Diagnóstico y tratamiento intervencionista en los pacientes del Hospital General Calixto García

Autores/as

  • Vanessa Peña Bofill
  • Ista A. Arjona Rodríguez
  • Kirenia Espronceda Sánchez
  • Leonardo H. López Ferrero
  • Lidia M. Rodríguez Nande

Resumen

Introducción: El diagnóstico y tratamiento intervencionista es una modalidad a distancia en el mundo desarrollado, en los hospitales que no cuentan con servicio de Cardiología Intervencionista. Este es el caso del Hospital Calixto García, desde donde se remiten los pacientes a dos hospitales cercanos.

Objetivo: Caracterizar el tratamiento intervencionista de los pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios del mencionado hospital.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde enero de 2003 hasta diciembre de 2009, se revisaron las historias clínicas y la base de datos de los Servicios de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, y del Hospital Militar Carlos J. Finlay.

Resultados: Se realizaron 841 coronariografías, predominó el sexo masculino con 559 casos (66,5 %), edad media de 58 años, los factores de riesgo más frecuentes fueron: hipertensión arterial 613 (72,9 %), tabaquismo 277 (32,9 %), dislipidemia 164 (19,5 %) y diabetes mellitus 138 (16,4 %). El 65 % de los pacientes tenía lesiones angiográficamente significativas, 272 (32,3%) enfermedad de 1 vaso y 276 (32,8 %) enfermedad de 2 y 3 vasos. Se realizaron 327 (38,9 %) angioplastias coronarias, predominantemente en hombres 239 (73 %), con igual comportamiento de los factores de riesgo. Los diagnósticos clínicos más frecuentes en este grupo fueron: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST 145 (44,3 %), angina estable crónica 106 (32,4 %) y síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST 61 (18,7 %). La arteria más afectada e intervenida fue la descendente anterior. El stent metálico Apolo de 3,0 x 18 mm fue el más utilizado. El procedimiento fue exitoso en el 95,7 % de los casos.

Conclusiones: El tratamiento percutáneo es una opción válida para los pacientes ingresados en centros que no dispongan de servicio de cardiología intervencionista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2014-04-03

Cómo citar

1.
Peña Bofill V, Arjona Rodríguez IA, Espronceda Sánchez K, López Ferrero LH, Rodríguez Nande LM. Diagnóstico y tratamiento intervencionista en los pacientes del Hospital General Calixto García. CorSalud [Internet]. 3 de abril de 2014 [citado 2 de agosto de 2025];6(2):148-54. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/154

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>