencia y mortalidad de la cardiopatía coronaria. En: Fuster V,
Russel R, Topol EJ. Aterosclerosis enfermedad arterial coronaria. Vol.1. Barcelona: Springer-
Verleg Iberia S.A; 1997. p. 15-23.
21. Irarrazaval MJ, Muñoz C, Garayar B, Morán S, Zalaquett R, Maturana G, et al. Cirugía
Coronaria. Veinte años de seguimiento. Rev Med Chile. 1998;126:63-74.
22. Blankstein R, Parker R, Arnsdorf M, Jones B, You-Bei L, Pine M. Female gender is an
independent predictor of operative mortality after coronary artery bypass graft surgery:
Contemporary analysis of 31 Midwestern Hospitals. Circulation. 2005;112:323-7.
23. Navia D, Vaccarino G, Sito F. Estudio multicéntrico de cirugía cardiaca en la Argentina
(ESMUCICA II). XXVIII Congreso Argentino de Cardiología. Argentina: SAC; 2001.
24. Rodríguez R, Torrents A, García P, Ribera A, Permanyer G, Moradi M, et al. Cirugía cardíaca
en el anciano. Rev Esp Cardiol. 2002;55(11):1159-68.
25. Freyre HM. Cirugía de revascularización miocárdica con y sin circulación extracorpórea en el
paciente octogenario. Rev Perú Cardiol. 2004;30(1):6-18.
26. Schoen FJ. El Corazón. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T editores. Patología estructural y
funcional. 6ta ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000:571-629.
27. Careaga-Reyna G, Tellez-Luna S, Ramírez-Vargas A, Argüero-Sánchez R. Revascularización
miocárdica sin derivación cardiopulmonar. Informe de 160 casos. Cir Ciruj. 2002;70(5):317-21.
28. The BARI investigators. Seven years outcome in the Bypass Angioplasty Revascularization
Investigation (BARI). JACC. 2000;35:1122-9.
29. Silva J, Malillos S, Villaseñor M, Marín M, Villacosta I, Martin de Dios R, et al. Resultados a
medio plazo de la cirugía coronaria con el uso exclusivo de injertos arteriales. Rev Esp Cardiol.
2000;53(9):1201-8.
30. Lytle BW, Blackstone EH, Loop FD, Houghtaling PL, Arnold JH, Akhrass R, et al. Two internal
thoracic artery grafts are better than one. J Thorac Cardiovasc Surg. 1999;17(5):855-72.
31. Sato T, Isomura T, Suma H, Horii T, Kikuchi N. Coronary artery bypass grafting with
gastroepiploic artery composite graft. Ann Thorac Surg. 2000;69:65-9.
32. Zacharias A, Habib RH, Schwann TA, Riordan CJ, Durham SJ, Shah A. Improved survival with
radial artery versus vein conduits in coronary bypass surgery with left internal thoracic artery to
left anterior descending artery grafting. Circulation. 2004; 109(12):1489-96.
33. Desai ND, Cohen EA, Naylor CD, Fremes SE. Radial Artery Patency Study Investigators. A
Randomized comparison of radial-artery and saphenous-vein coronary bypass grafts. N Engl J
Med. 2004;351(22):2302-9.
34. Bracamonte L, Aste H, Talledo O, Torres L, Barreda E. Cirugía coronaria con dos arterias
mamarias: Evaluación de 50 casos consecutivos. Diagnostico 2001;40(2). [Artículo en
Internet]. [Citado 14 Ene 2008]. Disponible en:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2001/marabr01/93-104.html
35. Segovia J, Bermejo J, Alfonso F. Resúmenes de los ensayos clínicos presentados en la 53
Sesión Científica Anual del American College of Cardiology (New Orleans, EE.UU., 7-10 de
marzo de 2004). Rev Esp Cardiol. 2004;57(5):417-32.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2009-01-01 (2)
- 2009-01-05 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.